Lo que empezó como una visita institucional el pasado 20 de enero, terminó por consolidarse esta semana como una alianza estratégica sin precedentes entre la industria tecnológica global y la academia colombiana.
Celebal Technologies, empresa india reconocida mundialmente por su liderazgo en inteligencia artificial, big data y servicios en la nube, a través de la eficaz guía de Ascendia Consulting (www.ascendiaconsulting.co), empresa colombo-canadiense responsable del despliegue a Colombia, eligió a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito como sede de operaciones en Colombia y punto de entrada para su expansión en Latinoamérica.

La elección de la institución como epicentro de operaciones no fue fortuita. Según Basant Mudgal, ejecutivo senior de Celebal Technologies, la institución ofrece una combinación ideal de infraestructura, talento especializado y visión tecnológica que alinea perfectamente con los objetivos de la compañía: “Vimos en la Escuela una solución 360. Aquí no solo encontramos tecnología de punta y laboratorios avanzados, sino también profesionales jóvenes con conocimiento y una perspectiva global”.
Este mismo enfoque fue subrayado por la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez, quien destacó que esta alianza representa una oportunidad única para fortalecer las capacidades locales frente a desafíos globales: “Nuestros laboratorios especializados en energías renovables, inteligencia artificial y modelamiento de datos están listos para ser el motor de soluciones que respondan a las necesidades de un país biodiverso como Colombia”.
"La alianza representa un modelo de colaboración académica e industrial sin precedentes, orientado a formar talento local con proyección global, impulsar proyectos tecnológicos de alto impacto y posicionar a Colombia como hub de innovación regional. La iniciativa contempla un plan de cooperación con enfoque en transferencia de conocimiento, empleabilidad y desarrollo sostenible".
Tecnología, talento y territorio: triángulo virtuoso
La presencia en Colombia comenzó oficialmente con la instalación de oficinas de Celebal en el campus universitario, ocupadas ahora por los ingenieros indios Tahir Ali Sadri Wal y Basant Mudgal, quienes serán los responsables de conectar la operación local con el ecosistema internacional de la empresa.

Ambos coinciden en que el verdadero objetivo de esta iniciativa es construir capacidades locales que tengan resonancia global. “Queremos trabajar con talento colombiano en proyectos reales y globales, con tecnologías emergentes como IA, ciencia de datos o desarrollo de software en tiempo real”, explicó Mudgal, encargado de expandir alianzas en Latinoamérica.
Por su parte, Sadri Wal, ingeniero certificado en Databricks Pro y experto en soluciones Microsoft, enfatizó que la Escuela tiene lo que se necesita para formar a los ingenieros del futuro: “Veo mucho potencial aquí. Y no solo en lo técnico, sino en la disposición por aprender y contribuir a problemas reales. Queremos colaborar, formar e impulsar”.

La estrategia de Celebal contempla una hoja de ruta a cinco años en la que se integrarán estudiantes, graduados, docentes y expertos en proyectos conjuntos, transferencia tecnológica y formación especializada.
Glocalización: pensar global, actuar local
La llegada de Celebal Technologies no es solo la historia de una empresa que abre oficinas. Es el reflejo de una tendencia global: la glocalización. Este concepto —que combina la mirada global con la acción local— resume el espíritu de la alianza. “Queremos traer trabajo, tecnología y conocimientos a Colombia, pero adaptados a su realidad, a su talento, a sus necesidades”, apuntó Mudgal.
Este enfoque es coherente con la trayectoria de la compañía, que cuenta con clientes en Norteamérica, Europa, Asia, Australia y Medio Oriente, y que ha posicionado su modelo de transformación de datos en inteligencia como ventaja competitiva para sectores como salud, energía, medioambiente y tecnología.
Puente tecnológico con la India

La localización de Celebal Technologies dentro de la Escuela Colombiana de Ingeniería es un logro significativo para la empresa colombo-canadiense Ascendia Consulting (www.ascendiaconsulting.co), quien, gracias a su valiosa intervención, ha traído a Celebal como el primer ejemplo tangible de las muchas otras empresas indias en tecnologías avanzadas que buscan ubicarse en Colombia como su punto de entrada estratégico a Latinoamérica.
Ascendia Consulting tiene en la mira no solo empresas de tecnologías avanzadas en TI, sino también otras tecnologías coherentes y afines con el concepto del Parque Tecnológico de la Escuela Colombiana de Ingeniería, con quien Ascendia Consulting ha firmado un acuerdo de colaboración para la llegada de más empresas.

