Idioma: ES
Siniestralidad vial

Un desafío multidimensional que demanda trabajo intersectorial

La siniestralidad vial no es solo un problema de cifras, sino un fenómeno multidimensional que exige una acción conjunta entre gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado para garantizar vías más seguras y salvar vidas.

Gestión intersectorial de la siniestralidad vial en Colombia

Esta fue una de las reflexiones centrales del foro “Gestión intersectorial de la siniestralidad vial en Colombia”, organizado de manera conjunta por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el SENA y la Escuela Colombiana de Ingeniería, en el marco del Plan de Capacitación Anual del Centro de Tecnologías del Transporte del Servicio Nacional de Aprendizaje.

Los expertos invitados coincidieron en señalar que la siniestralidad vial representa un problema grave a nivel global y, particularmente, en países como Colombia, donde las cifras siguen siendo alarmantes. En los últimos tres años, se han registrado más de 8.000 muertes en las vías del país. Este fenómeno ha tenido un impacto significativo en la sociedad colombiana, afectando principalmente a motociclistas, peatones y jóvenes entre 15 y 35 años.

Una tragedia que enlutó al país

El ingeniero Diego Sánchez Fonseca, Vicerrector de la Escuela Colombiana de Ingeniería y encargado de inaugurar el evento, recordó con pesar el trágico accidente ocurrido en 2004 en el Colegio Agustiniano Norte. El 28 de abril de ese año, una máquina recicladora de asfalto de 40 toneladas cayó sobre un bus escolar en la Avenida Suba de Bogotá, durante las obras de la troncal Suba de TransMilenio, cobrando la vida de 21 estudiantes y dos adultos.

Gestión intersectorial de la siniestralidad vial en Colombia

El ingeniero civil enfatizó que esta tragedia, que enlutó al país y que no debió haber ocurrido, evidenció las graves deficiencias en la infraestructura vial y en la regulación del tránsito en Bogotá. Aunque el Consejo de Estado determinó que el Distrito fue responsable por no haber implementado medidas de seguridad adecuadas en la zona —como la instalación de un muro de contención en la curva donde ocurrió el siniestro— y que las autoridades incumplieron su deber de vigilancia, vulnerando así el derecho a la seguridad pública, persisten aún grandes desafíos para reducir la siniestralidad vial. Por ello, se requiere un esfuerzo conjunto de autoridades, sociedad civil y academia para avanzar en seguridad vial de manera sostenible.

Cuando el tema es de formación

Gestión intersectorial de la siniestralidad vial en Colombia

Hablar de siniestralidad vial implica mucho más que cifras de vidas humanas perdidas —muertes evitables que afectan mayormente a jóvenes en edad productiva y que tienen un profundo impacto social y económico—. Se trata también de enfrentar las lesiones y secuelas permanentes que ocasionan discapacidades físicas o psicológicas de por vida, afectando la calidad de vida de las víctimas y sus familias. Además, la siniestralidad genera costos económicos considerables que afectan al sistema de salud, los servicios de emergencia, las empresas y al país en general, incluyendo gastos médicos, pérdida de productividad, daños a vehículos e infraestructura, entre otros.

Desde una perspectiva social, el impacto trasciende las estadísticas: afecta a familias enteras y comunidades, provocando dolor, sufrimiento y, en muchos casos, pobreza debido a la pérdida del sostén económico o los gastos derivados. Asimismo, el fenómeno evidencia los desafíos en infraestructura y educación vial, resaltando las deficiencias en la planificación vial, el mantenimiento insuficiente y la urgente necesidad de fortalecer la cultura y educación en tránsito a todos los niveles, integrando activamente a la academia y la sociedad.

Gestión intersectorial de la siniestralidad vial en Colombia

En este contexto, la Rectora de la Escuela Colombiana de Ingeniería, la ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, invitada como panelista para exponer sobre el “Estado de programas de transporte y seguridad vial en los niveles profesional, maestría y doctorado en Colombia”, señaló que uno de los grandes retos actuales es la formación técnica y tecnológica especializada en áreas clave como ingeniería de transporte, logística, mantenimiento de infraestructura, operación ferroviaria y gestión portuaria.

“La disponibilidad de profesionales capacitados en estos campos es esencial para operar y mantener de manera eficiente los sistemas intermodales que se proyectan”, afirmó la académica.

Conexión intermodal

Además, subrayó la importancia de mejorar la articulación entre las instituciones educativas y el sector productivo, alineando los programas de formación con las necesidades reales del transporte.

“Esto implica promover alianzas estratégicas entre universidades, centros de formación técnica, empresas del sector y entidades gubernamentales, que permitan una formación pertinente y orientada a la demanda laboral”, agregó.

Gestión intersectorial de la siniestralidad vial en Colombia

La Rectora destacó la relevancia de abordar la conexión intermodal —que integra modos carretero, férreo, aéreo, fluvial y marítimo— como una estrategia para conectar las regiones en función de sus características geográficas, demográficas y productivas, bajo el concepto de disponibilidad de recursos para el transporte.

Solo un ecosistema colaborativo e inclusivo podrá allanar el camino hacia soluciones integrales, tales como la formación que impulse los sistemas intermodales, así como la seguridad en vías, puertos, mares, ríos, estaciones, terminales de carga y pasos a nivel.

Gestión intersectorial en seguridad y movilidad vial

siniestralidad vial

Para garantizar una implementación equitativa del Plan Maestro de Transporte Intermodal, es indispensable ampliar la cobertura educativa en regiones apartadas, especialmente aquellas donde se desarrollan proyectos estratégicos de infraestructura. Asegurar el acceso a formación especializada en estas zonas contribuye no solo al cierre de brechas sociales, sino también al fortalecimiento de las capacidades locales para participar activamente en el desarrollo del sistema de transporte intermodal.

Durante el encuentro, que se realizó en el auditorio Modesto Garcés del Ministerio de Transporte y se extendió desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, se presentaron temas como la nueva normatividad, programas y estrategias intersectoriales de seguridad vial desde la perspectiva de las entidades formuladoras de políticas y reguladoras del transporte; la vigilancia y control operativo en transporte urbano y de carreteras; el estado de la siniestralidad vial en Colombia en la última década, a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; y la caracterización de causas, circunstancias y retos en el registro de siniestros viales, expuestos por el Instituto Nacional de Medicina Legal.

Gestión intersectorial de la siniestralidad vial en Colombia

Asimismo, se abordaron la nueva normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo y su aporte a la seguridad vial, con el Ministerio del Trabajo; la normatividad en salud mental y su influencia en la seguridad vial colombiana, con el Ministerio de Salud; los retos de los programas técnicos y tecnológicos para el control de la siniestralidad, presentados por el SENA; y la gestión vial desde las administradoras de riesgos laborales, tema a cargo de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

En la última parte del foro se discutieron los desafíos de gestión vial desde las administradoras de riesgos laborales, en coordinación con la Cámara Sectorial de Riesgos Laborales de Fasecolda, y el estado de pagos frente a accidentes de tránsito no asegurados, con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES.