
Mujeres en la ingeniería: mirar al cielo y construir futuro
Un encuentro que celebró el liderazgo femenino en la ingeniería, fomentó vocaciones tempranas y recordó que mirar al cielo también es una forma de transformar la tierra.
Un encuentro que celebró el liderazgo femenino en la ingeniería, fomentó vocaciones tempranas y recordó que mirar al cielo también es una forma de transformar la tierra.
Durante dos días, el campus de la Escuela fue escenario de un evento que combinó la inspiración académica con la observación del firmamento. Estudiantes, docentes, representantes gremiales y organizaciones científicas participaron en “Mujeres en la ingeniería: mirar al cielo, construir futuro”, una iniciativa organizada por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)en el marco de sus 50 años, en alianza con la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y con el respaldo de la Escuela como anfitriona del evento.
“El liderazgo de las mujeres en la ingeniería no solo es necesario, ya está en marcha”, con esta frase la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez dio la bienvenida a los participantes del evento. Durante su intervención, la académica recordó que actos como estos son de celebración y al mismo tiempo de conciencia, porque las cifras de mujeres en la ingeniería no muestran un panorama alentador.
“Solo el 28 % de los investigadores en el mundo son mujeres, según la Unesco”, dijo la Rectora. Y agregó que, en Colombia, el 32 % de las matrículas en carreras STEM corresponde a mujeres y apenas el 38 % de los investigadores reconocidos por Minciencias son mujeres. “Y en ingeniería, esa cifra puede ser aún menor: alrededor del 16 % en algunas disciplinas técnicas”, dijo.
Habló de realidades concretas como aquellas que demuestran que hay niñas a las que desde pequeñas les dijeron que la ingeniería no era para ellas. “Mujeres que enfrentan estereotipos, brechas salariales, dobles jornadas y techos de cristal; investigadoras que aún luchan por ser reconocidas y rectoras que, como en mi caso, fueron las primeras en sus instituciones”, dijo.
En el cierre de su intervención, la Rectora dejó una reflexión inspiradora: “Un país donde cada niña que mire el cielo sepa que puede llegar hasta las estrellas. Una ingeniería que se mire con ojos de mujer: con precisión, pero también con empatía. Una comunidad académica que no solo abra puertas, sino que acompañe el tránsito. Ese futuro no es utopía. Está aquí, en cada conversación, cada alianza, cada joven que hoy se atreve a soñar”.
Luis Alberto González Araújo, director ejecutivo de ACOFI, habló de la importancia de este evento que, sin duda, acerca a la mujer a la ingeniería y de la importante labor de la Escuela. Por su parte, Angélica Lara, del Consejo Profesional de Ingeniería Química, exaltó la posibilidad de contar con encuentros de este tipo y por el hecho de que muchos de los hombres, asistentes al evento, exaltaron el trabajo de las mujeres.
Para la decana del Programa de Ingeniería Industrial, Sonia Jaimes, compartir con universidades como la Fundación Universitaria Los Libertadores o la Universidad Sergio Arboleda e impulsar que más mujeres estudien ingeniería y tengan participación activa en el país y que la ingeniería haga parte de las decisiones de este es importante y con eventos como este se puede lograr. “Uno de los objetivos, sin duda, es incentivar la participación de las jóvenes en la ingeniería, además, esta es la primera vez que lo hacemos en el campus de la Escuela”, dijo.
La Cátedra Matilda: una red de inspiración
Al referirse a la Cátedra Abierta Latinoamericana ‘Matilda y las Mujeres en Ingeniería’, creada por el Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI), el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la Argentina (CONFEDI) y ACOFI, la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez aseguró que es importante porque articula redes de conocimiento e inspiración para visibilizar los aportes de las mujeres en el mundo científico y tecnológico.
“Esta cátedra, con alcance nacional e internacional, promueve el diálogo intergeneracional y la integración de saberes desde una perspectiva de género, abriendo rutas para que más niñas y jóvenes encuentren en la ingeniería un camino posible, propio y transformador”, dijo la académica.
Al cerrar su intervención, la Rectora invitó a los asistentes a imaginar con ella:
“Un país donde cada niña que mire el cielo sepa que puede llegar hasta las estrellas.
