Idioma: ES
Grupo-mirando-a-camaraRETOQ-3.original

“El Preuniversitario es un ecosistema propicio para no perderse en ese gran propósito de saber qué estudiar”

Conozca los inicios del Preuniversitario, sus logros y los beneficios obtenidos por los estudiantes que han participado en él.

Este programa permite a los jóvenes, tras su paso por el colegio, formarse integralmente y prepararse académicamente para dar inicio a su carrera universitaria, aclarar su elección vocacional y asegurar su trayectoria personal y profesional.

Los orígenes del Preuniversitario

La génesis de este programa académico se remonta a la experiencia de haber ofrecido el Preuniversitario en la Escuela ya hace varios años. Desde ese entonces funcionó como cualquier otro programa de la Escuela, teniendo fundamentos bien sustentados y con una minuciosa escogencia de profesores. A partir de ello, se contó con resultados favorables en términos académicos, aumento en el número de estudiantes e incremento en el número de familias interesadas que matricularon sus hijos en la institución.

Muchos de estos estudiantes se quedaron a hacer su plan de formación en la Escuela y lo hicieron con un nivel de calidad muy bueno; otros, escogieron carreras e instituciones diferentes. De cualquier forma, esa primera versión del Programa fue muy positiva para la Escuela y útil para reformular la versión que actualmente se está desarrollando.

En ese entonces, el Preuniversitario estaba dirigido por la Unidad de Gestión Externa (UGE), destacándose el seguimiento riguroso realizado al proceso de formación de los estudiantes, lo cual hoy día se mantiene. También se ha convertido en uno de los elementos diferenciadores del Programa, que permite generar un valor agregado para los estudiantes y sus familias.

Luego de una breve pausa del programa, la Escuela volvió a retomar el Preuniversitario en 2020, manteniendo la esencia de ofrecerlo como un programa de fortaleza académica, con acciones de acompañamiento y seguimiento permanente y con el respaldo de una red de apoyo conformada por profesores, el equipo del Preuniversitario, Bienestar Universitario y padres de familia.

La esencia e hitos del programa

El programa representa un reto desafiante para la Escuela, las familias y los estudiantes. Sin embargo, ha brindado resultados interesantes para todos los involucrados, lo que permite generar aprendizajes y entender que es un proceso formativo importante que se ofrece a la comunidad.

Evidencia de esta experiencia son las cifras: un número mayor de estudiantes que cada semestre escoge este programa, el número creciente de estudiantes que realiza el Preuniversitario y continúa en la Escuela, las excelentes calificaciones obtenidas por los estudiantes (las cuales les permiten adelantar el proceso de homologación de asignaturas en los programas de la universidad) y las notas de los estudiantes que se quedan en el pregrado y que resultan superiores a las del promedio.

Desarrollar el Preuniversitario y evidenciar su crecimiento ha sido una tarea de muchas áreas de la Escuela. A la par de esto, los estudiantes y sus familias reconocen la excelente calidad, solidez, seriedad y respaldo institucional de este programa.

La permanencia de los participantes y homologación

Como un elemento diferenciador del Programa, los estudiantes del Preuniversitario que obtengan notas definitivas de 3,5 o más en sus asignaturas pueden solicitar la homologación de estas materias por las del primer semestre de los programas de la Escuela. Este beneficio es válido durante tres semestres consecutivos después de terminar el Preuniversitario, lo cual ha sido un factor motivante para los estudiantes. Muestra de ello es que la mayoría que cumple con el requisito decide solicitarlo para continuar su proceso de formación académico en la Escuela.

También se han presentado casos particulares, como el de algunos estudiantes que deciden estudiar otros programas y en otra institución. No obstante, esto forma parte del proceso, pues al incluir orientación vocacional, el propósito es apoyar a los jóvenes en elegir la carrera y universidad que más les convenga.

La periodicidad y los objetivos del Preuniversitario

El Preuniversitario se puede realizar en los siguientes periodos:

  1. Periodo regular: enero a mayo.
  2. Periodo intermedio: junio a agosto.
  3. Periodo regular: agosto a diciembre.

Los horarios en periodo regular son presenciales, de 7 a.m. a 2:30 p.m. de lunes a viernes. En periodo intermedio se desarrolla de lunes a viernes, en el horario de 7 a.m. a 5:30 p.m., realizando las actividades de manera presencial y remota.

Así mismo, el Preuniversitario es una apuesta académica con dos líneas de énfasis: matemáticas e ingenierías y económico-administrativa. La propuesta de formación incluye las asignaturas: matemáticas, física, geometría, lenguaje, herramientas tecnológicas, fundamentos económico-administrativos y adaptación a la vida universitaria.

Durante el proceso de formación, los estudiantes cuentan con el acompañamiento del equipo de Bienestar Universitario y de los padres de familia, con los cuales se realizan reuniones dialógicas en cada uno de los tercios que conforman el periodo académico. En estos espacios se les informa del desempeño del estudiante, buscando reforzarlo, y proporcionándole a los jóvenes las herramientas de acompañamiento que requieran para obtener éxito en el programa.

Los factores diferenciales y los efectos del programa

En primera instancia, el propósito del Preuniversitario es que los estudiantes fortalezcan todo el conocimiento adquirido en el colegio, o que adquieran nuevos aprendizajes. Sirve también para presentarse a la Escuela en caso de que lo deseen, para preparar su ingreso a esta o cualquier otra universidad, o para presentar la Prueba Saber 11 por primera vez o repetirla.

De la mano con esto, los efectos del Programa son positivos para las familias, los estudiantes y por supuesto para la Universidad; no solo por los resultados académicos que los habilita para seguir en la Escuela, homologar asignaturas de primer semestre y prepararse adecuadamente para ir a universidades nacionales e internacionales, sino que -como lo afirman las familias- sus hijos adquieren hábitos de estudio, desarrollan competencias en las áreas del Programa y determinan con certeza su elección profesional.