
¡Inscripciones abiertas 2024-1!
Desarrolle competencias gerenciales, estrategia de marketing, análisis y gestión de datos, apoyadas en el uso de la tecnología.
Desarrolle competencias gerenciales, estrategia de marketing, análisis y gestión de datos, apoyadas en el uso de la tecnología.
Diseñe estrategia de datos y lidere su implementación soportada en las mejores prácticas en gestión y gobierno de datos.
En el marco de Eciciencia 2023, el equipo editorial de Carma presentó con orgullo "Antropoceno 02". A lo largo de su primer quinquenio de existencia, esta publicación ha transitado por el sendero de la colaboración, el arte, la literatura, la investigación y el conocimiento, estableciendo su esencia en estos pilares.
Esta semana, en el marco de ECICIENCIA 2023, una muestra artística ha llegado al campus universitario en forma de 24 obras, todas ellas creaciones emanadas del talento y la pasión de la renombrada artista colombiana, Edelmira Boller.
Todos podemos participar en los diferentes espacios de autoevaluación, con una actitud reflexiva, proactiva y decidida, que nos permita demostrar el compromiso moral y genuino de la Escuela con la calidad, la misión institucional y con el proyecto educativo.
La institución ha respondido a las demandas del mercado laboral colombiano al introducir tres nuevas especializaciones. Estrategia, Gestión y Gobierno de Datos, Gerencia de Marketing Digital y Construcción, se alinean con las necesidades actuales y futuras de las empresas y profesionales en Colombia. Inscripciones abiertas.
La biólogos y profesores de la Escuela, Gladys Rocío González Leal y Camilo Cortés Cuéllar, analizan la vida de los ecosistemas terrestres, ODS # 15.
Victoria Eugenia Ospina Becerra, directora de la Maestría en Gestión de Información y del Centro de Estudios DaToS, Tecnología & Sociedad, analiza el ODS # 11.
Juntos construimos tu sueño profesional
Su siguiente escalón profesional
4:00 p.m. 5:30 p.m.
El Encuentro de colegios fue un espacio donde estudiantes de diferentes colegios de la ciudad y el país vivieron experiencias incomparables en una jornada llena de innovación, ciencia y tecnología.
La profesora e investigadora, Nancy Torres Castellanos, decana de los programas de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela, analiza el ODS # 9 Industria, innovación e infraestructura.
Profesores de la Escuela participaron de la elaboración del documento. Alrededor del 65 % de las viviendas colombianas no tienen un sistema estructural adecuado para resistir un terremoto.
El profesor Joseph Robert Voelkl Peñaloza, analiza el ODS # 16 Paz, justicia e instituciones sólidas.
El Programa también recibió la renovación por oficio de su registro calificado.
Estudiantes y profesores de la Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en ingeniería estructural participan en un proyecto de evaluación de vigas con la Universidad de Miami y la empresa especializada Structural Technologies.
Agradecemos a quienes, con sus donaciones al Fondo de Solidaridad de la Escuela, han permitido que miles de jóvenes construyan su sueño de ser profesionales.
Los recuerdos más preciados de la historia de la Universidad, ahora en Suonos.
Además de los montajes en docencia e investigación para cursos de pregrado y posgrado, el Centro de Estudios Hidráulicos (CEH) y el Laboratorio de Hidráulica ofrecen servicios para el análisis y estudio de problemas relacionados con los recursos hídricos, incluida su modelación física y numérica.
La beca Héctor Alfonso Rodríguez Díaz (HARD) está dirigida a estudiantes admitidos en el Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, que se hayan graduado en una institución educativa de la ciudad de Sogamoso (Boyacá).
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería cumple los decretos de alta calidad del Ministerio.
Conoce másLa Biblioteca Jorge Álvarez Lleras es un sistema de información que cuenta con una amplia colección de recursos físicos y electrónicos.
Conoce másLa Escuela cuenta con 74 laboratorios y equipos de última generación.
Conoce másConstruir, apropiar y difundir conocimiento científico y tecnológico.
Conoce másCuidado del entorno y un desarrollo sustentable en cada operación, parte fundamental del compromiso institucional.
