Idioma: ES
MARCA 2025

La Red MARCA de Ingeniería Civil se reunió en la Escuela Colombiana de Ingeniería para fortalecer la cooperación académica regional

La universidad reunió a representantes de ocho universidades de Latinoamérica en un encuentro académico estratégico que fortaleció la cooperación regional, consolidó nuevas rutas de internacionalización y trazó la agenda conjunta del proyecto MARCA–ARCU SUR para 2026 en torno a la formación de ingenieros civiles capaces de responder a los desafíos del cambio climático.

El valor de pertenecer a MARCA

MARCA

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito fue anfitriona de la visita oficial de la Red MARCA de Ingeniería Civil, realizada el 13 y 14 de noviembre, un encuentro que reunió a ocho coordinadores de universidades de Brasil, Argentina, Bolivia y Colombia, en el marco del proyecto “Infraestructuras Sostenibles: Formación de Ingenieros Civiles para Afrontar los Retos del Cambio Climático”, iniciativa del programa MARCA–ARCU SUR que integra once carreras acreditadas de Ingeniería Civil en la región.

La visita se desarrolló en un ambiente de diálogo académico, intercambio de experiencias y construcción de acuerdos estratégicos. Los participantes destacaron la importancia de la ingeniería civil en la transformación de los territorios, el valor de pertenecer a la Red MARCA, las oportunidades que surgen al fortalecer alianzas latinoamericanas más allá de los tradicionales vínculos con Europa y Estados Unidos, y el papel de las universidades en la formación de profesionales capaces de enfrentar los efectos del cambio climático. La delegación acordó además una agenda conjunta para 2026, orientada a la movilidad académica, la cooperación universitaria y la armonización curricular.Integración académica

Los proyectos MARCA forman parte del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR) del MERCOSUR Educativo, un mecanismo que busca fortalecer la integración académica entre las universidades de los países miembros y asociados del bloque, entre ellos Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Colombia. Estos proyectos impulsan actividades de movilidad estudiantil, movilidad docente, visitas académicas, talleres, seminarios, reuniones de armonización curricular y acciones de cooperación académica basadas en la mejora continua, la internacionalización y la calidad educativa.

MARCA

Un programa para integrar la región

Los proyectos MARCA hacen parte del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR) del MERCOSUR Educativo, mecanismo que impulsa la integración académica entre universidades de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Colombia. Estas iniciativas promueven la movilidad estudiantil y docente, las visitas académicas, los talleres, seminarios, actividades de armonización curricular y acciones de cooperación académica centradas en la calidad educativa y la internacionalización.

La jornada inició con una visita guiada a la obra del Metro de Bogotá que incluyó recorrido técnico, protocolo de seguridad, registro previo y normas de ingreso. Una vez en el campus, la delegación fue recibida en una bienvenida institucional presidida por la Rectora y los Vicerrectores, con palabras de apertura de la Decanatura de Ingeniería Civil, la Unidad de Gestión Externa y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), responsables de la organización de la visita.

Posteriormente, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Escuela presentó la visión institucional de la Escuela, seguida por la exposición del Programa de Ingeniería Civil, que compartió su estructura curricular, líneas de investigación, laboratorios, proyectos emblemáticos y oportunidades de colaboración. Las universidades visitantes también presentaron sus modelos formativos y prioridades académicas, lo que permitió establecer puntos de convergencia para futuras acciones conjuntas.

MARCA

Los invitados fueron: Arnaldo Manoel Pereira Carneiro, profesor titular de la Universidade Federal de Pernambuco (Brasil); Leandro Maciel, secretario académico de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina); José Luiz Rangel Paes, profesor titular de la Universidade Federal de Viçosa – UFV (Brasil); Débora Carla Barboza de Sousa, profesora y coordinadora de Ingeniería Civil de la Universidade de Fortaleza – UNIFOR (Brasil); Carlos Alberto Madera Sierra, director del Programa Académico de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle (Colombia); Pedro Fabián Tommasi, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina); Flavio Carreño Heviavaca, coordinador de Extensión de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia); y Pedro Henrique Carento de Lyra, coordinador de Ingeniería Civil del Instituto Mauá de Tecnología (Brasil).

La delegación recorrió los laboratorios de estructuras, materiales, suelos y ambiental, donde recibieron demostraciones técnicas y explicaciones sobre las capacidades de investigación que sustentan la formación en infraestructura sostenible.

Conversatorio internacional y planificación del trabajo 2026

MARCA

Uno de los eventos centrales fue el conversatorio internacional “Infraestructuras sostenibles: Formación de ingenieros civiles para afrontar los retos del cambio climático”, moderado por la ingeniera Mónica Marcela Suárez Pradilla, profesora de la Escuela y directora del Grupo de Investigación en Vías y Transportes. En este espacio, cada universidad realizó una intervención sobre el rol de la ingeniería civil frente al cambio climático, la actualización de competencias profesionales y la necesidad de desarrollar proyectos colaborativos entre países latinoamericanos. La Escuela transmitió la sesión para permitir la participación remota de estudiantes de otras instituciones de la Red MARCA.

En el cierre de la visita, los coordinadores trabajaron en la planeación del plan de movilidades para 2026, nuevas acciones de cooperación académica, el intercambio de buenas prácticas, la discusión de los desafíos de gestión del programa en cada universidad y la recopilación de experiencias de estudiantes en movilidad. Como resultado, elaboraron un documento dirigido a los líderes del programa MARCA con solicitudes de apoyo institucional para fortalecer la operación de la red.

La visita finalizó con una síntesis general de las discusiones y una reflexión conjunta sobre las oportunidades que la Red MARCA ofrece para consolidar la calidad, la internacionalización y la integración académica regional en Ingeniería Civil.

La visita estuvo liderada por la Decanatura de Ingeniería Civil, la Unidad de Gestión Externa y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Escuela, que abrieron el encuentro con una bienvenida institucional encabezada por la Rectora y los Vicerrectores.

Banner_programas_8_semestres_ING CIVIL

Ingeniería Civil

Sé un líder en el desarrollo de la infraestructura física con responsabilidad social