Idioma: ES
VISION ESCUELA

Visión Escuela: compromiso universitario con el desarrollo nacional

Un desayuno de trabajo con representantes de los sectores público y productivo, así como con miembros de la comunidad académica, marcó el rumbo de la iniciativa Visión Escuela, que los reúne en torno a un propósito común: imaginar y construir, de manera colaborativa, el futuro que se desea para el país.

VISION ESCUELA

“La Escuela, fiel a su tradición y a su visión institucional, concibe la formación, la investigación y la innovación como dimensiones inseparables del compromiso universitario con el desarrollo nacional. Hoy, más que nunca, reconocemos que el conocimiento debe trascender las fronteras de la academia para convertirse en una fuerza transformadora que inicia directamente en los territorios, las comunidades y las instituciones”, dijo la Rectora, ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, en un caluroso mensaje a los invitados al desayuno de trabajo de Visión Escuela, llevado a cabo en el marco de Eciciencia 2025, el evento científico y cultural interuniversitario más importante de la universidad, donde se fomenta la ciencia, la innovación, la investigación y el emprendimiento en el país.

FIRMA GLOBAL MUNERS

Misión y visión para el futuro regional

Visión Escuela nace con ese espíritu, el de proponer un encuentro genuino entre la academia, la empresa, el Estado, la sociedad civil y el entorno ambiental, los cinco componentes de la quíntuple hélice de la innovación. Este modelo nos recuerda que el progreso sostenible sólo es posible cuando el conocimiento se integra con la acción colectiva, cuando las ideas se traducen en soluciones y cuando la ciencia, la tecnología y la educación dialogan de manera permanente con la realidad del país. Desde esta perspectiva, nuestra universidad busca consolidarse como un ecosistema de conocimiento abierto y colaborativo en el que convergen las capacidades de diferentes actores para generar innovación de base tecnológica con sentido humano y compromiso social”, recordó la ingeniera Angarita Gómez.

Y cerró su discurso en remoto advirtiendo que: “Creemos firmemente en la inteligencia colectiva como motor de desarrollo, en la posibilidad de asumir saberes, experiencias y visiones diversas para encontrar respuestas juntas a los retos que enfrenta Colombia en materia de sostenibilidad, productividad y equidad. El futuro de la Escuela y del país se construye sobre esa suma de inteligencias”.

Tal como lo propuso la ingeniera Angarita Gómez, el espacio se convirtió en el punto de partida de nuevas alianzas, proyectos y reflexiones compartidas que fortalecerán la capacidad de innovar con propósito.

VISION ESCUELA

El asesor para Asuntos Productivos y Gremiales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Cristian David López, resaltó la importancia de fortalecer la gestión estatal de la información en el sector agropecuario. Afirmó que “el Estado tiene que recuperar la gobernanza de la información a partir del uso de herramientas de analítica de datos que le permita tomar decisiones de política pública acertadas”, señalando que, históricamente, ha existido una falta de información suficiente sobre los cultivos con excedentes estacionales o sobre las intenciones de siembra de productos estratégicos para la soberanía alimentaria, como el arroz. En este sentido, enfatizó que uno de los principales retos del Ministerio consiste en diseñar herramientas innovadoras que integren datos estratégicos sobre productividad, planificación y desempeño agrícola, de manera que sustenten políticas más precisas y efectivas.

Asimismo, López subrayó la necesidad de impulsar el desarrollo de infraestructura y tecnologías vinculadas con la agricultura de precisión, que permitan optimizar la producción, el riego y la gestión de recursos en el campo colombiano. Señaló que este avance es clave para fortalecer la competitividad de los productores nacionales frente a economías como las asiáticas, que han incrementado su productividad mediante prácticas tecnificadas. Finalmente, destacó la relevancia de la ingeniería, la georreferenciación y la innovación tecnológica en procesos estratégicos como la delimitación de la frontera agrícola, la creación de la nueva jurisdicción agraria y la mejora de la infraestructura pública para almacenamiento, secamiento, transformación y distribución de productos básicos en todo el país.

VISION ESCUELA

Retos que no son solo de territorio

El doctor Luis Eduardo Rodríguez Rodríguez Cheu, director de Investigación e Innovación de la Escuela, destacó que en sus conversaciones con representantes de la industria nacional ha identificado necesidades comunes tanto en la Costa como en la sabana de Bogotá, sin importar el tamaño de la empresa o institución. Estas necesidades giran en torno a la ciencia de datos, la inteligencia artificial, el cuidado del medioambiente, la protección del recurso hídrico y la generación de energías renovables. En sus palabras, “yo creo que hay una cantidad de retos que no son sólo de territorio, sino que son de orden nacional y casi internacional también”, lo que refuerza la importancia de establecer convenios y espacios de diálogo entre la academia y el sector productivo para construir soluciones conjuntas.

