Idioma: ES
banner-claustro-portal

El Claustro: voces que inspiran, saberes que transforman

El Claustro de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería es el órgano superior de gobierno de la institución, encargado de trazar, entre otras atribuciones, las políticas fundamentales, elegir autoridades, supervisar el cumplimiento del estatuto y velar por el desarrollo institucional, en coherencia con su misión.

Máximo órgano colegiado de dirección de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería, conformado por sus miembros fundadores, benefactores, adherentes y honorarios, con funciones de carácter estratégico, normativo y de supervisión institucional. Es responsable de definir las políticas generales, aprobar los lineamientos fundamentales de gobierno y organización, y velar por el cumplimiento de los fines esenciales de la Escuela, garantizando su integridad estatutaria y su sostenibilidad institucional.

El Claustro actúa como garante de la misión institucional, por lo que se constituye en el espacio donde se toman decisiones de alto impacto para la Escuela, tales como la elección de autoridades claves, la aprobación de políticas estructurales, la modificación del estatuto y la vigilancia de la administración de recursos. Su conformación plural y su funcionamiento deliberativo aseguran la vigencia de los principios fundacionales y la continuidad del proyecto académico, científico y ético de la institución.

Composición del Claustro

CLAUSTRO

Miembros fundadores del Claustro

Ver más
CLAUSTRO

Miembros adherentes del Claustro

Ver más
Cerrar

Miembros fundadores del Claustro

Los miembros fundadores del Claustro participaron en la creación y el establecimiento inicial de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Su rol es fundamental dentro del Claustro, ya que representan los valores, principios y objetivos originales de la institución. Su condición les confiere derechos y responsabilidades especiales en la toma de decisiones estratégicas, al igual que en la orientación del desarrollo académico y administrativo de la Escuela.

Cerrar

Miembros adherentes del Claustro

Los miembros adherentes del Claustro, pese a no haber formado parte del proceso fundacional, han sido incorporados posteriormente al Claustro por su compromiso, trayectoria y contribución a la institución. Con sus aportes y nuevas perspectivas apoyan la continuidad y el fortalecimiento del proyecto institucional, además de que participan activamente en la deliberación y aprobación de las políticas y decisiones que rigen la Escuela.

Nuestros miembros fundadores

Cerrar

Luis Guillermo Aycardi Barrero (q.e.p.d.)

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1960. Allí, en su alma mater, recibió las primeras distinciones académicas, que constituyeron un preámbulo de lo que sería su exitosa carrera: fue miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, primero en representación de los estudiantes y luego de los profesores, así como beneficiario de la beca de la Unesco para las universidades de Columbia y Lehigh, en Estados Unidos.

Posteriormente, recibió el Premio Fundadores y el Premio Guillermo González Zuleta, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), y la Medalla al Mérito Julio Garavito Armero en el grado de Gran Cruz, otorgada por el Gobierno nacional. En 2009 lo galardonaron con el Premio Vida y Obra Cémex.

En 2014, el Claustro y el Consejo Directivo de la Escuela le otorgaron el título de doctor honoris causa de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, en reconocimiento a su elevada condición moral e intelectual, a sus servicios a la ingeniería colombiana y a su generosa y brillante contribución a la academia como fundador, presidente y miembro del Claustro.

Socio fundador de Proyectistas Civiles Asociados, junto con Armando Palomino Infante, y de Aycardi Ingeniería; profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y cofundador de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Su dedicación a la docencia fue ampliamente reconocida por numerosos profesionales que se formaron con él en el pregrado y muchos más que continuaron el aprendizaje por el camino del diseño estructural.

Falleció en Bogotá en 2021.

Cerrar

Jorge Eduardo Estrada Villegas

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1963, en la cual recibió el grado de honor de la Facultad de Ingeniería. En 1965 obtuvo el título de Master of Science del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Recibió el Premio Manuel Ponce de León en 1963 por tener el promedio más alto de su promoción en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.

Luego de graduarse como ingeniero, aparte de ser profesor de su alma mater, presidió la junta organizadora del Primer Congreso Colombiano de Cálculo Electrónico, en 1967; fue director del Centro de Cálculo Electrónico de la Universidad Nacional en el periodo 1967-1968 y gerente de Investigación y Desarrollo de Sistemas de la Compañía Colombiana de Seguros en 1969. Además, entre 1967 y 1972 fue profesor del programa de posgrado en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia.

