De hecho, el ingeniero Guillermo Teuta Gómez, director del proyecto de investigación mencionado, tiene a su cargo el enlace entre la Escuela y las instituciones del Estado del sector TIC y las empresas privadas. Desde el 2012, él es la cara en esa relación de la Escuela con entidades gubernamentales como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la ANE, con la que se buscan recursos para llevar a cabo las investigaciones.
Esta relación dio sus primeros frutos en el año 2016, cuando la Escuela ganó la primera convocatoria de investigación abierta por la ANE en un tema tan especializado como el proyecto “Metodología para el estudio de la coexistencia de señales TDT y LTE en ambientes transfronterizos para la banda 614-698 MHz, tomando como base el caso Colombia-Brasil".

Esta primera investigación generó un libro producto de investigación y dos artículos académicos (papers) que se presentaron en el año 2017 en sendos eventos internacionales: 47º European Microwave Week (EuMW), Nurememberg (Alemania), y el IEEE Antennas and Propagation in Wireless Communications (IEEE APWC), Verona (Italia) y, le confirió a la Escuela el reconocimiento del Gobierno nacional y sus entidades del sector TIC.
En el año 2017, el ingeniero Teuta Gómez fue llamado a formar parte del Comité Nacional del Espectro, organismo de carácter asesor y consultivo, constituido para promover la cooperación entre las fuerzas militares, los operadores de telefonía móvil, la sociedad civil, la academia y el Estado, en la formulación, análisis y seguimiento de las políticas y planes para el uso y administración eficientes del espectro radioeléctrico a escala nacional. En virtud de esta invitación, la Escuela comenzó a trabajar más de cerca con la ANE en temas como la gestión del espectro, en tiempos en que las nuevas tecnologías tienen un lugar importante en la agenda gubernamental.
Con la empresa privada, el profesor Teuta, tiene a cargo el programa de prácticas profesionales del Programa de Ingeniería Electrónica. En este último ya cumplió nueve años en los cuales ha logrado convenios importantes con empresas reconocidas como Claro, Telefónica, Tigo, Avantel, IMB, Endava, Everis, Asesoftware, ABB, Siemens, Colpatria, Seguros Bolívar, ATH, Allianz, Bolsa de Valores de Colombia, entre muchas otras, a las que han llegado los estudiantes y se han quedado siendo ya egresados de la Escuela.
A ritmo de 5G
Aunque Colombia no tiene espacio para producir “tecnologías duras” que marcan y marcarán el avance tecnológico de las telecomunicaciones en el mundo, pues este mercado está monopolizado por los asiáticos (Japón, Corea y China), la Unión Europea y América del Norte, los investigadores de la Escuela sí hallaron un nicho en las llamadas “tecnologías blandas”, en el que sobresalen con sus investigaciones sobre la normalización y regulación para utilizar las ondas hertzinas o radiofrecuencias que saldrán de los transmisores hacia los equipos terminales de la nuevas tecnologías 5G, las cuales estarán llegando al país en los próximos tres o cinco años.

“Estamos trabajando en la investigación de la coexistencia de servicios que no están disponibles en los teléfonos actuales, sino que se incorporarán en las redes y equipos terminales que se instalen y comercialicen a partir del año 2023 en la banda de 3.5 GHz o banda “pivote”, que marcará el desarrollo de las comunicaciones de 5G. Trabajamos para ello con software avanzado y equipos de análisis de señales robustos que adquirió la Escuela, gracias a la cofinanciación de la ANE”, dice el ingeniero Guillermo Teuta Gómez, y agrega: “Cuando hablamos de convivencia en comunicaciones, nos referimos a esas señales que, por ejemplo, llegan, por un lado, de los celulares, y por otro, de los satélites, y que al estar trabajando muy cerca se interfieren. Así que cuando hacemos los estudios, recomendamos a partir de los resultados técnicos cuáles son las condiciones en las que el país debe legislar para que, manteniendo la neutralidad, la tecnología del futuro conviva con las señales existentes de redes legadas y no se interfieran”.
Hablamos con el profesor Teuta de forma remota sobre estos temas.