Idioma: ES
Banner2 2

El Programa de Administración de Empresas avanza en su compromiso con la calidad

¡La excelencia continúa!

En 2025, el Programa de Administración de Empresas de la Escuela Colombiana de Ingeniería inició el proceso de autoevaluación con fines de renovación de la Acreditación en Alta Calidad. Obtener nuevamente este reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, permitirá evidenciar el cumplimiento de los más altos estándares de calidad.

Este proceso permitirá identificar el estado actual del programa, sus fortalezas, oportunidades de mejora y las percepciones de la comunidad sobre diferentes aspectos evaluados. Por esta razón, la participación activa y el compromiso de estudiantes, profesores, graduados, empleadores y demás miembros de la comunidad serán fundamentales en esta etapa.

Los invitamos a ver el siguiente video, donde encontrarán más información sobre la importancia de la renovación de la Acreditación en Alta Calidad.

Próximamente, los estaremos convocando a participar en los diferentes espacios de autoevaluación.

"Una historia de calidad, un futuro de impacto"

Avances y resultados significativos del programa en los últimos cinco años

Formación integral

_DSC3956.jpg

Estudiantes en semilleros y proyectos​

Ver más
Estudiantes

Participación en Educación Continuada​

Ver más
Cerrar

Estudiantes en semilleros y proyectos​

  • Desde el 2020 más de 40 estudiantes del Programa de Administración de Empresas han participado en los semilleros de investigación: Cultura Organizacional, Gerencia de Proyectos y Jóvenes Emprendedores.​
  • Se han desarrollado proyectos relacionados con cultura organizacional, agrupaciones estudiantiles, networking, entre otros temas. Asimismo, se han presentado propuestas de trabajo dirigido, así como planes y modelos de negocio y el Programa Inspira. Además, han participado en diversos eventos y charlas académicas, tales como ENACTUS.​
Cerrar

Salud, deporte y cultura​

La comunidad del Programa de Administración de Empresas ha participado en las diferentes actividades que se ofrecen desde Bienestar Universitario, en especial las de medicina y enfermería, desarrollo humano y permanencia y éxito académico.​

Cerrar

Participación en Educación Continuada​

Desde 2020, la comunidad del programa conformada por profesores, graduados y estudiantes ha participado activamente en diversos cursos de Educación Continuada, tales como:

  • Preparación para el Examen de Certificación Internacional PMI Agile Certified Practitioner (PMI-ACP®)​
  • Marketing Digital e E-Commerce​
  • Exámenes de certificación People Cert​
  • Organizaciones ágiles y productivas

Relaciones externas nacionales e internacionales

movilidad-estudiantil-escuela colombiana de ingenieria

Movilidad internacional por el mundo

Ver más
PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN ADMIN

Intercambio en la Escuela Colombiana de Ingeniería

Ver más
Cerrar

Prácticas profesionales

Los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Escuela Colombiana de Ingeniería tienen la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales en empresas reconocidas a nivel nacional e internacional como:

  • International Business Machines Corporation
  • Redeban
  • Whirlpool
  • Cemex
  • Claro

Entre otras:

Cerrar

Movilidad internacional por el mundo

El Programa de Administración de Empresas le brinda a los estudiantes la oportunidad de realizar intercambio por medio del Programa de Movilidad Internacional de la Escuela, además de las diferentes becas para aplicar y continuar sus estudios fuera del pais.

Universidades donde los estudiantes han realizado movilidad internacional:

México:

  • Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)
  • Universidad Tecnológica San Juan del Rio
  • Tecnológico de Monterrey

Chile:

  • Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)
Cerrar

Intercambio en la Escuela Colombiana de Ingeniería

Estudiantes de diferentes partes del mundo eligen la Escuela Colombiana de Ingeniería y el Programa de Administración de Empresas para realizar su intercambio internacional y continuar con sus estudios universitarios.