En 1971, el Gobierno nacional lo nombró miembro del Comité de Informática del Grupo de Prospectiva para el año 2000, lo cual da cuenta de la fortaleza de su perfil profesional en un área que en aquella época apenas empezaba a vislumbrarse en el país.

Miembro fundador e integrante en varias ocasiones de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). Socio fundador y gerente de la compañía Estrada Caro y Compañía Ltda. Fue consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cerrar

Manuel García López

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1965, y Master of Science in Civil Engineering en 1968 de Purdue University, donde fue becario de la Unesco.

A su regreso de Estados Unidos, se vinculó a su alma mater como jefe del Laboratorio de Ensayo de Materiales y fue representante de los profesores ante el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería. Miembro de la American Society of Civil Engineers (ASCE), las sociedades internacionales de Mecánica de Suelos y Mecánica de Rocas, la Asociación Internacional de Ingeniería Geológica y la Academia de Ciencias del estado de Indiana (Estados Unidos).

Autor de numerosas publicaciones en el ámbito internacional y contraparte por Colombia del experto en mecánica de suelos y fundaciones Ismet M. Ordemir, en la misión Unesco en la Universidad Nacional de Colombia.

En 1992 recibió mención de honor en el Premio Diódoro Sánchez de la Sociedad Colombiana de Ingenieros por la obra Manual de protección geotécnica y ambiental del oleoducto Vasconia-Coveñas y el oleoducto Colombia, y en 1997 le otorgaron la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial.

Cerrar

Gonzalo Jiménez Escobar

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1959; certificado como experto en educación superior de la Universidad de California en 1968, con estudios de posgrado en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF).

Vicedecano y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, fue director de la División de Docencia e Investigación de la misma institución. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Colombiana de Física y de la Asociación de Ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia, ha sido también par académico en proyectos del Icfes, el CNA y el Ministerio de Educación Nacional.

Como presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, lo galardonaron con el Premio Fundadores y el Gobierno nacional lo distinguió con la Orden al Mérito Julio Garavito, en la categoría de Gran Oficial. Fue vicepresidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (Upadi), entidad que le otorgó el Premio Vector de Oro.

Otros cargos notables que ha ocupado han sido los de miembro adherente y de la Sala de Dirección General de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y presidente del Consejo Técnico del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), de la Academia Panamericana de Ingeniería (API) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi).

Fue el primer rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, cargo que desempeñó hasta diciembre de 1989. Desde los inicios de la institución, en 1973, ha mantenido su vínculo como profesor de pregrado.

Cerrar

Ernesto Obregón Torres (q.e.p.d.)

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1959; Master of Science in Engineering de Purdue University en 1962, y diplomado en Electrónica del Philips International Institute en 1966.

Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia; director de Sistemas de Colseguros a principios de la década de los setenta; miembro fundador de la primera Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Cálculo Electrónico e Investigación Operacional, y director para Latinoamérica del Institute of Electrical and Electronic Engineers.

Gerente y socio de Estrada Obregón Ltda. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), de la American Society of Civil Engineers (ASCE) y de la Asociación Colombiana de Ingenieros Electricistas y Mecánicos, y socio fundador de la Asociación Colombiana de Cálculo Electrónico e Investigación Operacional.

En 1998 recibió la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Comendador.

Falleció en 2017.

Cerrar

Armando Palomino Infante

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1965; Master of Science en Ingeniería de Estructuras de la Universidad de Londres y diplomado en Ingeniería de Estructuras del Imperial College, en 1968.

En su alma mater recibió la distinción de grado de honor de la Facultad de Ingeniería y fue becario de la Unesco. En representación de Colombia, fue la contraparte del experto en estructuras Gregorio Braesku, en la misión Unesco en la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo 1966-1967.

Fue socio fundador de Proyectistas Civiles Asociados junto con Luis Guillermo Aycardi Barrero, presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural (Acies), vicepresidente y presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional de Colombia (Aicun) y presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS).

En 2002 recibió del Gobierno nacional la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial, y en el año 2017 la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros le entregó el Premio Guillermo González Zuleta en reconocimiento a su trayectoria profesional y al alto grado de excelencia en el diseño de estructuras de edificios y puentes, con criterios de innovación y estricto cumplimiento de estándares.

Cerrar

Ricardo Quintana Sighinolfi

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1962; Master of Science del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en 1966.

