Idioma: ES
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS TERRITORIALES CAET

Universidades se articulan en Sabana Centro para liderar investigación y desarrollo regional

Diez instituciones de educación superior aliadas del Centro de Altos Estudios Territoriales (CAET) – Sabana Centro se reunieron en el campus de la Escuela Colombiana de Ingeniería para consolidar una agenda conjunta de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) orientada a la sostenibilidad y la competitividad regional.

GRUPAL CAET

El encuentro, denominado Conexión de Investigadores CAET, se llevó a cabo este jueves y reunió a investigadores, directivos académicos y actores del ecosistema regional de CTeI. La jornada tuvo dos momentos: un desayuno institucional con rectores, vicerrectores y directores de investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES) aliadas, y el gran encuentro de investigadores, cuyo propósito fue conectar capacidades investigativas y promover proyectos colaborativos que respondan a las necesidades de Sabana Centro.

La anfitriona, ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, Rectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería, destacó que cada intervención “recordó a los asistentes que la investigación, la innovación y el emprendimiento de base tecnológica solo cobran sentido cuando se traducen en bienestar para las comunidades, en empleos de calidad, en desarrollo sostenible”.

Para la académica, no se trató de una reunión más, sino de “un espacio esperado para romper paradigmas, trascender, trabajar colectivamente, mostrar voluntad y visibilizar lo que hace cada institución con el fin de reconocer y potenciar esas capacidades académicas orientadas a la solución de problemáticas en dos líneas claves: medioambiente y sostenibilidad y competitividad regional”.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS TERRITORIALES CAET

En su intervención, la ingeniera Angarita Gómez fue enfática:
“Nos convoca un propósito mayor: unirnos, como comunidad académica y científica, para responder a los desafíos de Sabana Centro y del país con ciencia, innovación, emprendimiento y tecnología al servicio de la sociedad”.

Las universidades que integran el CAET son: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad de La Sabana, Universidad Antonio Nariño, Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Universidad El Bosque, Uniagraria, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de Cundinamarca.

"La ciencia, la innovación y la tecnología solo cobran sentido cuando se traducen en soluciones concretas y humanas. Y allí entra un elemento fundamental: el emprendimiento de base tecnológica. No se trata solo de producir artículos o consultorías, sino de transformar el conocimiento en empresas, productos y servicios innovadores que generen empleo de calidad, impulsen la productividad y diversifiquen la economía regional y nacional".

Myriam Astrid Angarita Gómez, Rectora

La rectora de la Escuela recalcó además:
“Somos una red diversa y poderosa, con equipos humanos de altísimo nivel, con conocimiento, talento y compromiso. Pero ese tesoro, si no se comparte y se articula, se queda incompleto. Solo al sumar nuestras fuerzas podemos multiplicar el impacto”.

Y agregó: “Hoy necesitamos más que nunca hacer de la ciencia y la innovación algo profundamente humano: que nuestros laboratorios, proyectos y saberes se traduzcan en soluciones para el territorio, en empresas de base tecnológica, en empleos de calidad, en bienestar para las comunidades. Ese es el verdadero sentido de la investigación: transformar vidas”.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS TERRITORIALES CAET

Por su parte, Ana María Piñeros, rectora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, aseguró que “el cielo es límite” y que este es el mejor momento para que la academia, junto con los investigadores y los actores del ecosistema regional, unan esfuerzos y demuestren el potencial de las instituciones de Educación Superior.

El compromiso quedó sellado: los representantes de las diez instituciones anunciaron que seguirán trabajando en una agenda conjunta que impulse el desarrollo territorial y potencie la investigación en cada universidad.

Luis Eduardo Rodríguez, director de Investigación de la Escuela Colombiana de Ingeniería, destacó la necesidad de fortalecer las relaciones académicas e institucionales. Señaló que no se trata de crear nuevos laboratorios, sino de aprovechar los existentes entre los miembros del CAET y la región, “una de las que más jalona el desarrollo en el centro del país”.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS TERRITORIALES CAET

Rodríguez hizo un llamado a que las estancias doctorales se desarrollen dentro de estas universidades aliadas, con el fin de enriquecer tesis, establecer colaboraciones y complementar la formación doctoral. También invitó a repensar espacios como las Escuelas Internacionales de Verano, de modo que estudiantes, investigadores y académicos aprovechen la presencia de invitados internacionales, dejando capacidades instaladas en la región.

La Rectora Angarita Gómez insistió en que “la teoría de la quinta hélice nos recuerda que universidad, Estado, empresa, sociedad civil y naturaleza deben caminar de la mano. No es una opción, es una necesidad histórica: el conocimiento debe fluir como una red viva que genere competitividad y sostenibilidad”.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS TERRITORIALES CAET

La jornada, coincidieron los asistentes, marca el inicio de la consolidación de un ecosistema regional de ciencia, innovación, emprendimiento y transferencia, capaz de proyectar a Sabana Centro como una región más competitiva, sostenible y humana.

El llamado final de la académica Angarita Gómez fue a que “lo que sembramos hoy no quede en el aire. Que no volvamos a trabajar de forma aislada, sino que consolidemos una red viva de conocimiento y acción, una red que nos inspire y nos lleve a transformar Sabana Centro en un territorio competitivo, sostenible e innovador”.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS TERRITORIALES CAET

El CAET: un proceso de articulación

El Centro de Altos Estudios Territoriales nació en 2021 tras la instalación del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sabana Centro, liderado por Asocentro e integrado por gobiernos locales, industria y universidades.

Ese diagnóstico reveló que las instituciones tenían enormes capacidades, pero trabajaban de manera aislada y con escasa transferencia hacia la sociedad. De allí surgió la necesidad de unirse.

Hoy el CAET cuenta con avances significativos:

  • Un Código de Gobernanza, que define cómo trabajar juntos.
  • Un mapeo de capacidades en proyectos, consultorías, extensión y laboratorios, que evidencia la riqueza instalada en las universidades.

En palabras de la Rectora Angarita Gómez:
“El CAET no es solo una estructura institucional; es un llamado a unir lo que estaba fragmentado. Nació porque comprendimos que trabajar de manera aislada limitaba nuestro alcance. Hoy sabemos que juntos, como red de 10 universidades, podemos llegar mucho más lejos”.