Universidades que han enviado estudiantes a la Escuela por Intercambio Internacional​:

Perú:

  • Universidad Tecnológica de Perú

México:

  • Instituto Tecnológico de Pachuca

Investigación

_DSC2363.jpg

Estrategias de formación en investigación y desarrollo tecnológico​

Ver más
La investigación

Hub de emprendimiento e innovación

Ver más
_DSC5147.jpg

Información del grupo de investigación​

Ver más
_DSC6294.jpg

Proyectos de convocatoria interna

Ver más
_DSC5911.jpg

Proyectos de convocatoria externa

Ver más
_DSC8303.jpg

Participación en redes académicas​

Ver más
Portada Revista 129

Publicaciones en la revista institucional​

Ver más
_DSC3982.jpg

Publicación en revistas externas

Ver más
Cerrar

Estrategias de formación en investigación y desarrollo tecnológico​

  • Asignatura: Seminario de Investigación
    Se desarrolla un proyecto investigativo, donde el profesor orienta a partir de una guía de propuesta investigativa y una guía de informe final.
  • Asignatura: Historia Empresarial​
    Se desarrolla un proyecto aplicado de investigación en una empresa, donde el profesor orienta a partir de una guía y proyecto de aplicación empresarial.
  • Asignatura: Gerencia de Proyectos 1 ​
    Se desarrolla un proyecto aplicado en una empresa, donde el profesor orienta a partir de una guía de investigación aplicada para la construcción de un caso de negocio.​
  • Asignatura: Creatividad e Innovación Empresarial (CRIE) ​
    A través de la Guía Creative Lab los profesores explican la metodología Design Thinking para idear y prototipar proyectos de creación ante una problemática definida por los estudiantes.​
  • Asignatura: Iniciativa de modelos de negocio ​
    Por medio de la guía de modelo de negocio el profesor orienta la creación de futuras empresas a partir de desarrollo de prototipos de soluciones que atienden a necesidades del mercado.​
Cerrar

Hub de emprendimiento e innovación

Está en formulación el diseño, la dotación y la implementación.

Espacios:

Que articule, zonas de ideación y prototipado, validación comercial, asesoría y auditorios​.

Propósito:

Fortalecer las competencias de innovación, pensamiento emprendedor, liderazgo y comunicación efectiva en estudiantes, profesores, emprendedores, graduados y comunidad externa mediante metodologías activas y tecnologías de vanguardia.

Cerrar

Información del grupo de investigación​

Cerrar

Proyectos de convocatoria interna

Proyecto 2025:

Título: caracterización del perfil logístico de los canales retail del sector farmacéutico del municipio de Chía.

Proyecto liderado por: grupo de investigación CIMSER.

Proyecto 2024:

Título: Responsabilidad social empresarial de carácter interno en organizaciones ubicadas en Bogotá y Sabana Centro.

Proyecto realizado: en conjunto con la Universidad Antonio Nariño​.

Proyecto 2021:

Título: Prospectiva de los perfiles ocupacionales de las empresas de base tecnológica e industrias culturales y creativas​.

Proyecto realizado: en conjunto con la Universidad Antonio Nariño​.

Cerrar

Proyectos de convocatoria externa

Proyecto 2022:

Título: Innpulsa tec 2.0 entidades de soporte al ecosistema de innovación -2021​.

Realizado por: en conjunto con el Grupo de Investigación Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos​.

Proyecto 2022:

Título: Fortalecimiento de las capacidades de innovación en pequeñas y medianas empresas que hacen parte de la estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá y Sabana Centro​.

Realizado por: en conjunto con la Universidad Antonio Nariño.

Cerrar

Proyectos internacionales

Proyecto de investigación 1: ​

  • Título: La digitalización y el desarrollo sostenible en la Mipyme ​
  • Duración: febrero de 2022 - agosto de 2024 ​
  • En colaboración con el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme

Proyecto de investigación 2: ​

  • Título: Estrategias para mejorar la competitividad de la mipyme en Iberoamérica ​
  • Duración: 2023-1 a 2023-5 ​
  • En colaboración con el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme

Proyecto de investigación 3: ​

  • Título: Talento, innovación y rendimiento de la mipyme ​
  • Duración: enero 2024 – 2025​
  • En colaboración con el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme

Edición:​

  • Financiamiento de emprendimientos y startups a través de inversión​
  • Año 2023​
  • Grupo de formación MetaRed X Colombia
Cerrar

Participación en redes académicas​

Proyecto de investigación 1: ​

  • Título: Evaluación de capacidades de innovación en pequeñas y medianas empresas que hacen parte de la estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá y Sabana centro.
  • Duración: febrero de 2022 - noviembre 2024​
  • En colaboración con la Universidad Antonio Nariño

Proyecto de investigación 2: ​

  • Título: Cómo interpretan la responsabilidad social empresarial los estudiantes colombianos​.
  • Duración: eebrero de 2023 - junio 2024 ​
  • En colaboración con la Universidad Nacional de Colombia

Proyecto de investigación 3:

  • Título: Responsabilidad social empresarial interna en empresas de Bogotá y municipios de Sabana centro​.
  • Duración: enero 2024 - 2025​
  • En colaboración con la Universidad Antonio Nariño
Cerrar

Publicaciones en la revista institucional​

  • Nombre del artículo:
    Modelo estándar para evaluar la madurez de los procesos en pymes de servicios TI de Bogotá, con enfoque en Business Process Management (BPM)

    Autores:
    Jaime Elder Acosta Ramírez, Claudia Yadira Rodríguez Ríos y Diana Carolina Cabra Ballesteros​.