En su alma mater recibió en 1962 el grado de honor y el Premio Manuel Ponce de León, que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros al graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional con el más alto promedio.

Fue gerente de Procesamiento de Datos de Colseguros, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Cálculo Electrónico, director del Centro de Sistematización de la CAR y jefe de Investigación Operacional de Acerías Paz del Río.

Se le considera pionero en el área informática en Colombia, tanto por su vínculo con las compañías que empezaron a incorporar la tecnología como por la dedicación a formar a los que serían los primeros ingenieros de sistemas del país.

En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito fue director de la Unidad de Gestión Externa y de Ciencias Básicas, además de rector y miembro del Consejo Directivo y el Claustro. Precisamente, en reconocimiento a su trayectoria en la institución, el Gobierno nacional le otorgó en 2011 la Medalla al Mérito Julio Garavito en el Grado de Gran Cruz, “por los logros y trabajos efectuados como fundador y rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería entre 2006 y 2008”.

Cerrar

Manuel Ricardo Rincón Hernández

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1963, y diplomado como ingeniero hidráulico de la Universidad de Grenoble.

En la Universidad Nacional de Colombia fue profesor de la Facultad de Ingeniería, jefe del Laboratorio de Hidráulica y director del Instituto de Ensayos e Investigación.

Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Asociación de Ingenieros de la Universidad Nacional, y colaborador de la publicación La Houille Blanche, de la Société Hydrotechnique de France.

En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fue presidente del Consejo Directivo y del Claustro entre 2016 y 2020.

Cerrar

Alejandro Sandino Pardo (q.e.p.d.)

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción de 1949. En 1950 ingresó como profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en la sede de Palmira y en 1951 pasó a la Facultad de Ingeniería de la sede de Manizales. En 1952 llegó a Bogotá, sede en la que fue profesor, secretario y decano de la Facultad de Ingeniería, y director del Instituto de Ensayos e Investigaciones. También fue vicerrector de la universidad entre 1966 y 1967, y rector encargado en 1967.

Representó a la Universidad Nacional ante la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), donde fue presidente del Comité del Sello de Conformidad con norma Icontec, presidente del Comité de la Construcción y del Subcomité de Hormigón y Agregados y miembro del Subcomité de Cementos.

Fue miembro de la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional de Colombia (Aicun), presidente de la Comisión sobre Enseñanza de la Ingeniería de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), presidente del Consejo Asesor del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas (Colciencias) y miembro de la Sociedad Colombiana de Física.

En 1982, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito le otorgó el más alto galardón que confiere el Consejo Directivo de la institución: la Medalla Antonio María Gómez. En 1987 recibió del Gobierno nacional la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial.

Cerrar

Jairo Uribe Escamilla

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1964; se graduó con el promedio más alto de la Facultad de Ingeniería, lo que lo hizo merecedor del Premio Manuel Ponce de León que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En 1969 se graduó como doctor en Estructuras de la Universidad de Cornell.

Miembro del American Concrete Institute (ACI). Autor de la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, donde publicó su obra Análisis de estructuras, que recibió de la Sociedad Colombiana de Ingenieros el Premio Diódoro Sánchez en 1992. En 1996 volvió a recibir este galardón por la obra Microcomputadores. Ingeniería estructural.

Fue consejero del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad como miembro investigador, e integró el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología entre 2003 y 2007. Ha sido profesor de pregrado y posgrado, conferencista nacional e internacional y autor de numerosos artículos de investigación.

En 2019 recibió el galardón a toda una vida en los premios ICCA-Acesco, que otorgan el Instituto Colombiano de la Construcción con Acero (ICCA) y Acerías de Colombia (Acesco). En el 2020, la Sociedad Colombiana de Ingenieros le otorgó la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial, en reconocimiento a su amplia y meritoria trayectoria profesional y académica por más de 50 años, y en 2021 la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito le otorgó la distinción de profesor emérito.

Miembros benefactores fundadores

  • Luis Carlos Sarmiento Angulo

    Luis Carlos Sarmiento Angulo

    Ver más
  • Ignacio Umaña de Brigard

    Ignacio Umaña de Brigard (q.e.p.d.)

    Ver más
  • JAIME MICHELSEN URIBE

    Jaime Michelsen Uribe (q.e.p.d.)

    Ver más
  • Bernardo Bizano Brigard

    Bernardo Pizano Brigard (q.e.p.d.)

