Idioma: ES
Héctor Manuel Hernández Ramírez

Héctor Manuel Hernández Ramírez: trayectoria y legado en la ingeniería eléctrica colombiana

En un acto de reconocimiento institucional, la Rectora, Myriam Astrid Angarita Gómez, visitó al ingeniero Héctor Manuel Hernández Ramírez, autor del libro Electromagnetismo, para celebrar su aporte perdurable a la ingeniería eléctrica y a la docencia en Colombia.

IMPULSA 2025

Impulsa 2025 unió a la academia, la empresa y la tecnología en un diálogo exitoso sobre el futuro del talento humano en Colombia

La feria de posgrados, realizada con éxito en El Cubo de Colsubsidio, fue escenario de una conversación académica y empresarial liderada por la Escuela Colombiana de Ingeniería y El Espectador. Expertos en gestión, tecnología e innovación debatieron sobre los desafíos del talento humano en la era digital y las megaobras del país.

Autopista norte

Ampliación de la autopista Norte: un paso hacia la modernización vial con enfoque ambiental y social

El proyecto, que beneficiará a 7.951.000 personas y generará 35.800 empleos directos e indirectos, además de mejorar la movilidad con una reducción estimada de 45 minutos en el tiempo de viaje, se encuentra a la espera de su "pase de construcción": la licencia ambiental. Este 29 de noviembre, en la Escuela Colombiana de Ingeniería, audiencia pública ambiental, que definirá inicio de obras.

PETI

PETI, un proyecto institucional de largo plazo

En una reunión con decanos y directivos, la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez destacó la importancia del Plan Estratégico de Tecnologías de la información (PETI), que se alineará con el Plan de Desarrollo Institucional. A través de un proceso colaborativo, el plan busca consolidar la transformación digital como una ‘política de estado’, con la visión de generar impacto tangible y sostenible para la comunidad académica y la sociedad en general.

Escuela y Metro Línea 1

La Escuela Colombiana de Ingeniería, Metro Línea 1 y Xi’an Metro, formarán talento para la operación de la futura línea 1 del Metro de Bogotá

Un memorando de entendimiento permitirá a la institución capacitar durante los próximos tres años a cerca de 800 profesionales, técnicos y tecnólogos en ingeniería y sistemas metro-ferroviarios. Esta alianza pionera permitirá formar talento local de alta calidad, combinar teoría y práctica, y promover la transferencia de conocimiento internacional con la participación directa de expertos chinos y colombianos, transformando educación e industria ferroviaria.

Pop-up
¡Más información aquí!

@ESCUELAING

La Escuela Colombiana de Ingeniería  participó en el evento “Salud Mental y Siniestralidad”, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, que contó además con la participación de diversas entidades, entre ellas la Academia Nacional de Medicina, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Claro y TransMilenio.

Durante la jornada, los participantes analizaron la relación entre la salud mental y los factores de riesgo asociados a la siniestralidad vial, así como las rutas de actuación de los organismos de vigilancia y control en esta materia. También se destacó la relevancia de las políticas públicas de salud y de las estrategias orientadas al cuidado de los diferentes actores viales.

En su intervención, el ingeniero Luis Eduardo Rodríguez Cheu, decano del Programa de Ingeniería Biomédica subrayó el papel de la biotecnología biomédica en el estudio de las funciones del cuerpo humano, particularmente en los procesos de toma de decisiones que ocurren en milisegundos para ejecutar un movimiento. Explicó cómo la comprensión de estos mecanismos biológicos y neuronales puede contribuir al desarrollo de estrategias biotecnológicas dirigidas a la prevención y el control de riesgos psicosociales, optimizando la respuesta del organismo ante situaciones de estrés o alta demanda cognitiva, especialmente durante la conducción de vehículos.

La Escuela Colombiana de Ingeniería participó en el evento “Salud Mental y Siniestralidad”, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, que contó además con la participación de diversas entidades, entre ellas la Academia Nacional de Medicina, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Claro y TransMilenio. Durante la jornada, los participantes analizaron la relación entre la salud mental y los factores de riesgo asociados a la siniestralidad vial, así como las rutas de actuación de los organismos de vigilancia y control en esta materia. También se destacó la relevancia de las políticas públicas de salud y de las estrategias orientadas al cuidado de los diferentes actores viales. En su intervención, el ingeniero Luis Eduardo Rodríguez Cheu, decano del Programa de Ingeniería Biomédica subrayó el papel de la biotecnología biomédica en el estudio de las funciones del cuerpo humano, particularmente en los procesos de toma de decisiones que ocurren en milisegundos para ejecutar un movimiento. Explicó cómo la comprensión de estos mecanismos biológicos y neuronales puede contribuir al desarrollo de estrategias biotecnológicas dirigidas a la prevención y el control de riesgos psicosociales, optimizando la respuesta del organismo ante situaciones de estrés o alta demanda cognitiva, especialmente durante la conducción de vehículos.

Ver más