Idioma: ES
Bienvenida a profesores

Profesores: “Somos formadores, mentores, investigadores y ciudadanos con vocación de servicio”

En el inicio del segundo semestre académico 2025-2, la rectora Myriam Astrid Angarita Gómez recibió a los profesores de la Escuela Colombiana de Ingeniería con un mensaje centrado en la innovación, la flexibilidad curricular y el compromiso social de la educación superior. La jornada incluyó una conferencia sobre el rol del educador STEAM y marcó el inicio de un semestre que busca fortalecer el proyecto institucional con visión de futuro.

Bienvenida a profesores

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito dio inicio al semestre académico 2025-2 con un mensaje elocuente de su Rectora, Myriam Astrid Angarita Gómez, quien convocó a los profesores a asumir una actitud proactiva y esperanzadora frente a los retos que enfrenta hoy la educación superior en Colombia.

"Reunirnos hoy no es solo un acto de apertura, es un momento para repensarnos como comunidad académica, para revisar nuestro papel en una época que nos desafía desde todos los frentes", expresó la académica ante el cuerpo profesoral reunido en la jornada de bienvenida. En un contexto de profundos cambios sociales, tecnológicos y económicos, Angarita Gómez instó a sus colegas a apropiarse de una visión transformadora “no como una carga, sino como una oportunidad histórica”.

Durante su intervención, la Rectora subrayó los desafíos estructurales que enfrentan las instituciones de educación superior, especialmente las privadas sin ánimo de lucro, en medio de una recuperación parcial de la matrícula y un aumento sostenido de los costos operativos. "Esta combinación de factores refleja una tensión estructural, pero también evidencia la urgencia de salir de una zona de confort en la que la educación superior ha permanecido durante demasiado tiempo. Se abre así una oportunidad para repensarnos a fondo, con visión crítica y renovada", dijo.

Entre los principales retos y apuestas para este nuevo periodo académico, la Rectora destacó la consolidación de la reforma estatutaria recientemente aprobada, la implementación de una reorganización institucional basada en el modelo de la Quíntuple Hélice y la aceleración de la transformación curricular hacia programas más cortos, pertinentes y flexibles. "Profundizar la digitalización, sin renunciar a los principios pedagógicos que han caracterizado a la Escuela, fortalecer la investigación, la internacionalización, el bienestar docente y estudiantil y, sobre todo, preparar a nuestros estudiantes para un mundo incierto, pero lleno de posibilidades".

BIENVENIDA A PROFESORES 2025

Nuestros programas deben ofrecer rutas más personalizadas, con distintas velocidades y puntos de llegada. Ya no podemos pensar la educación como una maratón homogénea”, dijo, aludiendo a la necesidad de adaptación ante las nuevas dinámicas del aprendizaje.

Asimismo, enfatizó la importancia de preservar la dimensión humana de la educación: "La revolución tecnológica ha expandido las fronteras de lo posible. Contamos con más herramientas, más datos, más plataformas, más acceso a conocimiento global. Pero esto no debe hacernos olvidar que la educación es, ante todo, un acto humano. La presencialidad en pregrado sigue siendo insustituible: es en los ambientes reales de estudio, en la relación con otros, en la experiencia".

"Formar a una persona no es solo preparar a un profesional; es habilitar a un mejor ser humano, a un ciudadano con criterio, a un miembro activo y consciente de la sociedad".

Myriam Astrid Angarita Gómez, Rectora.

Hoja de ruta para el futuro

La intervención también sirvió para presentar los avances del Plan Prospectivo Institucional 2026-2036, un ejercicio estratégico de largo plazo que permitirá alinear las decisiones de la Escuela con los grandes desafíos nacionales y globales. En sus palabras, “nos permitirá analizar los escenarios posibles, visualizar futuros deseables y construir las condiciones para alcanzarlos”.

BIENVENIDA A PROFESORES 2025

"Este proceso —ya en marcha— parte del reconocimiento de lo que somos, pero también de lo que queremos y necesitamos llegar a ser. Nos permitirá analizar los escenarios posibles, visualizar futuros deseables y construir las condiciones para alcanzarlos. ¿Cómo cambiaremos como institución si las tecnologías disruptivas se vuelven centrales en el aprendizaje? ¿Qué debemos fortalecer si los jóvenes priorizan la empleabilidad, la flexibilidad o el sentido ético por encima del título? ¿Qué alianzas debemos consolidar para que nuestra investigación tenga mayor impacto y sostenibilidad? ¿Qué decisiones debemos tomar hoy para que en 10 años sigamos siendo una universidad relevante, reconocida y comprometida con la transformación del país?

Este proceso se acompaña del recientemente actualizado Código de Buen Gobierno, que, según la Rectora, “no es un simple manual normativo, sino una carta de navegación que fortalece la legitimidad de nuestras decisiones y asegura que la autonomía universitaria esté al servicio de un proyecto ético y colectivo”.

Territorio-laboratorio

BIENVENIDA A PROFESORES 2025

Uno de los proyectos más ambiciosos que se expusieron durante la jornada fue la consolidación de Lagos de Torca como un territorio-laboratorio, desde donde la Escuela espera liderar procesos de transformación urbana, inclusión y sostenibilidad. La Rectora explicó que este proyecto contempla cuatro ejes estratégicos: innovación abierta, cultura ciudadana, ciencia e investigación con impacto regional y un ecosistema educativo articulado en áreas STEAM.

Desde allí queremos ser protagonistas en la articulación de conocimiento, tecnología, cultura ciudadana y proyectos de impacto territorial”, afirmó. En ese contexto, destacó el rol de los profesores como diseñadores de proyectos, mentores, orientadores y articuladores de saberes.

"Este proyecto nos interpela directamente como profesores. Porque más allá de nuestras aulas, hoy se nos pide también participar en la transformación de ciudad, en el fortalecimiento del tejido social, en la co-creación de soluciones para el desarrollo sostenible. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en este reto colectivo. Que esta nueva etapa académica sea también una oportunidad para vincularnos a este sueño de ciudad-región que ya comenzamos a construir. Y que podamos decir, con orgullo, que la Escuela no solo forma profesionales: forma territorios, comunidades y futuros posibles".

El rol del educador STEAM

Como parte del evento de bienvenida, se ofreció la conferencia “Integrando ciencia, tecnología y creatividad: el rol del educador STEAM”, a cargo de la magíster Marisa Elena Conde. La ponente exploró estrategias para integrar la ciencia, la tecnología, el arte y la creatividad en el aula, destacando el papel del docente como facilitador de pensamiento crítico, innovación y aprendizaje interdisciplinar.

BIENVENIDA A PROFESORES 2025

En el cierre de su intervención, la Rectora hizo un llamado directo al cuerpo profesoral: "Queridos colegas: los invito a que nos apropiemos de esta visión transformadora. No como una carga, sino como una oportunidad histórica. La Escuela tiene hoy el potencial de convertirse en un referente de innovación en educación terciaria, no solo en Colombia sino en América Latina. Pero solo lo lograremos si cada uno de nosotros asume su rol como formador, mentor, investigador y ciudadano con vocación de servicio", dijo.

"Hagamos del segundo semestre de 2025 una etapa memorable. Un tiempo para la construcción colectiva, para la creatividad pedagógica, para el liderazgo ético, para el acompañamiento empático a nuestros estudiantes, y para la reinvención continua de nuestra universidad".

"El futuro no se espera: se construye. Y en la Escuela, como siempre, lo construiremos juntos".

Invocando los valores de liderazgo ético, acompañamiento empático y creatividad pedagógica, invitó a que este nuevo semestre sea una etapa memorable.