    Ver más
  • Bernardo SaÍz de Castro

    Bernardo Saiz de Castro (q.e.p.d.)

    Ver más
  • Luis Alberto Serna Cortes

    Alberto Serna Cortés

    Ver más
  • javier ramirez Soto

    Javier Ramírez Soto (q.e.p.d.)

    Ver más
Cerrar

Luis Carlos Sarmiento Angulo

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, graduado con las más altas calificaciones de su promoción. Empresario fundador y accionista mayoritario del Grupo Aval, uno de los conglomerados financieros más grandes del país. Su poder empresarial comenzó en 1959, en el sector de la construcción.

Cerrar

Ignacio Umaña de Brigard (q.e.p.d.)

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia. Fundó el famoso conglomerado Grupo Colombia y presidió la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Fue uno de los benefactores fundadores de la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde fue profesor, pero también dictó clases en la Universidad Nacional y la Universidad Javeriana. ​

Cerrar

Jaime Michelsen Uribe (q.e.p.d.)

Abogado, banquero y empresario. En 1959 fundó la Aseguradora Grancolombiana de Crédito, S.A., y más de una década después, el Grupo Grancolombiano, que sería su conglomerado económico. En el año 1983 adquirió de sus propietarios el Banco de Colombia, una entidad clave para el éxito de sus actividades empresariales.

Cerrar

Bernardo Pizano Brigard (q.e.p.d.)

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, cofundador de la Universidad de los Andes y exgobernador de Cundinamarca. Fue presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y embajador de Colombia en Argentina, así como decano de Arquitectura, de Artes y Ciencias, rector y presidente del Consejo Superior de la Universidad de los Andes.

Cerrar

Bernardo Saiz de Castro (q.e.p.d.)

Destacado empresario colombiano, fundó la compañía de seguros Bernardo Saiz de Castro y Cía. Ltda. Este importante mecenas de varias instituciones académicas en Colombia apoyó proyectos como la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la Universidad Javeriana, donde fue parte del Consejo de Regentes.

Cerrar

Alberto Serna Cortés

Miembro fundador de la Bolsa de Valores de Bogotá. Presidió las juntas directivas de Cementos Portland Diamante, de Empaques Bates S.A. y del Country Club de Bogotá; además, fue miembro de las juntas directivas del Banco de Bogotá, Compañía Colombiana de Seguros y Compañía Colombiana de Seguros de Vida.

Cerrar

Javier Ramírez Soto (q.e.p.d.)

Ingeniero destacado en el sector ferroviario colombiano, fue gerente de los Ferrocarriles Nacionales, asesor gubernamental en vivienda y miembro benefactor fundador de la Escuela. Su visión abarcaba tanto la infraestructura tradicional como iniciativas innovadoras, entre estas el turismo ferroviario.

Miembros benefactores adherentes

Hernando Rodríguez, miembro benefactor del Claustro

Hernando Rodríguez Delgado (q.e.p.d.)

Ver más
Cerrar

Gustavo Ángel Villegas

Benefactor fundador de la Escuela Colombiana de Ingeniería, junto con otros prominentes empresarios y filántropos que hicieron posible el nacimiento de la institución. Además, fue uno de los más interesados en la configuración del Claustro como máximo órgano de dirección de la universidad.

Cerrar

Ricardo Obregón Trujillo

Administrador de empresas de la Universidad Eafit. Se ha desempeñado como presidente de Carvajal S.A., Procafecol S.A., Bavaria S.A. y Sofasa S.A. Es presidente de la Junta Directiva de Banco Santander en Colombia y presidente ejecutivo de la Junta Directiva de Productos Ramo S.A. Consultor independiente.

Cerrar

Carlos Alfredo Cure Cure

Ingeniero civil de la Universidad Nacional, sede Medellín. En su trayectoria profesional ha ocupado destacados puestos en los sectores público y privado. Fue embajador de Colombia en Venezuela, al igual que presidente de Bavaria S.A. y de Avianca. Actualmente, forma parte de la Junta Directiva de Ecopetrol.

Cerrar

Hernando Rodríguez Delgado (q.e.p.d.)

Ingeniero civil de la Universidad Javeriana, graduado de la primera promoción en 1956. Trabajó en el área de Valorización del Distrito (actualmente IDU). Participó en la ejecución de obras en Bogotá y en carreteras nacionales a través de la empresa Bradford y Rodríguez Ltda. Falleció en el año 2003.

