Idioma: ES
MANGIA1

MangIA: clasificación Inteligente de mangos con IA perimetral para pequeños productores

Juan Sebastián Villota Cáceres, ingeniero electrónico y estudiante de la maestría en Ingeniería Electrónica de la Escuela Colombiana de Ingeniería, desarrolló MangIA, un sistema de clasificación automatizada de mangos basado en inteligencia artificial (IA) que opera completamente sin conexión a internet.

Este dispositivo, de bajo costo y alta eficiencia, apunta a profesionalizar el proceso de selección postcosecha en zonas rurales mediante un sistema portátil, preciso y autónomo. Juan Sebastián, se inspiró tras observar durante años a agricultores colombianos clasificar manualmente mangos bajo condiciones extenuantes, con resultados variables y propensos a errores. A pesar de que Colombia ha duplicado sus exportaciones de mango entre 2019 y 2024, los métodos de selección siguen siendo mayoritariamente artesanales.

MANGIA

“MangIA nace con la intención de democratizar el acceso a la inteligencia artificial entre pequeños y medianos productores, encapsulando décadas de experiencia agrícola en un sistema autónomo capaz de replicar decisiones humanas con mayor precisión y rapidez, sin necesidad de conexión a internet”, afirma su el joven bogotano.

Funcionamiento técnico

El sistema combina hardware especializado con IA perimetral. Utiliza una cámara inteligente MaixCam, equipada con un procesador neuronal dedicado, instalada en un entorno de captura controlado: iluminación LED radial y fondo curvo blanco. El proceso sigue cuatro etapas:

  1. Captura: La cámara toma una imagen del mango bajo condiciones estandarizadas.
  2. Análisis: Un algoritmo de red neuronal convolucional (CNN), diseñado a medida, analiza características como color, textura y forma.
  3. Clasificación: En tan solo 70,3 milisegundos, se asigna una de seis categorías posibles: inmaduro, óptimo, maduro, enfermo, otra fruta o sin fruta.
  4. Visualización: El resultado aparece en una pantalla táctil junto con el porcentaje de confianza.

El núcleo del sistema es SimpleCNN, un modelo desarrollado por Villota específicamente para operar en hardware con recursos limitados. Con solo 16 capas y un tamaño de 459 KB, supera en rendimiento a modelos comerciales mucho más pesados, como MobileNetV3 y soluciones basadas en MaixHub, operando con apenas 1,5 W de consumo energético.

MANGIA1

Proceso de desarrollo

El proyecto comenzó con un análisis de normas internacionales de clasificación de frutas y visitas a múltiples fincas colombianas para estudiar el proceso artesanal en campo. Tras evaluar diferentes plataformas de hardware, se eligió MaixCam por su relación costo-rendimiento. Posteriormente, se diseñó un entorno controlado para la captura de datos y se recopiló un conjunto de 12.800 imágenes balanceadas.

Durante la etapa de modelado, SimpleCNN fue entrenado desde cero y evaluado frente a seis arquitecturas optimizadas (como EfficientNet, MobileNet y ResNet), así como métodos tradicionales. Fue convertido al formato compatible con MaixCam, logrando una fidelidad del 99,95 % tras cuantización. En pruebas de campo con 300 muestras reales, MangIA superó sistemáticamente el desempeño de clasificadores humanos expertos.

Innovaciones clave

MangIA se distingue de otras soluciones existentes por cuatro elementos fundamentales:

MANGIA1

  1. Autonomía total: Funciona completamente offline, sin necesidad de servidores ni conexión a internet.
  2. Eficiencia computacional: Con tan solo 459 KB y una latencia de 70,3 ms, es 177 veces más liviano que soluciones comparables, manteniendo una precisión del 96,33 %.
  3. Especialización algorítmica: A diferencia de modelos genéricos adaptados, SimpleCNN fue diseñado específicamente para mangos, logrando superar a alternativas como MobileNetV3 (46,33 %) y modelos comerciales como MaixHub (84 %).
  4. Accesibilidad económica: El sistema cuesta apenas USD 66, frente a soluciones que pueden superar los USD 249, lo que permite su adopción por productores rurales de pequeña y mediana escala.

Proyección futura

Juan Sebastián Villota planea ampliar MangIA integrando cintas transportadoras industriales y desarrollando versiones resistentes a la intemperie para uso directo en el campo. Además, busca adaptar el sistema a otras frutas tropicales y lanzar una aplicación móvil que permita trazabilidad completa del producto. Su objetivo a largo plazo es licenciar la tecnología globalmente y contribuir a reducir las pérdidas postcosecha, actualmente estimadas en un 30 %, a un 5 %.

Proyecto en competencia

Durante su pregrado, Juan Sebastián, obtuvo una beca internacional que le permitió realizar un semestre académico en México. Además, fue beneficiario de becas por excelencia académica y, al finalizar la carrera, la Escuela le otorgó una beca del 100 % para cursar una maestría. Este respaldo lo motivó a continuar su formación con énfasis en el área que más le apasiona: así, realizó el magíster en Ingeniería Electrónica, con especialización en Control y Automatización.

MANGIA1

Juan Sebastián destaca de la Escuela las múltiples oportunidades que le brindaron. Por motivos económicos, le hubiese sido muy difícil costear los estudios de pregrado y posgrado. Sin embargo, gracias al apoyo y la confianza depositados en él, pudo culminar exitosamente su formación.

“Durante la maestría, la calidad docente fue sobresaliente. Siempre existió un fuerte compromiso por parte del profesorado para garantizar que los proyectos y los conocimientos adquiridos alcanzaran un alto nivel. En particular, el acompañamiento constante de mi director de tesis fue clave para desarrollar una investigación con altos estándares de calidad y con un impacto real en la sociedad”, dice.

Respecto al proyecto MangIA, su principal motivación es ofrecer soluciones de bajo costo utilizando tecnología de punta. “Buscamos que pequeños y medianos productores puedan acceder a mercados internacionales, los cuales están regulados por normativas estrictas. Con nuestro dispositivo, es posible automatizar procesos, facilitar el cumplimiento de esos estándares y democratizar el acceso a esta tecnología”.

Dada la magnitud del proyecto, lo dividió en varias etapas y postuló de las siguientes maneras:

  • Envío un artículo a la revista IEEE Transactions on AgriFood Electronics, actualmente en proceso de revisión.
  • Presentó dos ponencias a conferencias internacionales:
    1. Una a la conferencia IFAC AgriControl, donde fui aceptado por el comité. Lamentablemente, por temas logísticos, no podré asistir presencialmente a la conferencia en Estados Unidos.
    2. Otra a la conferencia CAFE 2025 en Uruguay, cuya respuesta estamos aun esperando.