    Edición: 129
  • Nombre del artículo:
    Análisis del nivel de desarrollo de soluciones que forman en habilidades blandas mediante la taxonomía de Bloom.

    Autores:
    Diego Andrés Rizo Sánchez y Adriana Marcela Zambrano Sánchez​.

    Edición: 131
  • Nombre del artículo:
    Caracterización del tipo de oferta de las soluciones del mercado para desarrollar habilidades blandas.

    Autores:
    Diego Andrés Rizo Sánchez, Adriana Marcela Zambrano Sánchez y Diana Carolina Cabra Ballesteros​.

    Edición: 132
Cerrar

Publicación en revistas externas

  • Nombre de la revista:
    Revista de Tecnología; Journal of Technology
    Nombre del artículo:
    Impacto de la batería de Smartphones en la huella de carbono: Estudio de caso Bogotá, Colombia.
    Autores:
    Camilo Andrés Rojas Pardo y Nicolas Alfonso Hernández Perdigón.
    Volumen: 17
    Año: 2020
  • Nombre de la revista:
    Mundo Fesc
    Nombre del artículo:
    Generación de capital social en la gerencia de proyectos de economía creativa arquitectónica en Colombia.
    Autores:
    Adriana Marcela Zambrano Sánchez, William Orlando Buitrago Ibáñez y Santiago Andrés​ Martínez Quitián.
    Volumen: 11
    Año: 2021
  • Nombre de la revista:
    Revista de Tecnología; Journal of Technology​
    Nombre del artículo:
    Habilidades blandas que revolucionan el sector tecnológico​
    Autores:
    María Alejandra Díaz Olmos y Diana Carolina Cabra Ballesteros.​
    Volumen: 18
    Año: 2022
  • Nombre de la revista:
    Revista de Tecnología; Journal of Technology​
    Nombre del artículo:
    Sistemas de información: contribución a la dirección estratégica de mipymes en Colombia​.
    Autores:
    Adriana Marcela Zambrano Sánchez y Sergio Eduardo Cavanzo Julio.
    Volumen: 18
    Año: 2022
  • Nombre de la revista:
    Int. J. of Intellectual Property Management​
    Nombre del artículo:
    Skills Required for 4IR Professionals in Technology-Based Firms​.
    Autores:
    Adriana Marcela Zambrano Sánchez, Diana Carolina Cabra Ballesteros, Erika Sofía Olaya Escobar y Josué Vladimir Ramírez Tarazona.
    Volumen: 14
    Año: 2024
Cerrar

Semilleros de investigación

Se han vinculado en promedio cinco estudiantes del programa por semestre en los semilleros de investigación para apoyar en actividades como: la creación de la agrupación de estudiantes, caracterización del sector empresarial, estudios de perfiles ocupacionales, gestión y actualización de información empresarial, trabajo de campo y recopilación de información, así como, en el desarrollo de sus propias investigaciones para sus proyectos de emprendimiento.

Documentos Institucionales​

Profesores

Estatuto para profesores 2019

Ver más
Cerrar

Reglamento estudiantil

Objetivo del Reglamento Estudiantil de Pregrado:

El reglamento tiene como objetivo fomentar la calidad educativa y la regulación de la gestión académica y administrativa de los procesos y procedimientos enmarcados en un contexto formativo, fundamentado en los postulados de la Declaración de Principios de la Escuela, su Misión, el Proyecto Educativo Institucional y sus Lineamientos Curriculares.

¿Cuál es su vigencia?:

El actual Reglamento Estudiantil fue aprobado por el Consejo Directivo en su sesión del 10 de julio de 2018, Acta 420. Rige para todos los estudiantes de pregrado a partir del segundo período académico de 2018; y deroga todos los anteriores reglamentos estudiantiles de pregrado.​

Lo puede consultar en la página web de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito o a traves del siguiente enlace: Reglamento Estudiantil de Pregrado.

