Idioma: ES
WhatsApp Image 2025-09-17 at 8.43.21 AM

“ESPACIO-BIO: Innovación Sostenible”, un proyecto de cooperación internacional que dejó huella en la comunidad del Mellinco en Chile

La Escuela Colombiana de Ingeniería junto con los programas de ingeniería civil e ingeniería ambiental participó en el proyecto internacional ESPACIO-BIO: Innovación Sostenible, financiado por el ICETEX, que entre 2024 y 2025 formó estudiantes en construcción sostenible y generó un impacto positivo en la comunidad de El Mellinco, en Chile.

La Escuela participó, junto con la Universidad de América, la Institución Universitaria ESUMER y la Universidad de Talca (Chile), en el proyecto de cooperación internacional “ESPACIO-BIO: Innovación Sostenible”, financiado por el ICETEX en el marco de la convocatoria Subvenciones para Proyectos de Cooperación Internacional en el 2024.

La participación de la Escuela en el proyecto, se realizó desde los programas de Ingeniería Civil, con el liderazgo del Profesor Kevin Andrés Tami, e Ingeniería Ambiental, con el liderazgo de la Profesora Laura Cristina Lesmes, quienes estuvieron a la cabeza de la ejecución del proyecto en todas sus fases. Durante el año de su ejecución, trabajaron en equipo con los profesores de las universidades aliadas para crear los contenidos académicos del curso virtual, también asesoraron y guiaron a los estudiantes en todas sus fases, desde la convocatoria hasta la presentación final de resultados. Se reconoce y valora su dedicación, esfuerzo y compromiso para representar a la Escuela y sus programas académicos en este importante proyecto.

El proyecto, desarrollado entre septiembre del 2024 a septiembre del 2025, tuvo como proposito formar a los estudiantes en la integración de prácticas innovadoras, el uso de biomateriales y la gestión eficiente de proyectos con carácter económico y social. Su meta fue impulsar el desarrollo sostenible en el sector del Mellinco (Chile), promoviendo la reducción de la huella ambiental, la generación de empleo local y el fortalecimiento de la economía regional.

El objetivo se alcanzó gracias a la articulación de saberes de diferentes disciplinas, lo que permitió enriquecer la formación integral de los estudiantes y favorecer la aplicación de sus conocimientos en grupos interdisciplinares e interinstitucionales.

Las universidades convocaron 86 estudiantes y 5 profesores de los siguientes programas académicos:

  1. Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá: Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental
  2. Universidad de América, Bogotá: Arquitectura
  3. Universidad de Talca, Chile: Arquitectura
  4. Institución Universitaria Esumer, Medellín: Administración de Empresas y Gestión de Proyectos

Para su ejecución, el proyecto se dividió en tres fases:

Fase 1: Capacitación (septiembre a diciembre 2024)

Los profesores participantes crearon un curso virtual asincrónico para capacitar a los estudiantes en los siguientes temas:

  1. Construcción sostenible
  2. Impacto ambiental de la construcción para un desarrollo sostenible
  3. Innovación y gestión de proyectos

Para cada módulo o escenario de aprendizaje se realizó un webinario introductorio sincrónico, dirigido por docentes expertos en cada área. En representación de la Escuela participó el profesor Miguel Orejuela, graduado del programa de Ingeniería Civil y profesional acreditado en diseño de edificaciones y construcción por el United States Green Building Council dentro del Programa Leadership in Energy and Environmental Design (LEED®).

Captura de pantalla 2025-09-23 160435
Webinar

Una vez finalizado el curso virtual, se revisó la completitud de las tareas de cada módulo y se eligieron a 5 estudiantes por universidad para participar en el Taller Práctico de Biomateriales realizado en Ráquira, Boyacá, en noviembre de 2024.

El taller tuvo como propósito dar a conocer las técnicas de construcción con biomateriales como el bahareque, la tapia pisada y el Bloque de tierra compactada (BTC). Durante la jornada se construyeron tres muros aplicando distintas mezclas de material cementante a partir de biomateriales, con el fin de analizar su comportamiento y evaluar su viabilidad para proyectos de mayor envergadura.