Rodríguez subrayó la necesidad de transformar estas conversaciones en proyectos concretos que puedan participar en convocatorias nacionales, regionales o del sistema general de regalías, reconociendo que la investigación requiere inversión y recursos sostenibles. Propuso aprovechar las tecnologías remotas para conectar a investigadores y fortalecer el trabajo colaborativo, incluso con limitaciones presupuestales. Finalmente, invitó a las universidades, tanto públicas como privadas, a unirse y aportar desde sus capacidades para crear convocatorias y modelos de cooperación que impulsen el desarrollo regional y nacional, demostrando que, con recursos limitados, aún es posible avanzar hacia soluciones de impacto para el país.

Hay que estructurar soluciones integrales

Ana Marcela Parrado destacó la importancia de la colaboración entre ENEL y las universidades, especialmente en proyectos de innovación y solución de desafíos energéticos. Mencionó que la empresa mantiene alrededor de 20 convenios con instituciones académicas y centros de investigación, y resaltó el papel activo de la Escuela en la generación de propuestas. Entre los principales retos que enfrenta ENEL, señaló la mejora y mantenimiento de la calidad del servicio eléctrico, especialmente en zonas rurales de Cundinamarca, donde las condiciones geográficas y de conectividad dificultan la operación. Asimismo, subrayó la necesidad de hacer las redes eléctricas más inteligentes y de fortalecer la comunicación entre los equipos para anticipar fallas sin depender de costosas infraestructuras.

VISION ESCUELA

Además, Parrado explicó que ENEL trabaja en la optimización del manejo del agua y en proyectos ambientales, como los sistemas de oxigenación en presas y la mitigación del impacto del río Bogotá. En el ámbito comercial, abordó el desafío de la digitalización de los usuarios, especialmente en poblaciones rurales y de mayor edad que aún desconfían de los canales digitales. Finalmente, resaltó la relevancia de la inteligencia artificial y el análisis de datos como herramientas estratégicas, pero insistió en que su aplicación debe ser organizada y con propósito, invitando a las universidades a participar en la estructuración de soluciones integrales que generen valor tanto para la empresa como para los clientes y el entorno.

VISION ESCUELA

Otro de los invitados al evento fue Eduard Giovanni García de Asocentro, y por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR la doctora Natalia Daza Cuervo.

También participaron el Vicerrector Administrativo, ingeniero Diego Sánchez Fonseca; el director de Posgrados, doctor Germán Santos Granados; el director del Doctorado, doctor Agustín Marulanda Guerra; la directora de la Unidad de Gestión Externa, ingeniera Diana Patricia Santoyo Suárez; el coordinador de Innovación y Transferencia, ingeniero Franklin Ignacio Páez Rivera, quien dirigió la reunión; el director de la Maestría en Ciencia de Datos, doctor Wilmer Edicson Garzón Alfonso; el profesor e investigador, doctor Luis Daniel Benavides Navarro; y la ingeniera Mónica Marcela Suárez Pradilla, directora del Grupo de Investigación en Vías y Transporte.

Desafíos de la investigación en ingeniería

VISION ESCUELA

La Dirección de Investigación e Innovación y el Doctorado en Ingeniería organizaron, en el marco de Eciciencia 2025, el Ciclo de Conferencias “Tendencias y Desafíos de la Investigación en Ingeniería”, que inició con una magistral charla del ingeniero Camilo Andrés Cortés Guerrero, Ph. D., profesor e investigador de la Universidad Nacional, titulada “Tendencias y desafíos de la investigación en ingeniería”.

Durante la jornada también se presentaron las conferencias: “Microalga para captura de CO₂ y generación de energía eléctrica”, a cargo de la ingeniera Diana Carolina Montealegre Rodríguez, MSc, del Doctorado en Ingeniería; “Turing en Quantumland: un viaje por los límites del pensamiento y la computación”, con la ingeniera Andrea García Riva, MSc, del Doctorado en Ingeniería; “Influencia del CNSL en el comportamiento frente a la corrosión y tribocorrosión de aleaciones metálicas”, con el ingeniero Carlos Andrés Pino, MSc, del Grupo de Investigación DSIM; “Reliability Assessment of Distribution Systems with Microgrids through Advanced Sampling Methods”, con el ingeniero Josimar Tello Maita, MSc, del Grupo de Investigación MEEP; “Generation of 3D Distributions Using Wasserstein Distance in Hybrid Quantum-Classical Generative Adversarial Networks”, con el ingeniero Luis Daniel Benavides, PhD, del Grupo de Investigación CTG-Informática; y “Eficiencia energética y hábitos de uso”, con el ingeniero Enrique Estupiñán Escalante, MSc, del Grupo de Investigación ECITRÓNICA.

La invitada especial fue la doctora Natalia Daza Cuervo, directora operativa técnica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

VISION ESCUELA