Cerrar

Estatuto de Profesores 2004

Objetivo del Estatuto de Profesores

El Estatuto de Profesores de la Escuela Colombiana de Ingeniería tiene los siguientes objetivos generales:​

  • Reconocer los méritos del profesor y la calidad de su desempeño en la Escuela de manera objetiva y ecuánime.​
  • Establecer sus deberes y derechos en la Escuela y los de la Escuela con ellos, cumpliendo con las obligaciones y prohibiciones establecidas en la normatividad laboral.​
  • Estimular el desarrollo de la excelencia en sus profesores para cumplir con la misión y objetivos institucionales.​
  • Informar las reglas y principios que definen la estructura y características de la carrera profesoral en la Escuela, así como lo relativo a la evaluación, promoción académica, inhabilidades, incompatibilidades, distinciones y estímulos.​
  • Orientar la participación del profesor en el proceso educativo con base en los principios de la Escuela.​
  • Establecer las condiciones de vinculación y de retiro de los profesores, respetando las condiciones establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo.

Contenido del Estatuto de Profesores:

  • Vinculación​
  • Categorías​
  • Derechos y deberes​
  • Requisitos ​
  • Sistema de evaluación
  • Distinciones e incentivos​
  • Permanencia​
  • Régimen disciplinario

Aprobación: El Estatuto de Profesores fue aprobado por el Consejo Directivo en su sesión número 230 del 12 de mayo de 2004. ​

¿Dónde se puede consultar?

Estatuto para Profesores

Cerrar

Estatuto para profesores 2019

Objetivo del Estatuto de Profesores - Estatutos

El Estatuto de Profesores de la Escuela Colombiana de Ingeniería tiene los siguientes objetivos generales:​

  • Reconocer los méritos del profesor y la calidad de su desempeño en la Escuela de manera objetiva y ecuánime.​
  • Establecer sus deberes y derechos en la Escuela y los de la Escuela con ellos, cumpliendo con las obligaciones y prohibiciones establecidas en la normatividad laboral.​
  • Estimular el desarrollo de la excelencia en sus profesores para cumplir con la misión y objetivos institucionales.​
  • Informar las reglas y principios que definen la estructura y características de la carrera profesoral en la Escuela, así como lo relativo a la evaluación, promoción académica, inhabilidades, incompatibilidades, distinciones y estímulos.​
  • Orientar la participación del profesor en el proceso educativo con base en los principios de la Escuela.​
  • Establecer las condiciones de vinculación y de retiro de los profesores, respetando las condiciones establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo.

Contenido del Estatuto de Profesores:

  • Vinculación​
  • Categorías​
  • Derechos y deberes​
  • Requisitos de la carrera profesoral​
  • Sistema de evaluación
  • Distinciones e incentivos​
  • Permanencia​
  • Régimen disciplinario​
  • Participación en los cuerpos colegiados​
  • Elección de los representantes de los profesores

Aprobación: Este Estatuto de Profesores fue aprobado por el Consejo Directivo en su sesión número 439 del 3 de diciembre de 2019 y entrará en vigencia a partir de dicha fecha. ​

¿Dónde se puede consultar?

Estatuto para Profesores

Documentos del Programa de Administración de Empresas

_DSC6203.jpg

Sistema de Evaluación de los Profesores

Ver más
ESCUELA11

Sistema de evaluación de los resultados de aprendizaje del programa (RAP) ​

Ver más
ESCUELA

Sistema de evaluación de los resultados de aprendizaje (RAP) ​

Ver más
Cerrar

Sistema de Evaluación de los Profesores

La evaluación del desempeño del profesorado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito está orientada por los siguientes presupuestos:​

  1. Proceso integral y permanente: Evalúa el cumplimiento y calidad de las actividades del profesor según su plan de trabajo, mediante autoevaluación, concepto del decano o director, encuestas estudiantiles y evaluación de pares académicos.​
  2. Reconocimiento y estímulo: Permite identificar profesores con desempeño destacado para brindarles reconocimiento y estímulos.​
  3. Función formativa: Favorece la autorreflexión sobre fortalezas, oportunidades de mejora y vacíos en el desempeño académico, orientando el mejoramiento individual.​
  4. Insumo para políticas institucionales: Informa decisiones sobre capacitación, estímulos, promoción en el escalafón, asignación de carga académica, selección y contratación.​
  5. Criterios orientadores: Se rige por la objetividad, imparcialidad, integralidad y calidad.​
  6. Fuentes de información: Incluye autoevaluación del profesor, evaluación de estudiantes, informe de pares académicos y autoevaluación grupal. Para profesores de cátedra solo se consideran las encuestas estudiantiles.​
  7. Instrumentos de recolección: La información se obtiene mediante guías, cuestionarios, encuestas, entrevistas o evaluaciones en grupo.​
  8. Calificación del decano o director: El jefe inmediato califica al profesor con base en todas las fuentes de información y el cumplimiento del plan de trabajo concertado.​
  9. Informe final: El decano o director elabora un informe integral que remite a la Vicerrectoría Académica.​

