


Un desayuno de trabajo con representantes de los sectores público y productivo, así como con miembros de la comunidad académica, marcó el rumbo de la iniciativa Visión Escuela, que los reúne en torno a un propósito común: imaginar y construir, de manera colaborativa, el futuro que se desea para el país.

Con una intensa jornada académica y la conmemoración de los 40 años del Programa de Ingeniería de Sistemas, Eciciencia 2025 culminó fortaleciendo su legado y proyectando el camino hacia la edición 2026.

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito firmó convenios con Global Muners A.C. y el Colegio Colombo Gales para impulsar la formación en liderazgo y diplomacia juvenil mediante el Modelo de Naciones Unidas.

En un acto de reconocimiento institucional, la Rectora, Myriam Astrid Angarita Gómez, visitó al ingeniero Héctor Manuel Hernández Ramírez, autor del libro Electromagnetismo, para celebrar su aporte perdurable a la ingeniería eléctrica y a la docencia en Colombia.

Durante la celebración, se hará un reconocimiento a los ingenieros Ricardo Quintana Sighinolfi y Jorge Eduardo Estrada Villegas, cofundadores y pioneros de la informática en Colombia, al igual que Guillermo Caro Murillo, ingeniero civil de la Universidad Javeriana, precursor de la computación en Colombia y reconocido programador desde el 1 de noviembre de 1973.

En el marco del quincuagésimo tercer aniversario, la institución rindió un emotivo homenaje a los profesores, administrativos y directivos que alcanzaron nuevos quinquenios de servicio.

La feria de posgrados, realizada con éxito en El Cubo de Colsubsidio, fue escenario de una conversación académica y empresarial liderada por la Escuela Colombiana de Ingeniería y El Espectador. Expertos en gestión, tecnología e innovación debatieron sobre los desafíos del talento humano en la era digital y las megaobras del país.

El proyecto, que beneficiará a 7.951.000 personas y generará 35.800 empleos directos e indirectos, además de mejorar la movilidad con una reducción estimada de 45 minutos en el tiempo de viaje, se encuentra a la espera de su "pase de construcción": la licencia ambiental. Este 29 de noviembre, en la Escuela Colombiana de Ingeniería, audiencia pública ambiental, que definirá inicio de obras.

El talento colombiano volvió a destacar a nivel internacional: el equipo ECI Centuri, conformado por estudiantes de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fue el gran ganador del NASA International Space Apps Challenge 2025 – Bogotá, uno de los hackatones científicos más importantes del mundo.

Paolo Martínez Arcila, graduado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería es hoy la ‘cara del Metro de Bogotá en China. Su objetivo es claro: volver a Colombia para aplicar lo aprendido, como forma de retribuir tanto al país que lo formó como al que le abrió las puertas del conocimiento especializado.

El compromiso y la constancia de Karen Valentina Ausique Delgado, estudiante de Administración de Empresas, la llevaron a alcanzar una microcertificación que refleja su esfuerzo por profundizar en el conocimiento y fortalecer sus habilidades en el campo de los datos.

¡Felicitaciones a los nuevos representantes!

Daniel Ricardo Cerinza Mejía y Margarita Serrano López fueron elegidos como representante y suplente, respectivamente, al Consejo Directivo de la Escuela, con 177 y 169 votos.

En un esfuerzo conjunto entre la academia, el sector productivo y las entidades públicas, la Escuela Colombiana de Ingeniería, junto con PROCEMCO y Lagos de Torca, llevó a cabo el taller Instalación de elementos prefabricados en espacio público, orientado a fortalecer las prácticas constructivas y promover la sostenibilidad en el desarrollo urbano.

En una reunión con decanos y directivos, la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez destacó la importancia del Plan Estratégico de Tecnologías de la información (PETI), que se alineará con el Plan de Desarrollo Institucional. A través de un proceso colaborativo, el plan busca consolidar la transformación digital como una ‘política de estado’, con la visión de generar impacto tangible y sostenible para la comunidad académica y la sociedad en general.

Fortalecer la formación técnica y tecnológica y promover nuevas rutas de movilidad educativa fueron los ejes del encuentro entre la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y el Ministerio del Trabajo, un espacio de colaboración para construir una educación más pertinente e inclusiva.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería fue sede del seminario internacional titulado “Tendencias y futuro en el análisis del movimiento humano con tecnología BTS”, el cual contó con la participación de destacadas autoridades académicas e institucionales, así como conferencistas nacionales e internacionales.

Un memorando de entendimiento permitirá a la institución capacitar durante los próximos tres años a cerca de 800 profesionales, técnicos y tecnólogos en ingeniería y sistemas metro-ferroviarios. Esta alianza pionera permitirá formar talento local de alta calidad, combinar teoría y práctica, y promover la transferencia de conocimiento internacional con la participación directa de expertos chinos y colombianos, transformando educación e industria ferroviaria.

La Escuela Colombiana de Ingeniería participó en el proyecto internacional ESPACIO-BIO: Innovación Sostenible, financiado por el ICETEX, que entre 2024 y 2025 formó estudiantes en construcción sostenible y generó un impacto positivo en la comunidad de El Mellinco, en Chile.

El proyecto Jóvenes en la Democracia es un espacio que fomenta la participación activa de los jóvenes, impulsa la cultura democrática y los invita a poner su conocimiento al servicio del bien común.

El Claustro de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería es el órgano superior de gobierno de la institución, encargado de trazar, entre otras atribuciones, las políticas fundamentales, elegir autoridades, supervisar el cumplimiento del estatuto y velar por el desarrollo institucional, en coherencia con su misión.

En la Escuela Colombiana de Ingeniería entendemos que el aprendizaje va más allá del aula. Por eso nace la campaña “Libro a libro: mi biblioteca personal”, una invitación a que los estudiantes construyan su propia colección de libros académicos.

¡La excelencia continúa!


¡Bienvenido! En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito velamos por crecer constantemente y de la mano de nuestros aspirantes, padres de familia, colegios y empresas que han confiado en nosotros para encontrar respuestas a las preguntas y retos que el mundo presenta.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería cumple los decretos de alta calidad del Ministerio.
Conoce más
La Biblioteca Jorge Álvarez Lleras es un sistema de información que cuenta con una amplia colección de recursos físicos y electrónicos.
Conoce más
La Escuela cuenta con 74 laboratorios y equipos de última generación.
Conoce más
Construir, apropiar y difundir conocimiento científico y tecnológico.
Conoce más
Cuidado del entorno y un desarrollo sustentable en cada operación, parte fundamental del compromiso institucional.
Conoce más
Trabajar por la plenitud de las condiciones físicas y mentales de la comunidad académica es la razón de ser de esta área de trabajo de primer orden de la Escuela.
Conoce más
De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
¡Participe y aprenda con los mejores en este campo! El evento se realizará en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
5:30 p.m. 6:30 p.m.
Conozca los últimos avances del sector.
De 6:45 a.m. a 11:00 a.m.
Acompañe a su hijo a encontrar su pasión y convertirla en la carrera de sus sueños.
5:30 p.m.
Experiencias y desafíos de nuestros graduados en Colombia y el mundo.
11:30 a.m.
Sesiones en que los asistentes pueden intercambiar experiencias, establecer contactos e inspirarse para sus proyectos personales.
7:00 a.m. 9:00 a.m.
Evento presencial - auditorios sótano edificio E.
6:00 p.m.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio F lleva el nombre de Ignacio Umaña de Brigard, quien fue miembro benefactor fundador de la Universidad Escuela, gobernador de Cundinamarca y presidente de varias instituciones.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio I, que entró en operación en 2016, tiene un área de 9309 m2 de construcción.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio I también forma parte del conjunto de laboratorios: aloja los de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica; Geotecnia, Biología, Microbiología y Vías y Transportes, de Ingeniería Civil, y Física y Química del Departamento de Ciencias Naturales.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El edificio H rinde homenaje a Alejandro Sandino Pardo, cofundador de la institución, quien fue rector de la Universidad Nacional y director de Laboratorios de la Escuela.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
El Coliseo El Otoño cuenta con un área construida de 2942 m2, tiene dos plantas y dos terrazas a la altura de la cubierta. Se diseñó como un espacio multifuncional para la realización de eventos institucionales como graduaciones, culturales como y deportivos. Además, está dotado con gimnasio y espacios para la práctica de yoga, danza y pilates.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Por sus extraordinarias características arquitectónicas, el edificio F ha recibido varios reconocimientos.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En las zonas verdes (142 231 m2) se pueden encontrar amarrabollo, eucalipto, guayacán de Manizales, roble, sietecueros, sauce llorón, saúco, acacia negra, chicalá y palma de cera. El tamaño de estos árboles varía de 6 a 35 centímetros de largo y de 2 a 25 centímetros de ancho.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En el edificio I (izquierda) se encuentran, además, las decanaturas de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Eléctrica y la Dirección de Investigación e Innovación y el edificio H (derecha) tiene tres plantas y un área de 2417 m2, forma parte del conjunto de laboratorios y entró en operación en 2018. Allí se encuentra el Laboratorio de Estructuras y Materiales, que cuenta con el muro de reacción más grande de Latinoamérica.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Los espacios de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito están totalmente adecuados para atender actividades institucionales, de formación, investigación y relación con el entorno, así como las necesidades de esparcimiento de estudiantes, profesores y personal administrativo.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La construcción del edificio C se inició en octubre de 1995 y culminó en 1997. Este tiene un área de 5513 m2, donde se ubican el Aula Máxima, la Librería, las decanaturas de Administración de Empresas, Economía, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica; el Centro de Estudios Económicos y la Dirección de Posgrados, entre otros.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito cuenta con 8 salas de estudio, que tienen una capacidad total para 450 personas, aproximadamente. En los edificios H e I se habilitaron 30 puestos de trabajo que usan los asistentes graduados, quienes apoyan proyectos de investigación.
Foto: Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito desarrolla las actividades de sus programas académicos de pregrado y posgrado, de Educación Continuada y de la Escuela Internacional de Verano en las áreas comunes del campus universitario como salas de estudio, salones de clases e informática y auditorios, entre otros.
Notificaciones Judiciales / Renovación Acreditación institucional de alta calidad / Nuevo Reglamento de Pregrado 2018-2 / Régimen Tributario / Derechos Pecuniarios / Valor Matrícula Posgrado / Valor Matrícula Pregrado / Valor Matrícula Ingeniería Biomédica / Estatuto General y de Bienestar Universitario / Reglamento estudiantil de posgrado a partir de 2018 / Reglamento estudiantil de posgrado anterior a 2018 / Estatuto Profesores 2004 / Estatuto profesores 2019 / Reglamento de Educación Continuada / Políticas y Procedimientos / Política de Tratamiento de Datos Personales