Idioma: ES
reddian

Retos, avances y nuevas directivas en REDDIAM

Tuluá (Valle del Cauca) fue el epicentro del debate ambiental universitario en Colombia.

Del 24 al 26 de abril de 2025, la ciudad de Tuluá (Valle del Cauca) fue escenario del Sexto Encuentro Nacional de Programas de Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines, organizado por la Red Colombiana de Programas de Ingeniería Ambiental y Afines (REDDIAM). El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) y reunió a docentes, directivos, expertos y estudiantes de diversas regiones del país.

REDDIAN 2025

Durante la jornada inaugural, el coordinador nacional saliente de REDDIAM, Ing. Miguel Ángel Vargas, presentó un diagnóstico sobre el estado actual de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Colombia. En su intervención, alertó sobre la disminución en el ingreso de estudiantes a estos programas, así como la escasa creación de nuevas propuestas académicas en el núcleo básico de conocimiento correspondiente.

Además, se socializó el diseño del nuevo sistema de evaluación del componente de impacto ambiental en las pruebas Saber Pro, desarrollado por el ICFES. Este sistema propone una calificación de 0 a 300 puntos, con un promedio de 150, centrando sus preguntas principalmente en temas de gestión de recursos hídricos, aunque también se incluyen temas transversales como calidad del aire, suelo y biodiversidad.

Uno de los momentos más relevantes fue la elección de la nueva directiva de la red, en la que Angélica Bustamante fue elegida como directora nacional y Carolina Espitia como secretaria general.

Hay que fortalecer la red académica

En horas de la tarde, los participantes realizaron un recorrido por laboratorios especializados de la UCEVA, como el de automatización, el aula STEAM y las instalaciones del Centro Regional de Emprendimiento, Productividad, Innovación y Desarrollo Sostenible (CREPIDS), lo que permitió conocer de primera mano la capacidad tecnológica y académica de la institución anfitriona.

REDDIAN 2025

El segundo día del encuentro contó con la participación del Ingeniero Rubén Darío, delegado del COPNIA, quien lideró un espacio de reflexión sobre el campo de acción del ingeniero ambiental. Se destacó la necesidad de actualizar la legislación para proteger el ejercicio profesional frente a otras disciplinas, así como la propuesta de un proyecto de ley para regular y fortalecer la práctica de la Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines en Colombia. También se delineó el plan de trabajo de REDDIAM para el año 2025.

Por la tarde, la agenda incluyó una visita a la Granja Agrostológica de la UCEVA, donde se promovió un diálogo intercultural con campesinos de la región sobre saberes ancestrales y se compartió un espacio con representantes de la Alcaldía de Tuluá para analizar las apuestas ambientales del municipio.

Aunque el sábado 26 se desarrolló un workshop de cierre, algunos asistentes retornaron a sus ciudades de origen.

El encuentro dejó valiosas conclusiones: además de fortalecer la red académica nacional, se abrieron posibilidades para realizar clases espejo, proyectos colaborativos y alianzas interinstitucionales que prometen impulsar el desarrollo de la Ingeniería Ambiental en Colombia.