Los miembros adherentes del Claustro

  • Germán Eduardo Acero Riveros - Julio Garavito

    Germán Eduardo Acero Riveros

    Ver más
  • MYRIAM ASTRID ANGARITA

    Myriam Astrid Angarita Gómez

    Ver más
  • javier botero alvarez

    Javier Botero Álvarez

    Ver más
  • Sandra Ximena Campagnoli Martínez - Julio Garavito

    Sandra Ximena Campagnoli Martínez

    Ver más
  • PEDRO CHOCONTÁ1

    Pedro Antonio Chocontá Rojas (q.e.p.d.)

    Ver más
  • MARINO ESTRADA 5

    Marino Estrada Ángel (q.e.p.d.)

    Ver más
Cerrar

Germán Eduardo Acero Riveros

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería e ingeniero de Hidráulica Especializada del Instituto Politécnico Nacional de Grenoble (Francia). Se desempeñó como rector de la institución entre 2014 y 2016. Actualmente, es profesor de planta en la universidad.

Cerrar

Myriam Astrid Angarita Gómez

Ingeniera civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Ha ocupado cargos destacados, entre ellos el de Rectora de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, par académica del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y directora de áreas claves en gestión universitaria.

En 2019, recibió la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Placa de Gran Oficial, otorgada por la Presidencia de la República, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y académica. En la actualidad, cumple su segundo periodo como Rectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Cerrar

Javier Botero Álvarez

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, becario de la Comisión Fulbright y doctor en Física de Louisiana State University.

En 2002 lo nombraron viceministro de Educación Nacional, cargo en el que creó el Viceministerio de Educación Superior y lideró una transformación en el sector. Entre 2007 y 2009 fue Rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería, en 2010 regresó al ministerio como viceministro de Educación Superior, y posteriormente trabajó como especialista sénior y principal en educación para Latinoamérica en el Banco Mundial. Consultor internacional en educación, capital humano, ciencia, tecnología e innovación, actualmente es presidente del Claustro y del Consejo Directivo de la Escuela.

Cerrar

Sandra Ximena Campagnoli Martínez

Ingeniera civil de la Escuela, especialista en Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Agustín de Bethencourt, y especialista en Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesora del Programa de Ingeniería Civil, en particular de la especialización y la maestría en Diseño, Construcción y Conservación de Vías, coordinadora del Laboratorio de Suelos y Pavimentos, directora del Centro de Estudios Geotécnicos, decana del Programa de Ingeniería Civil, miembro del Claustro de la institución y miembro del Consejo Directivo, al que vuelve este año.

Cerrar

Pedro Antonio Chocontá Rojas (q.e.p.d.)

Ingeniero civil y magíster en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, cursó estudios de posgrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid (España).

Profesor de la Escuela desde 1974 hasta 2014, alternó su desempeño como docente con el de ingeniero en obras de infraestructura tan reconocidas como la ampliación de la carrera séptima (1968) y la Terminal de Transportes (1983) en Bogotá.

Miembro del Claustro, máximo órgano de dirección de la institución, escribió un libro clave para numerosas generaciones de ingenieros: Diseño geométrico de vías, publicado por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Cerrar

Marino Estrada Ángel (q.e.p.d.)

Químico e ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ingeniería del Instituto Politécnico de Rensselaer (Troy, Nueva York), magíster en Administración Hidráulica de la Universidad del Valle y doctor en Ingeniería Hidroeléctrica de la Universidad de Londres. Profesor de la Escuela desde 1983, cuando se vinculó al área de Hidráulica, en el Programa de Ingeniería Civil, fue además miembro del Claustro y del Consejo Directivo de la institución. Su análisis crítico del ejercicio de la ingeniería en Colombia, basado en referentes internacionales pero enfocado en la realidad nacional, le confirió la autoridad necesaria para alentar el debate sobre los problemas y los retos de la ingeniería en el país.

Cerrar

Ricardo Alfredo López Cualla

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Cursó estudios de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Texas y obtuvo la maestría en Ciencias de la Ingeniería en la misma universidad. En la Escuela Colombiana de Ingeniería se desempeñó como Secretario General durante 18 años. Fue jefe del Laboratorio de Ingeniería Ambiental, decano de Ingeniería Civil y director de la especialización en Saneamiento Ambiental; igualmente, ha sido profesor de varios cursos de pregrado, entre ellos Acueductos y Alcantarillados, Laboratorio de Purificación de Aguas, Laboratorio de Tratamiento de Aguas Residuales, Investigación de Operaciones, Cálculo Vectorial y Series.