“Este es solo el comienzo de todo lo que está por venir con India”, dice Amit Mankekar, ciudadano colombo-indio, CEO fundador de Panamerind & Consulting Planet, que en conjunto con Jorge Bermúdez, ciudadano colombo-canadiense y fundador de Power Integral Solutions, constituyeron Ascendia Consulting en Colombia para cimentar la integración entre Colombia, India y Canadá, así como otras economías emergentes en Latinoamérica como El Salvador y Guyana, en las que Ascendia Consulting ha logrado tener presencia.
Los líderes de Ascendia Consulting han estado en comunicación con su excelencia, el embajador de la India, Mr. Vanlalhuma, quien ve con mucha positividad esta integración con la India.
Región de oportunidades
Para las directivas de la Escuela Colombiana de Ingeniería, esta alianza no es solo institucional: es estratégica. La presencia de Celebal facilitará investigaciones de alto impacto, permitirá el acceso a redes internacionales de conocimiento y, sobre todo, brindará a los estudiantes y graduados una vitrina profesional de escala global.
“El profesional colombiano, especialmente el que se forma aquí, va a tener una exposición global inédita. Esta es una oportunidad para conectar el conocimiento local con los retos tecnológicos más avanzados del planeta”, puntualizó la Rectora Angarita Gómez.

Para las directivas de la Escuela Colombiana de Ingeniería, esta alianza no es solo institucional: es estratégica. La presencia de Celebal facilitará investigaciones de alto impacto, permitirá el acceso a redes internacionales de conocimiento y, sobre todo, brindará a los estudiantes y graduados una vitrina profesional de escala global.
“El profesional colombiano, especialmente el que se forma aquí, va a tener una exposición global inédita. Esta es una oportunidad para conectar el conocimiento local con los retos tecnológicos más avanzados del planeta”, puntualizó la Rectora Angarita Gómez.
¿Qué es Celebal Technologies?

Fundada en la India, segunda potencia mundial en tecnologías de la información después de Estados Unidos, Celebal Technologies es una firma especializada en el desarrollo de soluciones inteligentes basadas en IA, robótica, analítica avanzada y aprendizaje automático. Es socia de gigantes tecnológicos como Microsoft y Databricks, y su misión es clara: convertir datos en inteligencia útil para la toma de decisiones estratégicas.
La compañía ofrece servicios personalizados que abarcan desde la migración de sistemas heredados a arquitecturas en la nube, hasta el diseño de plataformas inteligentes para negocios basados en datos. Su equipo humano reúne expertos en blockchain, IoT, visualización de datos, ciencia de datos y automatización, entre otros campos emergentes.
Sin duda, la llegada de Celebal Technologies no solo habla del reconocimiento internacional a la calidad académica colombiana, sino también de un nuevo modelo de cooperación. Uno donde la academia no se limita a formar, sino que participa activamente en la transformación tecnológica del país. Donde el talento no se exporta en fuga, sino que se impulsa con oportunidades reales desde el territorio.
En un registro audiovisual, los ingenieros Tahir Ali Sadri Wal y Basant Mudgal hablan de su nuevo centro de trabajo e investigación, la Escuela Colombiana de Ingeniería.
El pasado 20 de enero, Rishi Navin Gaekwad, vicepresidente adjunto de Celebal Technologies (India), y Amit Mankekar y Jorge Bermúdez, representantes de Consulting Planet, Ascendia Consulting y Power Integral Solutions (Canadá), y las directivas de la Escuela exploraron posibilidades de colaboración internacional en beneficio del desarrollo científico, económico y social de Colombia y la región. Hoy ya se habla de una alianza estratégica real.