El resultado integral de la evaluación es conocido por el profesor y conduce a que, en su plan de trabajo del siguiente periodo académico, además de los compromisos que le corresponden, incluya otros conducentes al mejoramiento de su calidad en los aspectos considerados insuficientes y sobre los cuales debe mostrar evidencias de avance.​

Cerrar

Sistema de evaluación de los resultados de aprendizaje del programa (RAP) ​

El mecanismo de evaluación que implementó el Programa de Administración de Empresas consta de cuatro fases:​

  • Recopilación de la información en las asignaturas definidas: Evaluación de los resultados de aprendizaje de asignatura (RA), utilizando el formato: evaluación profesor (RA).​
  • Consolidación de información por coordinación de asignatura: Evaluación de los resultados de aprendizaje de asignatura a partir del consolidado de todos los grupos de las asignaturas, en donde se realiza la evaluación, utilizando el formato de evaluación coordinador (RA).​
  • Análisis de la información consolidada por parte del Decano y su equipo: Evaluación del porcentaje de logro de los RAP, utilizando el formato evaluación decano_director CE (RAP).​
  • Identificación de Fortalezas y Oportunidades de Mejora: Elaboración del plan de mejoramiento.​
Cerrar

Sistema de evaluación de los resultados de aprendizaje (RAP) ​

Para determinar la evolución de los alumnos del programa en el cumplimiento de cada uno de los RAP, se ha decidido establecer tres momentos específicos de comparación: nivel básico, nivel intermedio y nivel alto, el Programa de Administración de Empresas para cada Resultado de Aprendizaje del Programa (RAP) definió las asignaturas donde se realiza la evaluación de los tres momentos. Nivel 1: conoce - inicia (i), Nivel 2: comprende - refuerza(r), y Nivel 3: aplica-evalúa (e).​

En cada una de estas materias, los profesores deben completar la información pertinente en un archivo de excel llamado “Evaluación Resultado de Aprendizaje de Asignatura”.​

En estos archivos los profesores:​

  • Reportan las actividades desarrolladas en sus asignaturas para la evaluación de los RAP.​
  • Evaluan a sus estudiantes de acuerdo con el alcance obtenido con respecto a los RAP. ​
  • Redactan su concepto personal en cuanto al alcance de los RAP durante el desarrollo de la asignatura. ​

Beneficios y apoyos por parte de la institución​

Banda de Rock - Escuela

Servicios de Bienestar Universitario​

Ver más
_DSC3562.jpg

Participación en deportes por periodo​

Ver más
Teatro

Participación en arte y cultura​

Ver más
Cerrar

Servicios de Bienestar Universitario​

Salud:​

  • Servicio médico​
  • Servicio odontológico​
  • Servicio de psicología​

Arte y cultura​:

  • Curso de guitarra folclórica y clásica​
  • Salsa​
  • Curso de juegos escénicos​
  • Taller de técnica vocal​
  • Curso de fotografía​
  • Curso de vitrales​

Recreación y deporte​:

  • Entrenamientos ​
  • Torneos​
  • Clases​

Desarrollo humano​

  • Yoga y manejo de estrés​
  • Programa de agricultura urbana​

Programa de acompañamiento​

¿Dónde encontrar la programación, los contactos y más información respecto a estos servicios?​

Bienestar Universitario

Cerrar

Participación en deportes por periodo​

Los estudiantes del programa participan en diversas disciplinas deportivas ofrecidas por la institución, destacándose su preferencia por el gimnasio, el baloncesto y el voleibol.​

Cerrar

Participación en arte y cultura​

Los estudiantes del programa participan en diversas actividades artísticas y culturales, destacándose especialmente su vinculación a las danzas.​