Cerrar

María del Rosario Montejo Perry

Ingeniera de sistemas de la Escuela, magíster en Educación y coach ontológico de la Escuela Newfield. En 1982 comenzó como profesora de cátedra en el Programa de Ingeniería de Sistemas y en 1992 pasó a ser profesora de planta. Ha sido directora de la Oficina de Calidad y de la Oficina de Desarrollo Institucional, decana del Programa de Ingeniería de Sistemas, miembro del Claustro de Electores de la Escuela y miembro del Consejo Directivo en tres oportunidades.

Cerrar

Roberto Ríos Martínez

Ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia y Master of Science en Ingeniería Eléctrica de la State University of New York. Desarrolló su vida profesional en Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y en la Empresa de Energía de Bogotá, donde dirigió importantes proyectos para la ciudad. En la Escuela Colombiana de Ingeniería colaboró en la creación del Programa de Ingeniería Eléctrica, del cual fue decano, y de la maestría en Ingeniería Eléctrica. Durante su periodo como Rector de la Escuela, la institución recibió por primera vez la acreditación institucional de alta calidad. Miembro del Consejo Directivo de la Escuela en diversas oportunidades y, actualmente, miembro adherente del Claustro.

Cerrar

Héctor Alfonso Rodríguez Díaz

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, ingeniero hidrólogo del Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid (España) y doctor en Caminos, Canales y Puertos de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (España). Es autor de seis libros especializados en hidráulica y otras áreas de la ingeniería civil, publicados por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. En 2006, la Sociedad Colombiana de Ingenieros le otorgó el Premio Diódoro Sánchez y el Premio a la Excelencia en la Ingeniería.

Profesor e investigador, fue Rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en el periodo 2018-2024.

Cerrar

Jairo Alberto Romero Rojas

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, diplomado en Aguas Subterráneas de la Universidad Hebrea de Jerusalén y máster en Ingeniería Ambiental del Rensselaer Polytechnic Institute (Troy, Nueva York). En la Universidad Nacional fue vicedecano y decano de la Facultad de Ingeniería, y director de posgrado. Profesor titular de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el área de ingeniería ambiental, en la cual se ha desempeñado también como consultor. Ha escrito varios libros, entre los que se destacan Purificación del agua, Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño, Calidad del agua y Lagunas de estabilización de aguas residuales, publicados por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Cerrar

Ricardo Salazar Ferro

Ingeniero civil de la Universidad de los Andes, tiene un Master of Science en Geotecnia de la University at Buffalo. Fundador y socio de la empresa SFI S.A.S., especializada en instrumentación geotécnica, y de Project Information and Intelligence S.A.S., compañía dedicada a servicios informáticos para la ingeniería.

Además de haber estado vinculado a la academia por más de 40 años como profesor, decano y vicerrector académico de la Escuela Colombiana de Ingeniería, desarrolló la plataforma Precision, diseñada para la planeación y el seguimiento de proyectos de infraestructura.

Cerrar

Germán Ricardo Santos Granados

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con doctorado del Virginia Polytechnic Institute. Director de más de 90 tesis de maestría y coautor de más de 70 publicaciones, ha obtenido varias distinciones, entre las que se destaca la Orden al Mérito Julio Garavito en el Grado de Gran Cruz, otorgada por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Rector de la institución entre 2002 y 2006. Profesor titular, director del Grupo de Investigación del Centro de Estudios Hidráulicos, director de Posgrados y de la maestría en Ingeniería Civil de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, así como miembro adherente del Claustro y miembro del Consejo Directivo de la institución.

Cerrar

Mariana Sandino Ulloa

Ingeniera civil de la primera promoción de la Escuela Colombiana de Ingeniería, en la que obtuvo el primer puesto entre los graduados de su cohorte. Tiene una maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Hidráulica en la Colorado State University, y estudios de posgrado en Ingeniería de Costas en la Universidad de Wisconsin. Cofundó la compañía de ingeniería Catalina Civil Engineering en Colorado (Estados Unidos), donde se desempeña como directora de proyectos. Profesora del Programa de Ingeniería Civil en la Escuela Colombiana de Ingeniería, es miembro del Claustro y, además, forma parte del Consejo Directivo de la institución.