Además, el encuentro buscó fortalecer la comunidad entre los integrantes del proyecto Espacio BIO y fomentar su papel como pioneros en la implementación de este tipo de técnicas, orientadas a mitigar los impactos ambientales de la construcción.

El taller práctico en Ráquira, Boyacá no solo permitió adquirir nuevos conocimientos en cada una de las técnicas, sino también fomentar su aplicación en equipos multidisciplinarios. Cada participante aportó, desde la perspectiva de su profesión, ideas para alcanzar los objetivos y perfeccionar las técnicas con criterios de innovación, sostenibilidad y cuidado y protección del medio ambiente.

Los estudiantes de la Escuela que participaron en el taller de Ráquira fueron:

  1. Bárbara Sofia Daza Sandoval, Estudiante del Programa de Ingeniería Civil E Ingeniería Ambiental.
  2. Catalina Bedoya Robayo, Estudiante del Programa de Ingeniería Civil
  3. María Sofía Bonilla Montiel, Estudiante del Programa de Ingeniería Ambiental
  4. Nicolas David Suárez Farieta, Estudiante del Programa de Ingeniería Civil
  5. Sebastián Pachón Arias, Estudiante del Programa de Ingeniería Ambiental

La experiencia y la interacción entre estudiantes y profesores fomentó la cooperación desde diferentes perspectivas, enfoques, culturas y formas de pensamiento, lo que enriqueció significativamente el taller.

A su regreso, los estudiantes y profesores participaron asumiendo la responsabilidad de compartir los conocimientos adquiridos con el resto del grupo en un webinario realizado en diciembre de 2024, y de reforzarlos mediante un informe individual en el que consignaron las actividades realizadas y los aprendizajes más relevantes.

Fase 2: Producción y creación (febrero a mayo 2025)

Los estudiantes fueron organizados en 20 equipos interdisciplinares e interinstitucionales, cada uno liderado por un participante del taller práctico en Ráquira. El objetivo fue que cada grupo desarrollara una solución constructiva para espacios productivos, aplicando técnicas sostenibles de construcción y partiendo de una valoración integral de las necesidades y saberes de la comunidad de Mellinco, en Chile.

Descripción del reto:

En el marco del proyecto Espacio BIO, y considerando las competencias adquiridas en técnicas de construcción en tierra, se busca desarrollar soluciones espaciales innovadoras y sostenibles para la construcción de pequeñas estructuras productivas que utilicen técnicas tradicionales, como la quincha (bahareque), combinadas con diferentes materiales de la región. El reto se enfoca en diseñar y formular una propuesta de solución espacial de 3 m x 3 m x 3 m, para una de las siguientes alternativas productivas:

  1. Bodega de insumos y herramientas: espacio de almacenamiento que optimice la organización de insumos, herramientas y materiales.
  2. Procesadora de alimentos (con hornos para pan o superficies de trabajo para elaboración de mermeladas): espacio de procesamiento que permita la producción local de alimentos, como alternativa de economía local.
  3. Bodega de insumos secos (granos, semillas, harinas): espacio de almacenamiento que garantice la conservación adecuada de productos secos, considerando sus necesidades de temperatura y humedad.

Los grupos trabajaron en sus propuestas durante dos meses, con el acompañamiento permanente de los profesores, quienes orientaron el proceso a través de mesas de trabajo para resolver dudas y webinarios destinados a explicar aspectos técnicos útiles para el desarrollo de los proyectos y complementar los conocimientos adquiridos en la fase anterior.

Al finalizar esta etapa se recibieron los 20 proyectos completos cada uno con una ficha técnica que incluía: nombre, investigación contextual, objetivo y descripción del proyecto, carácter innovador, justificación y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, los entregables contemplaron el diseño técnico con planos, especificaciones, plan de construcción (etapas, cronograma, presupuesto, posibles fuentes de financiación, materiales y herramientas requeridas), así como la evaluación del impacto y las estrategias de replicabilidad y sostenibilidad.

Cada equipo también presentó un video con el propósito de exponer y promocionar su proyecto.

¿Qué se calificó?

  • Componente de Arquitectura
  • Componente de Ingeniería: civil y ambiental
  • Componente de Modelo de Negocios/Costos 
  • Componente de compromiso con el proyecto: constancia en todo el proceso, responsabilidad, trabajo en equipo, completitud de la entrega y pitch.