Reacreditación ADMIN

Cerrar

Resultados significativos

  • En el segundo semestre de 2022, un estudiante del programa obtuvo el título de campeón y una estudiante alcanzó el tercer puesto en baloncesto durante los Torneos Deportivos Universitarios (TDU).​
  • Cuatro estudiantes lograron el título de subcampeones, tres en baloncesto y uno en voleibol durante los Torneos Deportivos Universitarios (TDU).​

Beneficios y apoyos por parte del programa

ESTUDIANTES

Beneficios para los estudiantes

Ver más
Economía

Estructura organizacional del programa​

Ver más
Aseguramiento-de-la-calidad-estudiantes-y-profesor-frente-a-la-entreda-peatonal.jpg

Profesores del Programa 2025-1​

Ver más
Biblioteca Jorge Álvarez Lleras tutoriales

Material bibliográfico disponible para la comunidad del Programa​

Ver más
ESTUDIANTES

Consulta del material bibliográfico por parte de los estudiantes del Programa​

Ver más
informatica geografia.jpg

Recursos informáticos - Hadware

Ver más
_DSC2447.jpg

Estudiantes y capacidad institucional​

Ver más
Cerrar

Beneficios para los estudiantes

Cerrar

Estructura organizacional del programa​

Cerrar

Profesores del Programa 2025-1​

Profesores de plata:

Profesores de cátedra:

Cerrar

Material bibliográfico disponible para la comunidad del Programa​

Cerrar

Consulta del material bibliográfico por parte de los estudiantes del Programa​

En los últimos periodos se ha evidenciado un aumento en las consultas al material bibliográfico de la Escuela por parte de los estudiantes del Programa Administración de Empresas.

Cerrar

Trabajos dirigidos​

Desde el 2020 hasta el primer semestre del 2025, los estudiantes del programa realizaron 19 trabajos de grados, relacionados con:​

  • Expansión de negocios a nivel nacional e internacional
  • Desarrollo de la inteligencia emocional en gerentes de proyectos​
  • Desarrollo del liderazgo interaccional en los estudiantes de administración de empresas de la Escuela.​
  • Formulación de plan de negocios para una empresa de fabricación​
  • Comercialización y distribución de una empresa en Bogotá​
  • Factores culturales en equipos de trabajo​
  • Competitividad de las Mipymes en Iberoamérica
  • Cultura y estilo de vida saludable​
  • Responsabilidad social empresarial a nivel nacional e internacional
  • Sostenibilidad ambiental de grandes cadenas de almacenes
  • Proyectos de empresa y propuestas de negocio
  • Entre otros
Cerrar

Recursos informáticos​

Software con licencia del programa:

Cerrar

Recursos informáticos - Hadware

Hadware:

Cerrar

Estudiantes y capacidad institucional​

  • La universidad ofrece a sus estudiantes y profesores condiciones que favorecen un acceso permanente a la información y a la experimentación, y que facilitan la realización de procesos de investigación, docencia y proyección social. ​
  • Cuenta con excelentes instalaciones adecuadas a las necesidades de los programas académicos que ofrece y al número de estudiantes vinculados a la institución y a cada programa.​
  • Para la institución es importante proporcionar una infraestructura tecnológica adecuada, pertinente, actualizada y oportuna, orientada al servicio de la comunidad, haciendo uso de las buenas prácticas en gestión de tecnologías, seguridad de la información y desarrollo de aplicaciones, con un enfoque estratégico articulado con el Plan de Desarrollo Institucional y considerando las tendencias y cambios del entorno.​
  • Los profesores de la universidad se caracterizan por ser personas con una sólida y actualizada formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social, su creatividad, motivación y capacidad de liderazgo les permite interactuar productivamente con los estudiantes para infundir en ellos su entusiasmo por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia.​

Información del programa

Escuela Colombiana de Ingeniería

Material académico producido por el programa​

Ver más
Grados 2022-1

Acciones para la permanencia y graduación​

Ver más
Preuniversitario

Rutas de aprendizaje alternativas ​

Ver más
_DSC5683.jpg

Resultados de aprendizaje del programa (RAP)​

Ver más
escuelaing-CQUOss0Lu20

Estrategias para alcanzar los RAP​

Ver más
_DSC5860.jpg

Recursos de apoyo y estrategias para fortalecer a los profesores

Ver más
RENOVACIÓN ADMIN

Estrategias y recursos del Programa de Administración de Empresas

Ver más
Grados 2022-1

Seguimiento a graduados y su impacto en el entorno​

Ver más
Cerrar

Material académico producido por el programa​

Cerrar

Acciones para la permanencia y graduación​

Acciones académicas:

