Idioma: ES
ACOFI 2025

La Escuela presente en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería y el Congreso Latinoamericano de Ingeniería 2025

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito participó activamente en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería (EIEI ACOFI) y el Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI), realizados del 16 al 19 de septiembre en Cartagena de Indias (Colombia), bajo el lema “Ingeniería de impacto para cuidar y transformar la vida”.

El evento integró conferencias, paneles, talleres, diálogos, presentaciones de ponencias y pósteres, además de espacios de relacionamiento entre instituciones académicas, gremios, el sector productivo y entidades gubernamentales.

Este importante escenario reunió a representantes de universidades de latinoamérica para reflexionar sobre los retos y transformaciones en la enseñanza de la ingeniería. La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) consolida este encuentro como un espacio clave para compartir experiencias, promover la cooperación académica e impulsar la innovación en los programas de ingeniería a nivel nacional e internacional.

La Escuela presente en ACOFI 2025

Por parte de la Escuela participaron los decanos de los programas de Ingeniería Electrónica, Alexander Pérez Ruiz, Ingeniería Biomédica, Luis Eduardo Rodríguez Cheu e Ingeniería Industrial, Sonia Jaimes Suárez, así como cinco profesores de los programas de Ingeniería Industrial, Electrónica, Mecánica, Civil y Ambiental, y ocho estudiantes —tres de Ingeniería de Sistemas, tres de Ingeniería Civil y dos de Ingeniería Industrial— quienes representaron a la institución en talleres, ponencias y presentación de pósteres académicos.

Participaciones destacadas

El profesor Camilo Navarro, del Programa de Ingeniería Industrial, lideró junto a las estudiantes María Alejandra Hernández y Karol Tatiana Viloria la ponencia “Nuevas rutas de aprendizaje: adaptación de contenidos académicos a formatos audiovisuales para mejorar la preparación de los estudiantes”.

El mismo profesor presentó, junto con el profesor Hugo René Sarmiento y los estudiantes Valeria Sofía Torregaza y Miguel Ángel Hernández, presentaron la ponencia “Propuesta de innovación en el proceso de evaluación de resultados de aprendizaje esperados (RAEs): modelo escalable para universidades colombianas”.

El profesor Juan Antonio Gempeler, del Programa de Ingeniería Mecánica participó con la ponencia “Integración de la inteligencia artificial en el aprendizaje en servicio para la enseñanza de la ingeniería”, en colaboración con la profesora María Teresa Uribe, de la Universidad de La Salle.

El doctor Hernán Paz Penagos, director de la Maestría en Ingeniería Electrónica, presentó la ponencia “Posibilidades que ofrece la modelación por progresión como estrategia de aprendizaje activo en los cursos básicos de ingeniería”, mientras que la profesora Yuly Sánchez expuso “State of the art of phytoremediation with artificial wetlands of surface runoff water in agricultural areas”, junto a los profesores Edgar Quiñones y Mehrab Mehrvar de la universidad de Cartagena y Toronto Metropolitan University, respectivamente.

Por su parte, el profesor Pedro Nel Quiroga, profesor del Programa de Ingeniería Civil junto a Daniel Fernando León de la Universidad Militar Nueva Granada, compartió la ponencia “Videos didácticos en ingeniería industrial: desarrollo y evaluación”.

Asimismo, se destacaron las presentaciones de pósteres como “Prediction of prosthetic components in hip arthroplasty using a multimodal architecture” de Mario Andrés Puche, Pablo Caicedo, Juan Guillermo Ortiz y Luis Eduardo Rodríguez Cheu, y el trabajo “Aplicación de técnicas de minería de datos para identificar los factores principales que afectan la brecha digital de estudiantes en Colombia”, en colaboración con instituciones nacionales e internacionales.

Los estudiantes Juan José Ayala Vargas, Juan Diego Archila Bastidas y Juan Felipe Daza Rodríguez del Programa de Ingeniería Civil participaron con el póster “Hacia un concreto ecológico: investigación sobre la cáscara de huevo como material cementante”, mientras que los estudiantes del Programa de Ingeniería de Sistemas, Andrés Serrato Camero, Juan Andrés Rodríguez Peñuela y Mateo Sebastián Forero Fuentes presentaron el póster “Desarrollo de redes neuronales para el análisis y limpieza de datos sísmicos de las misiones Apolo y el aterrizador InSight”.

Participación en talleres y conferencias

Además de las ponencias, los representantes de la Escuela participaron en actividades como el Taller: Trabajando en equipo a través del liderazgo y las instrucciones, liderado por el CLAP en cabeza del ingeniero Joseph Robert Voelkl Peñaloza.

así como en espacios de reflexión y formación como:

  • Conferencia inaugural: Rethinking Engineering Education with Global Impact
  • Conversatorio–taller: Mujeres en ingeniería: transformando vidas desde la diversidad
  • Conferencia: Preparing engineers and scientists to support societal transformation

La participación de la Escuela en estos espacios reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación pedagógica y la proyección internacional de sus programas de ingeniería. Estos encuentros fortalecen las redes académicas, promueven el intercambio de conocimientos y permiten visibilizar las experiencias y aportes de la comunidad universitaria al desarrollo de la educación en ingeniería en América Latina.