Idioma: ES
PETI

PETI, un proyecto institucional de largo plazo

En una reunión con decanos y directivos, la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez destacó la importancia del Plan Estratégico de Tecnologías de la información (PETI), que se alineará con el Plan de Desarrollo Institucional. A través de un proceso colaborativo, el plan busca consolidar la transformación digital como una ‘política de estado’, con la visión de generar impacto tangible y sostenible para la comunidad académica y la sociedad en general.

'Un plan de Estado'

peti2

Decanos y directivos de la Escuela Colombiana de Ingeniería conocieron a fondo el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI), mediante la cual se adoptan soluciones tecnológicas que transformarán digitalmente el quehacer institucional y académico de la universidad.

“Hoy reafirmamos que el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) no es un plan aislado, sino un instrumento vivo, alineado con nuestro Plan de Desarrollo Institucional y con la prospectiva a corto y mediano plazo que hemos construido juntos”, dijo la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez durante la reunión.

El plan, que comenzó a gestarse a finales del año pasado, pasó por tres fases (Discovery, Assessment y Solutions Planning), que incluyeron más de 35 encuestas, decenas de reuniones, comités de rectoría, entrevistas, hasta la estructuración final de la hoja de ruta tecnológica, considerada por la ingeniera Angarita Gómez como un “plan de Estado”, ya que trasciende la administración de turno en la Escuela.

PETI

“La transformación digital que nos proponemos es una capacidad prioritaria y estratégica de la Escuela. Va más allá de la administración, porque debe consolidarse como una política de estado institucional, de largo plazo, y no como una acción pasajera de gobierno”, acotó la Rectora.

Recordó que el índice de madurez digital, cuya primera medición ya se realizó, será la brújula de seguimiento. “Cada año lo revisaremos para asegurar que los avances no sean retóricos, sino reales y sostenibles”.

La Escuela con madurez digital

PETI

Para la directiva, “los grandes planes estratégicos se concretan cuando se acompañan de ajustes organizacionales y de gobierno. En ese sentido, asumimos el reto de crear un área estratégica de tecnología, junto con los organismos de decisión que garanticen coherencia, continuidad y visión de futuro”.

Y para ello, aseguró: “Nada de esto será posible si no logramos lo esencial: garantizar los recursos humanos, logísticos y financieros necesarios para que las iniciativas se conviertan en proyectos viables, con impacto medible y beneficios tangibles. Por eso, hemos adoptado la concepción del caso de negocio, que nos invita a pensar siempre en términos de valor agregado, de resultados para nuestros estudiantes, profesores, graduados y la sociedad que servimos”.

PETI

Al final, sus frases resonaron en el auditorio y se quedaron con los invitados a la reunión de socialización del Plan Estratégico de Tecnología: “El PETI refleja lo que decimos ser y lo que somos como Escuela: una universidad que une la excelencia académica con la innovación tecnológica, que combina tradición y futuro, y que se guía por los valores que nos inspiran: ética, responsabilidad, compromiso social y servicio al país”.

Finalmente, invitó a sus decanos y directivos a asumir este proyecto como un compromiso colectivo. “La tecnología no es un fin en sí misma, es una palanca para que nuestra misión y visión se hagan realidad en el siglo XXI. Este es un llamado a trabajar unidos, con convicción y liderazgo, para hacer que la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito siga siendo un referente nacional e internacional, no solo por lo que enseña, sino por cómo innova y transforma”.