Idioma: ES
ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

"Los grandes jugadores construyen con experiencia y financian los proyectos"

En el foro “Encontrémonos en Bogotá y Cundinamarca – Mesa de Líderes” se llevó a cabo el panel “Infraestructura y Transporte Bogotá-Región: Conectividad para el desarrollo”, en el cual participó como invitado el Vicerrector de la Escuela Colombiana de Ingeniería, ingeniero Diego Sánchez Fonseca, quien intervino desde su experiencia como experto en los campos de la ingeniería, la gestión administrativa y financiera.

ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

Durante este encuentro, se visibilizaron y reconocieron a las empresas con mayor impacto en Bogotá y Cundinamarca, destacando su contribución al desarrollo económico, social y empresarial de la región. Esto se logró a través de un diálogo estratégico en el que participaron líderes que representan a los tomadores de decisiones de las organizaciones más representativas.

La jornada abordó temas clave como infraestructura, ciudades inteligentes, innovación y gobernanza territorial, analizando los retos y oportunidades que impulsan la competitividad y sostenibilidad de la región. La iniciativa de RCN y el diario La República tiene como objetivo fomentar el intercambio de ideas, promover la articulación público-privada y construir una agenda conjunta que potencie el liderazgo empresarial y el desarrollo regional.

ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

El evento comenzó con la bienvenida de José Antonio de Brigard, presidente de RCN Televisión, y Fernando Quijano, director de La República, quienes abrieron espacio a un diálogo estructurado, profundo y respetuoso. Entre los participantes se encontraban Leonidas Narváez, gerente general del Metro de Bogotá; Natalia Irene Molina Posso, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP); y Juliana Bejarano García, gerente Seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). Durante sus intervenciones, abordaron temas como la realidad e importancia del Metro, las grandes obras de la ciudad, la movilidad, las capacidades de la región y cómo Bogotá Región identifica los problemas, busca soluciones y trabaja para implementarlas.

En relación con el tema de infraestructura, la Andi enfatizó en su importancia para lograr un ciclo productivo que impulse la generación de empleo y más empresas. “Es necesario articular las decisiones de infraestructura con una agenda regulatoria y logística que permita generar transferencia económica y productiva a la región”, señaló.

ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

Al final del primer panel de expertos, la directora del DNP, Natalia Irene Molina Posso Bueno, resaltó la relevancia de continuar con este tipo de conversaciones. Aseguró que, a pesar del ruido mediático, es esencial sentarse a la mesa, dialogar y llegar a acuerdos que favorezcan la reducción de brechas, el aumento de la productividad y la protección del empresariado, en todos los sectores.

ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

Por su parte, el gerente general del Metro, Leonidas Narváez, destacó el impacto de la primera línea del Metro, no solo en las 15,000 personas que beneficiará directamente, sino en los 2,900,000 habitantes de la comunidad a la que servirá. Afirmó que la nueva infraestructura reducirá significativamente los tiempos de viaje, mejorando la calidad de vida de los usuarios y generando un impacto ambiental positivo al dejar de emitir 179,000 galones de combustible en el primer año de operación, lo cual contribuye a la mejora del aire y la salud pública.

Desde la Andi, se subrayó que la competitividad de Bogotá depende de articular infraestructura, logística y regulación de manera integral. En este contexto, se destacó la importancia del Aeropuerto El Dorado como un gran motor de desarrollo económico, así como las decisiones sobre eficiencia logística en corredores clave, como la calle 13.

El aporte de la academia a la insfraestructura y transporte de Bogotá-región

Durante la intervención en la Mesa de Líderes, Diego Sánchez Fonseca, Vicerrector de la Escuela Colombiana de Ingeniería, no dejó pasar la oportunidad de abordar el tema de la infraestructura, particularmente el proyecto del Metro de Bogotá. En su intervención, subrayó la importancia de definir un modelo de contrato adecuado para asegurar el éxito del proyecto.

ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

Explicó que la clave del éxito del Metro radicó en la elección de un esquema de contrato que permitió anticipar riesgos como los precios y las redes de servicios públicos, elementos cruciales en la construcción de una ciudad como Bogotá. En este sentido, destacó que el proyecto incluyó un programa de "traslado anticipado de redes", lo que permitió mover las principales redes de servicios como acueducto y energía antes de que el concesionario asumiera la construcción del viaducto del Metro. De esta manera, se evitó que el concesionario tuviera que asumir estos costos adicionales, optimizando los recursos y la ejecución de la obra.

El directivo de la Escuela también hizo énfasis en la importancia de seleccionar los “grandes jugadores” en la estructuración de este tipo de contratos, aquellos que no solo pudieran construir con experiencia, sino también financiar el proyecto. En este caso, el concesionario debía proveer recursos por varios millones de dólares, dado que el proyecto no era una obra pública tradicional, sino un contrato de concesión. Además, el vicerrector señaló que uno de los problemas más latentes de Bogotá hoy en día es la gestión del tráfico, la cual, en su opinión, debería estar a cargo del sector privado.

ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

En lugar de depender del sector público para resolver incidentes y vehículos varados, propuso un modelo de negocio diferente. Recordó su trabajo en el programa "Autopistas Urbanas para Bogotá", un modelo similar al de Santiago de Chile, que cuenta con más de 200 kilómetros de vías concesionadas. Según Sánchez, Bogotá necesita un programa de autopistas urbanas con peajes tipo "free flow", que pueda financiar la infraestructura de manera eficiente y garantizar la demanda, delegando la gestión al sector privado para lograr una solución más ágil y efectiva.

Junto a él estuvieron María Fernanda Ortiz Carrascal, gerente de TransMilenio; Arnulfo Cuervo Aguilera, presidente de Fedetranscarga; Luis Aurelio Díaz, presidente de Oikos; Andrés Chávez, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS); Natalia Leal Gómez, gerente de Opain; Raúl Castellanos Toro, subdirector de Fortalecimiento Territorial de la Federación Nacional de Departamentos; Hernando Monroy Benítez, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; Leonardo Donoso Ruiz, alcalde de Chía; y Orlando Santiago Cely, gerente general de la Empresa Férrea Regional, RegioTram.

ENCONTRÉMONOS EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

Para María Fernanda Ortiz Carrascal, gerente de TransMilenio, la conversación es crucial en un momento en que Bogotá está en plena transformación. “Estamos construyendo un sistema de transporte público multimodal más eficiente para 2028, lo que permitirá mover a la ciudad en menos tiempo, haciéndola más competitiva. La inversión en infraestructura de transporte público es la clave para conectar a todos los ciudadanos con las oportunidades que ofrece la ciudad”, destacó.

Fedetranscarga también subrayó la importancia de la infraestructura para el transporte de carga en Colombia. “El 91% de la carga en Colombia se mueve por camiones, por lo que necesitamos invertir en infraestructura que no solo genere empleo, sino que también fomente la inversión”, indicó.

Finalmente, el alcalde de Chía resaltó la importancia del liderazgo regional en el desarrollo de la infraestructura del país, citando avances significativos como la Troncal de los Andes, que conectará la zona occidental con la zona norte del departamento de Cundinamarca. Este proyecto contará con una inversión de $2,9 billones y reducirá el tiempo de viaje en la sabana de tres horas a una. Orlando Santiago Cely, gerente de RegioTram, también destacó los avances de la segunda línea del RegioTram, que contará con una inversión de $10 billones.