Satisfacción con la formación y experiencia del grupo de docentes del programa. ​

  • Satisfacción en la oferta curricular del programa.​
  • Tutorías académicas para profundizar y aclarar dudas sobre temas de asignaturas de bajo rendimiento. ​
  • Actividades académicas encaminadas al refuerzo de los conocimientos, habilidades y competencias: visitas empresariales, participación en foros y conferencias, concurso de saberes, Thinking fast. ​
  • Apoyo psicológico y fortalecimiento en los hábitos de estudio.​
  • Sistema de alertas tempranas por bajo rendimiento académico.​
  • Acompañamiento permanente en los primeros semestres por medio del profesor tutor del programa. ​

Acciones sociales:

  • Creación de espacios y actividades de integración: Admond-fest, celebración cumpleaños del programa.​
  • Participación como miembro de la agrupación de estudiantes de administración ALFA. ​
Cerrar

Rutas de aprendizaje alternativas ​

Énfasis:

  • Emprendimiento de base tecnológica​
  • Marketing digital​
  • Innovación y transformación digital​
Cerrar

Interdisciplinariedad​

Los aspectos curriculares que promueven y estimulan la interdisciplinariedad en el Programa de Administración de Empresas están definidos en el marco de su estructura curricular:​

Núcleo de formación común institucional (NFCI): este núcleo articula los conocimientos teóricos y prácticos que la universidad determina como fundamentales en la formación de los profesionales, independientemente del programa en el cual estén matriculados. Estos conocimientos se orientarán entre otros a contribuir al logro de las competencias generales establecidas y, por lo tanto, de la identidad que debe caracterizar al egresado de la Institución. El NFCI hará presencia en el currículo de todos los programas de pregrado a través de las siguientes áreas:​

  • Económico - administrativas - proyectos​
  • Humanidades e idiomas.​

Núcleo de formación común por campo del conocimiento (NFCC): debe incluir los conocimientos teóricos y prácticos que fundamentan el campo profesional al que pertenece el programa: economía y administración. ​

Esta formación es común a los programas que conforman el campo y esta orientada al logro de las competencias relacionadas con el pensamiento argumentativo, lógico y crítico, la comprensión y tratamiento holístico de los temas y problemas científicos, tecnológicos y sociales propios del campo y la ética profesional, entre otras.​​

El núcleo de formación básico profesional (NFBP): incluye los conocimientos teóricos y prácticos que fundamentan cada programa. En este núcleo se formularán las competencias específicas y se propondrán las asignaturas que contribuyan a su logro, en donde se presenta prestación de servicios de formación mutuos entre los programas específicamente con Economía e Ingeniería Industrial.​

El núcleo de formación profesional específico (NFPE): incluye los conocimientos teóricos y prácticos que facilitan el desarrollo de las competencias relacionadas con el ejercicio particular de cada profesión, en donde se presenta prestación de servicios de formación mutuos entre los programas específicamente con ingeniería industrial.​

Bolsa de créditos de electivas (electivas del Núcleo de Formación Común Institucional (NFCI), y electivas técnicas): La bolsa de créditos del NFCI contempla electivas en matemáticas - ciencias naturales, económico - administrativas - proyectos y humanidades e idiomas. Las dos bolsas de créditos incluyen asignaturas seleccionadas por los estudiantes de acuerdo con sus intereses y según la oferta de las diferentes unidades. ​

Líneas de énfasis: Brindan al estudiante la posibilidad de elección de secuencias de asignaturas orientadas a prepararlo en algunos de los ámbitos de su ejercicio profesional y no constituyen especializaciones en el pregrado. Cada programa ofrece por lo menos una línea de énfasis que puede ser desarrollada con la participación de otro u otros programas de pregrado de la Escuela.​

Doble programa: Permite a los graduados de un programa homologar las asignaturas de su primer pregrado y terminar un segundo programa.​

La interdisciplinariedad en el programa en una primera instancia se orienta entre otros a contribuir al logro de las competencias generales establecidas y, por lo tanto, de la identidad que debe caracterizar al egresado de la Institución.​

En una segunda instancia la interdisciplinaridad establecida en el campo de conocimiento y en los núcleos de formación específicos de la profesión esta orientada al logro de las competencias relacionadas con el pensamiento argumentativo, lógico y crítico, la comprensión y tratamiento holístico de los temas y problemas científicos, tecnológicos y sociales propios del campo y la ética profesional.