Miembros adherentes del Claustro 2025-2033

  • Luis Enrique Aycardi Fonseca - Julio Garavito

    Luis Enrique Aycardi Fonseca, nuevo miembro

    Ver más
  • Sandra Stella Arenas Fonseca

    Sandra Stella Fonseca Arenas, nuevo miembro

    Ver más
  • Sonia Alexandra Jaimes Suárez - Julio Garavito

    Sonia Alexandra Jaimes Suárez, nuevo miembro

    Ver más
  • Rafael Méndez graduado2.jpg

    Rafael Alberto Méndez Romero, nuevo miembro

    ver más
  • Jorge Ramírez Vallejo

    Jorge Ramírez-Vallejo, nuevo miembro

    Ver más
  • Luis Eduardo Rodríguez Cheu - Julio Garavito

    Luis Eduardo Rodríguez Cheu, nuevo miembro

    Ver más
  • Claudia Patricia Santiago Cely - Julio Garavito

    Claudia Patricia Santiago Cely, nuevo miembro

    Ver más
  • Nancy Torres Castellanos

    Nancy Torres Castellanos, nuevo miembro

    Ver más
  • Joaquín Uribe

    Joaquín Eduardo Uribe Franco, nuevo miembro

    Ver más
Cerrar

Luis Enrique Aycardi Fonseca, nuevo miembro

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, con estudios de posgrado en Estructuras en la Universidad Nacional de Colombia y Master of Science en Estructuras de la State University of New York. Es miembro del Instituto Americano del Concreto (ACI), la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural (Acies) y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), la cual presidió. Profesor universitario en pregrado y posgrado por más de 20 años, tiene una amplia experiencia en consultoría en ingeniería estructural. Hoy en día, es el gerente técnico de Aycardi Estructural, empresa líder en la consultoría estructural en Colombia.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Considero que cuento con la experiencia necesaria para contribuir a la creación de vínculos provechosos para el progreso de la Escuela, institución con la que tengo, además, una relación muy estrecha. Mi trayectoria en el sector de la consultoría empresarial también me permitirá promover y reactivar programas de cooperación universidad-empresa, tanto en Colombia como en el exterior”.

Cerrar

Sandra Stella Fonseca Arenas, nuevo miembro

Ingeniera electricista graduada de la Escuela Colombiana de Ingeniería, máster en Estudios de Energía por la University of Sheffield y MBA en Gestión Industrial por la Sheffield Hallam University. Amplia experiencia en consultoría internacional, dirección empresarial, especialista en estrategia, desarrollo, crecimiento y expansión; experta en energía e infraestructura, fue directora ejecutiva de la Comisión de Energía y Gas (CREG), así como presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá y de la Comisión de Integración Energética Racional (CIER). En la actualidad, es directora ejecutiva de Asoenergía.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Mi deseo como miembro del Claustro es contribuir a la evolución y el futuro de la Escuela, en especial a imaginar cómo será el mañana de las generaciones venideras. Sería una oportunidad inmejorable para compartir mis conocimientos y experiencias con los estudiantes y colegas, y también para aprender de ellos, pues estoy segura de que estos aportes enriquecerán la vida académica de la universidad”.

Cerrar

Sonia Alexandra Jaimes Suárez, nuevo miembro

Ingeniera industrial y especialista en Economía para Ingenieros graduada de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Magíster en Ingeniería Industrial con énfasis en Optimización y Logística de la Pontificia Universidad Javeriana. Decana del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería, y directora de la especialización en Logística y Cadena de Abastecimiento de la misma institución.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Me propongo aportar una perspectiva innovadora y colaborativa que fomente un ambiente propicio para el crecimiento académico y la sostenibilidad de nuestra universidad. Mis principales contribuciones incluirán la promoción de iniciativas que fortalezcan la vinculación entre la universidad y el sector productivo, con el fin de brindar mayores oportunidades a nuestros estudiantes, graduados y profesores”.

Cerrar

Rafael Alberto Méndez Romero, nuevo miembro

Matemático de la Escuela Colombiana de Ingeniería, especialista en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Sergio Arboleda, magíster en Modelización Matemática y Computacional y doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática de la Universidad de Valladolid. Líder en educación superior, estrategia, innovación, tecnología, equidad y sostenibilidad, ha sido investigador, profesor universitario y decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Ser parte del Claustro es para mí una forma de volver a casa, pero no para quedarme en la nostalgia, sino para promover el pensamiento estratégico con raíces profundas en los valores que nos distinguen: la ética, el rigor, el respeto por la diferencia, la excelencia académica con sentido humano y la firme convicción de que la ingeniería debe estar al servicio de la sociedad”.