Una ingeniería que se mire con ojos de mujer: con precisión, pero también con empatía. Y una comunidad académica que no solo abra puertas, sino que acompañe el tránsito, que reconozca la diferencia como riqueza y la diversidad como motor de transformación. Ese futuro no es utopía. Está aquí, en cada conversación, cada alianza, cada joven que hoy se atreve a soñar. Gracias por ser parte de esta construcción colectiva. Gracias por no dejar de mirar al cielo y gracias por estar comprometidas con un futuro que —estoy segura— será más justo, más ético y más humano gracias al liderazgo de las mujeres en la ingeniería.”
El evento también incluyó una actividad especial: la observación nocturna del cielo, organizada con el apoyo de la Asociación de Astronomía de Colombia, la Fundación Universitaria Los Libertadores y la Universidad Sergio Arboleda. Desde la azotea del Edificio E Luis Guillermo Aycardi Barrero, los asistentes contemplaron la luna, estrellas, nebulosas y otros objetos celestes, acompañados por astrofotógrafos aficionados.
Con siete telescopios de gran alcance, los participantes vivieron una experiencia técnica y mágica. Para el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Jorge Luis Nisperuza Toledo, esta es la mejor época para observar la luna y sus cráteres, y contar con esta tecnología permite despertar la curiosidad científica en los jóvenes.
“Además de disfrutar de esta actividad con la mejor tecnología, buscamos despertar en los asistentes la curiosidad por la astronomía que de por sí despierta muchas pasiones para los astrofotógrafos y para quienes hacen un poco más de ciencia pura. Y es que este tipo de observaciones motivan a todos. Algunos simplemente dirán, me parece bonita la luna, quiero tomarle fotos, me voy por la astrofotografía. Otros dirán: me gusta la investigación, me gusta ir más allá, quiero ser físico, quiero estudiar astronomía”, dijo el decano.
Y recalcó que “observar el firmamento es acercar a los muchachos a la ciencia desde un ámbito diferente”.
Óscar Benavides Moreno, miembro de la Asociación de Astronomía de Colombia desde hace diez años, compartió su historia como astrofotógrafo, usando su telescopio catadióptrico Schmidt Cassegrain de 8 pulgadas. Acompañado de otros equipos, la actividad fue un despliegue de tecnología y pasión.
Ingeniero en Telecomunicaciones, con especialización en Gerencia de Proyectos, trabaja en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, y considera este hobby como uno de los más significativos en su vida. “Todo comenzó con el cometa Halley, en el año 86, yo tenía como ocho años, a mí nadie me dijo cómo observar el cometa, pero ese día nació esa semillita en mí. Luego vinieron los programas de Carl Sagan, que eran muy chéveres verlos en televisión. Eso cultivó en mí un amor por la astronomía”.
A la fecha, ha capturado aproximadamente 13 cometas en imágenes y motiva a los jóvenes a explorar la ciencia ciudadana. “Ahora hay muchos telescopios dedicados a escudriñar el cielo. Yo los invito a los que sigan el tema de la astronomía; a estar pendiente de algo que se llama ciencia ciudadana, ustedes pueden ser científicos y científicas ciudadanos sin necesidad de ser científicos profesionales. ¿Qué significa esto? Que pueden buscar asteroides reales, que se pueden inscribir a la NASA, que pueden hacer parte de experiencias interesantes y que pueden acercarse a la ciencia sin esfuerzo”.
Para Benavides, la astronomía es más que un pasatiempo. “Este hobby es tan intenso como quien practica un deporte (alpinismo, paracaidismo). Genera una satisfacción personal. La astronomía para mí es como un mundo aparte que me trae mucha calma. No hay como coger el telescopio y ponerse a mirar la luna cerquita para detallar los cráteres, para detallar un cometa, para detallar el sol”.
El evento, que reunió a representantes del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, universidades de la región Bogotá-centro, capítulos de ACOFI, IISE, Consejos Profesionales, la Sociedad Colombiana de Ingeniería, Ingenieros sin Fronteras y la Asociación de Astronomía de Colombia, cumplió su propósito.
Los talleres interactivos, la presentación de la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y la observación de estrellas unieron el conocimiento, la inspiración y conectaron a los asistentes.
Fue sin duda, un espacio de interacción abierto a estudiantes, tanto hombres como mujeres, pensado para fomentar el contacto entre universitarios, redes académicas y consejos de ingeniería. Un encuentro que fortalece la integración y el desarrollo de la ingeniería con una visión inclusiva e innovadora.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.
Fotos: Escuela Colombiana de Ingeniería
Un espacio de inspiración, conocimiento y reflexión sobre el papel de la mujer en la ingeniería y la ciencia, organizado por ACOFI, la Cátedra Matilda y la Escuela.