Cerrar

Resultados de aprendizaje del programa (RAP)​

Cerrar

Estrategias para alcanzar los RAP​

La gestión universitaria en la Escuela está enmarcada por la evaluación continua de sus actividades en correspondencia con los lineamientos curriculares (integral, coherente, flexible e interpretativa). ​

La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el cumplimiento de los objetivos propuestos y los compromisos adquiridos en cada asignatura. El objeto de la evaluación no sólo incluye la verificación de los conocimientos adquiridos sino también de las competencias desarrolladas por los estudiantes y los resultados de aprendizaje esperados. La evaluación tiene como principal objetivo el seguimiento del progreso formativo de cada estudiante. Se tienen en cuenta dos tipos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes: la sumativa, de los avances en el aprendizaje y la formativa para reflexionar sobre el proceso educativo, el cumplimiento de las responsabilidades asumidas.

Cerrar

Recursos de apoyo y estrategias para fortalecer a los profesores

Recursos de apoyo y estrategias para fortalecer a los profesores en sus habilidades de comunicación y de interacción con los estudiantes.

Cursos de desarrollo profesoral que permiten actualizar conocimientos y metodologías de los profesores, dentro de los cursos se destacan:​

  • Internet de las cosas y su impacto en la sostenibilidad de las ciudades-2024​
  • Diseño de juegos serios para la innovación -2023​
  • Sostenibilidad en la gerencia de proyectos-2023​
  • Innovación educativa-2022​
  • Historia del Cálculo: de Cavalieri a Newton y Leibniz-2022​
  • Euclides-Arquímedes-2021​
  • Historia de la Geometría-2021​
  • Transformación educativa por medio de herramientas tecnológicas-2020​
  • Historia de la lógica-2020​
  • Jóvenes del siglo XXI. Identidad, cibercultura e incertidumbre-2020​

Curso desarrollado por profesores del programa para incentivar el aprendizaje activo de manera virtual denominado: Herramientas Tecnológicas para el aprendizaje activo 2021 diseñado por 4 profesores de planta (3 del programa de Administración y 1 de Ingeniería Civil) ​

Actualización bibliográfica de acuerdo con las necesidades de cada profesor ( licencias, casos, libros) ​

Cerrar

Estrategias y recursos del Programa de Administración de Empresas

Fotos y videos de los espacios, recursos, herramientas y equipos para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Escuela. ​

Cerrar

Cuerpos Colegiados​

Cada año se cuenta con la participación de estudiantes en el Comité de Carrera, un cuerpo colegiado encargado de velar por el desarrollo académico y la calidad del programa. Su objetivo principal es evaluar, mejorar y garantizar el cumplimiento de los objetivos y estándares de calidad establecidos.

Cerrar

Seguimiento a graduados y su impacto en el entorno​

  • Actualización de la base de datos y contacto permanente con los graduados del programa.  ​
  • Comunicación electrónica sobre cursos de actualización y posgrados ofrecidos por el programa y por la universidad en general.​
  • Vinculación de graduados como profesores del pregrado y posgrados del programa.  ​
  • Espacio de participación como representante de los graduados ante el comité asesor del programa.​
  • Incentivos en descuentos y facilidades de pago para el acceso a los cursos de actualización y de posgrado ofrecidos por el programa y por la universidad en general.​
  • Organización de encuentros de graduados con el fin de fortalecer la identidad con el programa  y el relacionamiento entre los participantes.​
  • Creación de espacios de Networking con el fin de fortalecer la identidad con el programa y el relacionamiento entre los participantes. ​
  • Creación bolsa de empleo: Conexión Escuela.​

Reconocimiento de los graduados a nivel nacional e internacional:

  • Los graduados del programa de Administración de Empresas son reconocidos por la calidad en la formación que reciben y se destacan por su desempeño profesional. Esto se evidencia a través de los reconocimientos que han recibido en las diferentes organizaciones, como el reciente nombramiento de una de nuestras graduadas Karen Medina como Vicepresidente de Talento Organizacional en la empresa ISA.​
  • De igual forma, nuestros graduados han sido reconocidos por la institución con grados de honor y becas de excelencia académica.​
  • Se debe destacar la pronta vinculación de nuestros graduados al mercado laboral.​
  • Un número representativo de graduados han avanzado en estudios a nivel de especialización, otros de maestría y algunos de doctorado.​
  • Un numero representativo de graduados han decidido crear sus propias empresas.