Luego del proceso de selección, los integrantes de los 4 equipos ganadores fueron seleccionados para realizar la implementación en la siguiente fase.

Fase 3: Implementación (del 8 a 15 de septiembre de 2025)

Finalmente, el proyecto ganador, Bio Kallpa, correspondiente a una bodega para insumos secos, se materializó en la comunidad de El Mellinco, Chile. Los estudiantes ganadores de la fase 2, junto con profesores de las universidades participantes, realizaron una movilidad internacional para unirse a los estudiantes de la Universidad de Talca y ejecutar la obra en el marco del Taller de Obra, organizado por la Escuela de Arquitectura de dicha institución.

Los estudiantes de la Escuela que viajaron a Chile fueron:

  1. María Sofía Bonilla Montiel, Estudiante del Programa de Ingeniería Ambiental.
  2. María Alejandra Rincón Aparicio, Estudiante del Programa de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental.
  3. Juan David Rojas Espitia, Estudiante del Programa de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental.
  4. Karen Nathali Gamba Barón, Estudiante del Programa de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental.

Los estudiantes estuvieron acompañados por los profesores Laura Lesmes y Kevin Tami.

La delegación colombiana viajó desde Bogotá (Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería y Universidad de América) y Medellín (ESUMER), para encontrarse en Santiago y luego desplazarse hacia Talca. Allí visitaron la Universidad de Talca y sostuvieron un encuentro con sus pares chilenos, antes de continuar hacia Constitución y, finalmente, hacia la comunidad rural de El Mellinco, ubicada en el valle del río Maule.

La comunidad local los recibió con gran calidez, generando un valioso intercambio cultural y humano. Durante la estancia, los equipos interuniversitarios trabajaron de manera constante en la ejecución del proyecto. La cimentación ya había sido adelantada por los estudiantes chilenos, de modo que el reto principal consistió en la construcción y ensamble de la estructura sobre el nivel del suelo.

La experiencia resultó enriquecedora en múltiples aspectos. Las cuadrillas interdisciplinares e internacionales mostraron disposición permanente para aprender y aportar en la planeación y ejecución en obra. Cada estudiante, desde su campo de conocimiento, contribuyó a la resolución de los retos surgidos en sitio, generando una sinergia que fortaleció el trabajo colaborativo. Además, la variedad de actividades constructivas permitió a todos los participantes involucrarse en diferentes tareas, descubrir nuevas habilidades y desempeñarse en las áreas donde se sentían más eficaces.

Gracias al trabajo conjunto y a la técnica constructiva de la quincha, se culminó el sistema estructural y la techumbre de la bodega. Por razones de tiempo, el relleno de los muros quedó a cargo de los estudiantes chilenos. No obstante, los participantes se llevaron valiosos aprendizajes sobre técnicas tradicionales, el trabajo con madera y barro, la importancia de la comunicación en proyectos y el impacto transformador que estas obras generan en las comunidades.

De esta manera, Bio Kallpa no solo representa una estructura física destinada al almacenamiento, sino también un símbolo intangible para los habitantes de El Mellinco. El proyecto se convirtió en un recuerdo del valor de servir a la comunidad, de reconocer sus necesidades y de admirar su resiliencia, su arraigo cultural y su cosmovisión. Este intercambio cultural y académico brindó un propósito profundo al proyecto y a cada integrante del equipo, quienes regresaron a Colombia con experiencias significativas, conocimientos técnicos, nuevas amistades y aprendizajes que integran lo académico y lo práctico para la ejecución eficaz de futuros proyectos.

El proyecto ESPACIO-BIO: Innovación Sostenible fue financiado por el ICETEX en el marco del programa de subvenciones para proyectos de cooperación internacional, que impulsa iniciativas orientadas a fortalecer la internacionalización de la educación superior, fomentar la innovación y generar un impacto social positivo en las comunidades.

Extendemos un especial reconocimiento a las universidades aliadas, así como a los estudiantes y profesores participantes, cuya disciplina, dedicación y trabajo colaborativo hicieron posible que ESPACIO-BIO se consolidara como una experiencia transformadora, con aprendizajes que trascienden las aulas y aportan a la construcción de un futuro más sostenible.