Idioma: ES
NO SOMOS UNA CIFRA

Hasta el 28 de noviembre, exposición 'No somos una cifra'

La muestra fotográfica, ubicada en el pasillo del bloque A de la Escuela Colombiana de Ingeniería, visibiliza historias reales de quienes han perdido a un ser querido o han sobrevivido a un siniestro vial en Bogotá.

Hasta el 28 de noviembre estará abierta al público la exposición No somos una cifra, una propuesta fotográfica que invita a la reflexión colectiva sobre el impacto humano de los siniestros viales en Bogotá. La muestra, instalada en el pasillo del bloque A de la Escuela Colombiana de Ingeniería, recoge testimonios reales de personas que han perdido a un ser querido o han sobrevivido a un hecho vial, acercando a la comunidad universitaria a las historias que suelen quedar ocultas tras las estadísticas.

NO SOMOS UNA CIFRA

La iniciativa hace parte de la campaña “No somos una cifra, respeta el límite”, impulsada por la Concesión Ruta Norte, y llega a la institución como un homenaje a las víctimas y a sus familias. La exposición se enmarca en la Conmemoración Mundial en Memoria de las Víctimas de Siniestros Viales, que cada noviembre recuerda la responsabilidad compartida de la ciudadanía en la construcción de una movilidad más segura.

En las imágenes se narran, desde la intimidad y la dignidad, las experiencias de María Salomé Gómez, hija de una víctima de siniestro vial; María Magdalena Rodríguez, madre de una víctima; Lorena Romero y Dennis Romero Bernal, sobrevivientes, entre otros participantes. Sus retratos evidencian los riesgos asociados al exceso de velocidad y subrayan la necesidad de fortalecer los controles en las vías de la ciudad.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2024, durante el Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Siniestros Viales, la muestra ha recorrido diversos puntos estratégicos de Bogotá. Esta semana llega a la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde permanecerá hasta el viernes 28 de noviembre, fecha en la que se realizará un acto solemne que incluirá la presentación de cifras actualizadas sobre siniestralidad vial en la capital, un sketch teatral, un momento simbólico con minuto de silencio, encendido de velas LED y la lectura de mensajes y compromisos por parte de los asistentes.

La comunidad académica está invitada a recorrer la exposición, detenerse ante cada historia y asumir un papel activo en la promoción de una movilidad segura, consciente y orientada a la protección de la vida en las vías.