Cerrar

Jorge Ramírez-Vallejo, nuevo miembro

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, máster y doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Fundador y director del Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes, fue profesor de la Escuela de Negocios de Harvard (HBS). Actualmente, asesora a varios países para impulsar su progreso económico y social mediante la aplicación del marco de competitividad.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Pienso que el Claustro es un espacio clave para consolidar la visión estratégica de la universidad, velar por su gobernanza y fortalecer su impacto en Colombia y en el exterior. Creo que desde mi experiencia como académico, y como director de proyectos de desarrollo y competitividad internacionales, aportaré una perspectiva global, rigurosidad analítica y un compromiso probado con la creación de instituciones sólidas”.

Cerrar

Luis Eduardo Rodríguez Cheu, nuevo miembro

Ingeniero eléctrico con maestría en Electrónica y doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Cataluña. Decano de Ingeniería Biomédica, director de Investigación e Innovación, y líder del Grupo de Investigación GiBiome, ha incursionado en el desarrollo de prótesis, ortesis, desarrollos robóticos como exoesqueletos y andadores autónomos, al igual que en el diseño en impresión 3D aditiva y biodesign de la Universidad de Stanford.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Mis principales aportes al Claustro, desde mi trayectoria como graduado, profesor titular e investigador de la Escuela, son visión estratégica enfocada en fortalecer la calidad académica, impulso a la investigación aplicada y formativa, promoción de una gestión transparente y sostenible, y refuerzo de la conexión de la Escuela con el sector industrial, con el Gobierno y, en general, con la sociedad colombiana”.

Cerrar

Claudia Patricia Santiago Cely, nuevo miembro

Ingeniera de sistemas y magíster en Gestión de Información de la Escuela Colombiana de Ingeniería, y especialista en Software para Redes de la Universidad de los Andes. Decana del Programa de Ingeniería de Sistemas, profesora de planta en la decanatura de Ingeniería de Sistemas, y experta en diseño, implantación y gestión de infraestructura computacional y seguridad de la información.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Como miembro del Claustro aportaré mi experiencia y conocimiento, con el firme propósito de contribuir a su desarrollo. Además, me comprometo a velar por que las acciones y decisiones de la administración de la Escuela estén orientadas al sostenimiento, fortalecimiento y proyección de la institución, reservando los principios y valores que han guiado su labor desde hace más de medio siglo”.

Cerrar

Nancy Torres Castellanos, nuevo miembro

Ingeniera civil con especialización en Estructuras de la Escuela Colombiana de Ingeniería, magíster en Estructuras y doctora en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de los Materiales de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Claustro y decana del Programa de Ingeniería Civil. Dirige las especializaciones en Estructuras y Construcción, así como también los énfasis en Construcción, Ingeniería Estructural y Evaluación, Reparación y Rehabilitación Estructural de la maestría en Ingeniería Civil de la Escuela.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Creo que mi participación en el Claustro permitirá integrar la perspectiva del liderazgo femenino como un valor esencial para fortalecer la diversidad, la equidad y la excelencia institucional. Pondré a disposición de la comunidad de la Escuela mi experiencia en docencia, investigación y gestión, siempre guiada por el respeto a los principios fundacionales de la institución y la responsabilidad inherente al cargo”.

Cerrar

Joaquín Eduardo Uribe Franco, nuevo miembro

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería y magíster en Ciencias de la Universidad de California, Berkeley, cursó estudios en el Inalde Business School. Cuenta con más de 40 años de experiencia en varias empresas del sector de operaciones y tecnología, entre ellas Citi, Bladex y Cerrejón. Actualmente, es consejero en tecnología en Cardozo & Coral Abogados Consultores.

Motivación para pertenecer al Claustro

“Mi motivación radica en el firme compromiso que tengo de posicionar a la Escuela como referente nacional e internacional en educación superior de excelencia, investigación aplicada y responsabilidad social. Así mismo, deseo contribuir activamente a mantener vivos sus valores fundacionales, al tiempo que promuevo una visión de modernización, ética digital, adopción responsable de nuevas tecnologías y formación de profesionales íntegros y competentes”.