Idioma: ES
Taller de Escritura Académica

La escritura científica: un puente entre el conocimiento y la transformación

La participación de la docente Gina Paola González Angarita en el Taller de Escritura Académica de la Universidad Tecnológica de los Andes reafirma el compromiso de la Escuela Colombiana de Ingeniería con la excelencia investigativa y la construcción colectiva del conocimiento científico.

Taller de Escritura Académica

Entre el 20 y el 25 de octubre de 2025, la docente Gina Paola González Angarita, directora de la Especialización en Saneamiento Ambiental y coordinadora de la Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Ambiental de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, participa como ponente internacional en el Taller de Escritura Académica organizado por la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA), en Perú.

El encuentro reúne a docentes e investigadores de distintas áreas del conocimiento con el propósito de fortalecer las competencias investigativas y comunicativas del personal académico de la UTEA, impulsando la producción científica de alto impacto.

Durante una semana de trabajo intenso, el programa aborda ejes temáticos fundamentales para la publicación y divulgación del conocimiento: la revisión bibliográfica como punto de partida del rigor académico, las metodologías de gestión de referencias con herramientas especializadas, la estructura de los artículos científicos conforme a normas internacionales, y la redacción de conclusiones sólidas, coherentes y alineadas con los aportes originales de cada investigación.

Taller de Escritura Académica

Además, se ofrecen estrategias concretas para incrementar la visibilidad de la producción académica en bases de datos e índices internacionales como Scopus, SciELO y Google Académico, recordando a los participantes que la ciencia cobra verdadero sentido cuando sus hallazgos se comparten, se leen y se aplican.

La participación de la profesora González Angarita trasciende el papel de la enseñanza técnica para convertirse en una reflexión profunda sobre la responsabilidad de los académicos en la construcción colectiva del conocimiento. En sus palabras, la escritura científica es “una herramienta de transformación que permite que las ideas trasciendan las fronteras del aula y se conviertan en soluciones reales para los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos como humanidad”.

Eventos de esta naturaleza no solo fortalecen las capacidades individuales de los docentes e investigadores, sino que consolidan redes internacionales de cooperación, donde la Escuela Colombiana de Ingeniería reafirma su compromiso con la excelencia académica, la investigación y la sostenibilidad.