Idioma: ES
inscripciones abiertas pop-up-04

¡Programas de pregrado de 8 semestres!

IMPULSA 2025

Impulsa 2025 unió a la academia, la empresa y la tecnología en un diálogo exitoso sobre el futuro del talento humano en Colombia

La feria de posgrados, realizada con éxito en El Cubo de Colsubsidio, fue escenario de una conversación académica y empresarial liderada por la Escuela Colombiana de Ingeniería y El Espectador. Expertos en gestión, tecnología e innovación debatieron sobre los desafíos del talento humano en la era digital y las megaobras del país.

Autopista norte

Ampliación de la autopista Norte: un paso hacia la modernización vial con enfoque ambiental y social

El proyecto, que beneficiará a 7.951.000 personas y generará 35.800 empleos directos e indirectos, además de mejorar la movilidad con una reducción estimada de 45 minutos en el tiempo de viaje, se encuentra a la espera de su "pase de construcción": la licencia ambiental. Este 29 de noviembre, en la Escuela Colombiana de Ingeniería, audiencia pública ambiental, que definirá inicio de obras.

PETI

PETI, un proyecto institucional de largo plazo

En una reunión con decanos y directivos, la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez destacó la importancia del Plan Estratégico de Tecnologías de la información (PETI), que se alineará con el Plan de Desarrollo Institucional. A través de un proceso colaborativo, el plan busca consolidar la transformación digital como una ‘política de estado’, con la visión de generar impacto tangible y sostenible para la comunidad académica y la sociedad en general.

Escuela y Metro Línea 1

La Escuela Colombiana de Ingeniería, Metro Línea 1 y Xi’an Metro, formarán talento para la operación de la futura línea 1 del Metro de Bogotá

Un memorando de entendimiento permitirá a la institución capacitar durante los próximos tres años a cerca de 800 profesionales, técnicos y tecnólogos en ingeniería y sistemas metro-ferroviarios. Esta alianza pionera permitirá formar talento local de alta calidad, combinar teoría y práctica, y promover la transferencia de conocimiento internacional con la participación directa de expertos chinos y colombianos, transformando educación e industria ferroviaria.

POPUP
¡Más información aquí!

@ESCUELAING

En el marco del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo entre África, América Latina y el Caribe y Europa, organizado por OBREAL en alianza con la 7.ª Asamblea General de OWSD, la ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, Rectora de la  Escuela Colombiana de Ingeniería, participó como panelista en el conversatorio “AI for Local Development: Political, Ethical and Institutional Approaches”.
 
El panel, moderado por Apyio Okiwiri de OBREAL (Kenia), contó también con la participación de Ruixi Liu, representante de UNESCO-INRULED (China), y de la Embajadora de Chile en Colombia, Gloria Navarrete Pinto.
 
Durante el diálogo, las panelistas abordaron prácticas y usos de herramientas de inteligencia artificial en contextos de educación superior y educación básica y media, así como experiencias y proyectos en desarrollo en China, América Latina y África orientados al beneficio de las comunidades locales y rurales. La conversación destacó la importancia de fomentar redes interregionales de cooperación entre universidades, gobiernos, sociedad civil y sector empresarial para trabajar conjuntamente en políticas, proyectos de ley y regulaciones que promuevan un uso ético, responsable y sostenible de la inteligencia artificial, especialmente en la formación de niños y jóvenes.
 
En su intervención, la ingeniera Angarita Gómez propuso la creación de dos iniciativas estratégicas:
 
El Laboratorio Interregional de Inteligencia Artificial Ética y Desarrollo Local (LIA-EDL), orientado a la formación, la innovación y el desarrollo de proyectos aplicados.
 
El Observatorio Interregional de Ética, Gobernanza y Confianza Digital (OIEG-IA-CS), enfocado en la investigación, evaluación y construcción de marcos normativos compartidos.
 
Estas propuestas buscan fortalecer la cooperación entre regiones y consolidar espacios de reflexión y acción conjunta para avanzar hacia un uso transformador y equitativo de la inteligencia artificial en beneficio del desarrollo sostenible y de las comunidades.

@obreal_

En el marco del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo entre África, América Latina y el Caribe y Europa, organizado por OBREAL en alianza con la 7.ª Asamblea General de OWSD, la ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, Rectora de la  Escuela Colombiana de Ingeniería, participó como panelista en el conversatorio “AI for Local Development: Political, Ethical and Institutional Approaches”.   El panel, moderado por Apyio Okiwiri de OBREAL (Kenia), contó también con la participación de Ruixi Liu, representante de UNESCO-INRULED (China), y de la Embajadora de Chile en Colombia, Gloria Navarrete Pinto.   Durante el diálogo, las panelistas abordaron prácticas y usos de herramientas de inteligencia artificial en contextos de educación superior y educación básica y media, así como experiencias y proyectos en desarrollo en China, América Latina y África orientados al beneficio de las comunidades locales y rurales. La conversación destacó la importancia de fomentar redes interregionales de cooperación entre universidades, gobiernos, sociedad civil y sector empresarial para trabajar conjuntamente en políticas, proyectos de ley y regulaciones que promuevan un uso ético, responsable y sostenible de la inteligencia artificial, especialmente en la formación de niños y jóvenes.   En su intervención, la ingeniera Angarita Gómez propuso la creación de dos iniciativas estratégicas:   El Laboratorio Interregional de Inteligencia Artificial Ética y Desarrollo Local (LIA-EDL), orientado a la formación, la innovación y el desarrollo de proyectos aplicados.   El Observatorio Interregional de Ética, Gobernanza y Confianza Digital (OIEG-IA-CS), enfocado en la investigación, evaluación y construcción de marcos normativos compartidos.   Estas propuestas buscan fortalecer la cooperación entre regiones y consolidar espacios de reflexión y acción conjunta para avanzar hacia un uso transformador y equitativo de la inteligencia artificial en beneficio del desarrollo sostenible y de las comunidades. @obreal_

Ver más