Conoce másTrabajar por la plenitud de las condiciones físicas y mentales de la comunidad académica es la razón de ser de esta área de trabajo de primer orden de la Escuela.
Conoce más7:30 a.m. 7:30 p.m.
10:00 a.m. a 11:30 a.m. Y de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
8:00 a.m. 5:00 p.m.
Maratón de Programación de Computadores.
El evento científico y cultural interuniversitario más importante que realiza anualmente la Escuela.
5:30 p.m. 6:30 p.m.
¡Inscríbase ahora!
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio F lleva el nombre de Ignacio Umaña de Brigard, quien fue miembro benefactor fundador de la Universidad Escuela, gobernador de Cundinamarca y presidente de varias instituciones.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio I, que entró en operación en 2016, tiene un área de 9309 m2 de construcción.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio I también forma parte del conjunto de laboratorios: aloja los de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica; Geotecnia, Biología, Microbiología y Vías y Transportes, de Ingeniería Civil, y Física y Química del Departamento de Ciencias Naturales.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio H rinde homenaje a Alejandro Sandino Pardo, cofundador de la institución, quien fue rector de la Universidad Nacional y director de Laboratorios de la Escuela.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El Coliseo El Otoño cuenta con un área construida de 2942 m2, tiene dos plantas y dos terrazas a la altura de la cubierta. Se diseñó como un espacio multifuncional para la realización de eventos institucionales como graduaciones, culturales como y deportivos. Además, está dotado con gimnasio y espacios para la práctica de yoga, danza y pilates.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Por sus extraordinarias características arquitectónicas, el edificio F ha recibido varios reconocimientos.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En las zonas verdes (142 231 m2) se pueden encontrar amarrabollo, eucalipto, guayacán de Manizales, roble, sietecueros, sauce llorón, saúco, acacia negra, chicalá y palma de cera. El tamaño de estos árboles varía de 6 a 35 centímetros de largo y de 2 a 25 centímetros de ancho.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En el edificio I (izquierda) se encuentran, además, las decanaturas de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Eléctrica y la Dirección de Investigación e Innovación y el edificio H (derecha) tiene tres plantas y un área de 2417 m2, forma parte del conjunto de laboratorios y entró en operación en 2018. Allí se encuentra el Laboratorio de Estructuras y Materiales, que cuenta con el muro de reacción más grande de Latinoamérica.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los espacios de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito están totalmente adecuados para atender actividades institucionales, de formación, investigación y relación con el entorno, así como las necesidades de esparcimiento de estudiantes, profesores y personal administrativo.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La construcción del edificio C se inició en octubre de 1995 y culminó en 1997. Este tiene un área de 5513 m2, donde se ubican el Aula Máxima, la Librería, las decanaturas de Administración de Empresas, Economía, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica; el Centro de Estudios Económicos y la Dirección de Posgrados, entre otros.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito cuenta con 8 salas de estudio, que tienen una capacidad total para 450 personas, aproximadamente. En los edificios H e I se habilitaron 30 puestos de trabajo que usan los asistentes graduados, quienes apoyan proyectos de investigación.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito desarrolla las actividades de sus programas académicos de pregrado y posgrado, de Educación Continuada y de la Escuela Internacional de Verano en las áreas comunes del campus universitario como salas de estudio, salones de clases e informática y auditorios, entre otros.
Notificaciones Judiciales / Renovación Acreditación institucional de alta calidad / Nuevo Reglamento de Pregrado 2018-2 / Régimen Tributario / Derechos Pecuniarios / Justificación Incremento Derechos Pecuniarios / Valor Matrícula Posgrado / Valor Matrícula Pregrado / Valor matrícula pregrado Ingeniería Biomédica / Estatuto General y de Bienestar Universitario / Reglamento estudiantil de posgrado a partir de 2018 / Reglamento estudiantil de posgrado anterior a 2018 / Estatuto Profesores 2004 / Estatuto profesores 2019 / Reglamento de Educación Continuada / Políticas y Procedimientos / Política de Tratamiento de Datos Personales