¿Para qué estudiar alguno de sus cuatro nuevos posgrados: una especialización en Gestión Integrada de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Calidad y Medioambiente, las maestría en Ciencias Actuariales, Ciencias de Datos o la maestría en Informática?
Nuestra nueva oferta es pertinente de cara a la situación actual; es variada y complementa muy bien nuestra Escuela de Posgrados. La especialización en Gestión Integrada de la Seguridad y Salud en el Trabajo es particularmente interesante y vigente, pues aborda temas relacionados con dichas áreas desde el punto de vista de la ingeniería, al implementar los protocolos para garantizar la seguridad y salud en el sector laboral.
La nueva Maestría en Ciencias Actuariales estudia científicamente la cuantificación de todo tipo de riesgos, que es un tema de inmensa actualidad. La Maestría en Ciencia de Datos, busca formar profesionales con capacidad de recolectar, analizar e interpretar grandes volúmenes de datos para identificar oportunidades de mejora en la operación del negocio y generar competitividad frente a otras empresas, a través del desarrollo de modelos necesarios para ejecutar los proyectos que se requieran, sin importar si el caso de uso es conocido o no, y entendiendo las necesidades del negocio, sin llegar al diseño de la arquitectura y el software requerido. Por último, la Maestría en Informática integra la esencia de la vertiginosa transformación digital que estamos viviendo. Todos estos programas surgen en la Escuela como una evolución natural de las actividades cotidianas, respondiendo a las necesidades del entorno, con la excelencia y el rigor que nos han caracterizado.
¿Con estos posgrados la Escuela consolidó su oferta o contemplan nuevos programas?
Un aspecto que me gustaría resaltar es el siguiente: el año pasado hicimos una revisión y actualización de todos nuestros programas de posgrado. Estamos implementando cambios en muchos de ellos y esperamos la autorización del Ministerio de Educación Nacional para otros. También tenemos en mente programas de posgrado en temas cercanos, tanto a nuestro foco de Ingeniería Especializada y de Ciencias de Datos, como de la Gerencia y Áreas Económico-Administrativas Gerenciales. Con estos nuevos programas y los ajustes propuestos, tendremos una oferta posgradual muy interesante, actualizada, pertinente y coherente.
Al final, ¿cree que la educación tal como la conocemos va a cambiar o simplemente evolucionará para hacerse fuerte y conservar su papel de formadores de excelencia?
Indudablemente, la educación se va a transformar y tomará los mejores aspectos, tanto de la formación confinada, remota, de emergencia y abrupta con la que respondimos, como de la formación presencial que muchos estudiantes y profesores extrañan y reclaman. Es indudable que aspectos como tutorías virtuales en trabajos de grado se consolidarán como una práctica que se extenderá más allá de la situación relacionada con la pandemia.
Por otro lado, la interacción personal, la socialización, el cara a cara entre el profesor y sus alumnos y el hecho de compartir de cerca, físicamente, con los compañeros de clase, se potenciará. No debe olvidarse que el desarrollo de la investigación va a verse beneficiado en alto grado por el incremento en la utilización masiva de herramientas digitales, que facilitarán la discusión científica y la divulgación de nuevos conocimientos.