Profesionales con un amplio bagaje en temas relacionados con la ingeniería de pavimentos se vienen reuniendo con el propósito de que tanto estudiantes de la institución como interesados de fuera de la Escuela puedan profundizar sus conocimientos y enriquecerlos con las experiencias de destacados investigadores de América Latina. El primero en hacerlo el pasado 15 de febrero fue Mauricio Salgado, magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Socio Fundador y Director de las compañías consultoras chilenas Gesinfra Consultores y GesPaP Ingeniería & Certificación. Encargado de los Asuntos de Infraestructura & Pavimentos del Instituto del Cemento y del hormigón de Chile y experto en el manejo de la herramienta HDM-4.
El próximo primero de marzo, el turno será para Guillermo Thenoux, doctor en Ingeniería Civil de Oregon State University, Estados Unidos. Especialista en tecnología de materiales de construcción e ingeniería de infraestructura, sus principales áreas de investigación.
El evento se viene llevando a cabo a las 11:30 a.m. de cada lunes y tiene una duración de hora y media, tiempo en el cual se abre un espacio al final para que el público interactúe y resuelva dudas de la mano de los expositores.
Este espacio, llamado “Investigación en ingeniería de pavimentos: Hablan expertos latinoamericanos”, es el fruto del trabajo de los estudiantes y la directora del Semillero de Investigación de Pavimentos, la ingeniera Sandra Campagnoli Martínez, quienes están comprometidos con el objetivo de promover la ciencia de pavimentos y sus contribuciones sociales, ambientales y económicas al mundo entero. “Dado que el núcleo de la economía colombiana está en el campo, se observa la importancia de fortalecer las vías terciarias para mejorar los procesos de comercialización de campesinos. En otras palabras, se trata de una mejora en la calidad de vida en el agro, que también se ve reflejada en sus compradores, consumidores y la sociedad en general; esa es la relevancia de estos estudios”, expresa Juan Sebastián Lozano, integrante del semillero.
Así mismo, esta es la oportunidad perfecta de contrastar criterios, metodologías y puntos de vista de cara a un mundo que no para de transformarse y exigir soluciones integrales para impulsar el progreso de manera holística. La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito invita a innovar en la adversidad, impulsando a las mentes jóvenes y a los profesionales de mayor trayectoria para que amplíen sus campos de acción frente a situaciones de crisis como la actual. “El desarrollo de las comunidades y, en general, de una sociedad, se logra a través de una buena infraestructura: vivienda, acueductos, alcantarillados, y vías, carreteras y aeropuertos, entre otros. Los ingenieros son los responsables de la planeación, el diseño, la construcción y conservación de esta infraestructura; desde su formación profesional, deben tomar conciencia de ello”, expresa la ingeniera Campagnoli.
En este evento participan profesionales de amplio reconocimiento en el área como Mauricio Salgado, Guillermo Thenoux, Silvia Caro, Luis Guillermo Loria, Paul Garnica y Fredy Alberto Reyes. “La investigación en ingeniería de pavimentos, como en cualquier área, es lo que impulsa el desarrollo, genera innovación y cambio, hace sostenible a una sociedad”, concluye Campagnoli.