Idioma: ES
banner-claustro-portal

El Claustro

El Claustro de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería es el órgano superior de gobierno de la Escuela Colombiana de Ingeniería, encargado de trazar las políticas fundamentales, elegir autoridades, supervisar el cumplimiento del estatuto y velar por el desarrollo institucional en coherencia con su misión.

Máximo órgano colegiado de dirección de la Escuela Colombiana de Ingeniería, conformado por sus miembros fundadores y adherentes, con funciones de carácter estratégico, normativo y de supervisión institucional. Es responsable de definir las políticas generales, aprobar los lineamientos fundamentales de gobierno y organización, y velar por el cumplimiento de los fines esenciales de la Escuela, garantizando su integridad estatutaria y sostenibilidad institucional.

El Claustro actúa como garante de la misión institucional, siendo el espacio donde se toman decisiones de alto impacto para la Escuela, tales como la elección de autoridades clave, la aprobación de políticas estructurales, la modificación del estatuto, y la vigilancia de la administración de recursos. Su conformación plural y su funcionamiento deliberativo aseguran la representación de los principios fundacionales y la continuidad del proyecto académico, científico y ético de la institución.

Composición del Claustro

CLAUSTRO

Miembros Fundadores del Claustro

Ver más
CLAUSTRO

Miembros Adherentes del Claustro

Ver más
Cerrar

Miembros Fundadores del Claustro

Los Miembros Fundadores del Claustro participaron en la creación y establecimiento inicial de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Su rol es fundamental dentro del Claustro, ya que representan los valores, principios y objetivos originales de la institución. Su condición les confiere derechos y responsabilidades especiales en la toma de decisiones estratégicas y en la orientación del desarrollo académico y administrativo de la Escuela.

Cerrar

Miembros Adherentes del Claustro

Los Miembros Adherentes del Claustro, sin haber sido parte del proceso fundacional, han sido incorporadas posteriormente al Claustro por su compromiso, trayectoria y contribución a la institución. Sus aportes y nuevas perspectivas apoyan la continuidad y fortalecimiento del proyecto institucional, participando activamente en la deliberación y aprobación de las políticas y decisiones que rigen la Escuela.

Nuestros Miembros Fundadores

Cerrar

Jorge Eduardo Estrada Villegas

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1963, en la cual recibió el grado de honor de la Facultad de Ingeniería. En 1965 obtuvo el título de Master of Science del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Recibió el Premio Manuel Ponce de León en 1963 por tener el promedio más alto de su promoción en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.

Luego de graduarse como ingeniero, aparte de ser profesor de su alma mater, presidió la junta organizadora del Primer Congreso Colombiano de Cálculo Electrónico, en 1967; fue director del Centro de Cálculo Electrónico de la Universidad Nacional en el periodo 1967-1968 y gerente de Investigación y Desarrollo de Sistemas de la Compañía Colombiana de Seguros en 1969. Además, entre 1967 y 1972 fue profesor del programa de posgrado en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia.

En 1971, el Gobierno nacional lo nombró miembro del Comité de Informática del Grupo de Prospectiva para el año 2000, lo cual da cuenta de la fortaleza de su perfil profesional en un área que en aquella época apenas empezaba a vislumbrarse en el país.

Miembro fundador e integrante en varias ocasiones de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). Socio fundador y gerente de la compañía Estrada Caro y Compañía Ltda. Fue consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cerrar

Manuel García López

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1965, y Master of Science in Civil Engineering en 1968 de Purdue University, donde fue becario de la Unesco.

A su regreso de Estados Unidos, se vinculó a su alma mater como jefe del Laboratorio de Ensayo de Materiales y fue representante de los profesores ante el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería. Miembro de la American Society of Civil Engineers (ASCE), las sociedades internacionales de Mecánica de Suelos y Mecánica de Rocas, la Asociación Internacional de Ingeniería Geológica y la Academia de Ciencias del estado de Indiana (Estados Unidos).

Autor de numerosas publicaciones en el ámbito internacional y contraparte por Colombia del experto en mecánica de suelos y fundaciones Ismet M. Ordemir, en la misión Unesco en la Universidad Nacional de Colombia.

En 1992 recibió mención de honor en el Premio Diódoro Sánchez de la Sociedad Colombiana de Ingenieros por la obra Manual de protección geotécnica y ambiental del oleoducto Vasconia-Coveñas y el oleoducto Colombia, y en 1997 le otorgaron la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial.

Cerrar

Gonzalo Jiménez Escobar

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1959; certificado como experto en educación superior de la Universidad de California en 1968, con estudios de posgrado en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF).

Vicedecano y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, fue director de la División de Docencia e Investigación de la misma institución. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Colombiana de Física y de la Asociación de Ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia, ha sido también par académico en proyectos del Icfes, el CNA y el Ministerio de Educación Nacional.

Como presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, lo galardonaron con el Premio Fundadores y el Gobierno nacional lo distinguió con la Orden al Mérito Julio Garavito, en la categoría de Gran Oficial. Fue vicepresidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (Upadi), entidad que le otorgó el Premio Vector de Oro.

Otros cargos notables que ha ocupado han sido los de miembro adherente y de la Sala de Dirección General de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y presidente del Consejo Técnico del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), de la Academia Panamericana de Ingeniería (API) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi).

Fue el primer rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, cargo que desempeñó hasta diciembre de 1989. Desde los inicios de la institución, en 1973, ha mantenido su vínculo como profesor de pregrado.

Cerrar

Armando Palomino Infante

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1965; Master of Science en Ingeniería de Estructuras de la Universidad de Londres y diplomado en Ingeniería de Estructuras del Imperial College, en 1968.

En su alma mater recibió la distinción de grado de honor de la Facultad de Ingeniería y fue becario de la Unesco. En representación de Colombia, fue la contraparte del experto en estructuras Gregorio Braesku, en la misión Unesco en la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo 1966-1967.

Fue socio fundador de Proyectistas Civiles Asociados junto con Luis Guillermo Aycardi Barrero, presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural (Acies), vicepresidente y presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional de Colombia (Aicun) y presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS).

En 2002 recibió del Gobierno nacional la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial, y en el año 2017 la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros le entregó el Premio Guillermo González Zuleta en reconocimiento a su trayectoria profesional y al alto grado de excelencia en el diseño de estructuras de edificios y puentes, con criterios de innovación y estricto cumplimiento de estándares.

Cerrar

Ricardo Quintana Sighinolfi

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1962; Master of Science del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en 1966.

En su alma mater recibió en 1962 el grado de honor y el Premio Manuel Ponce de León, que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros al graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional con el más alto promedio.

Fue gerente de Procesamiento de Datos de Colseguros, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Cálculo Electrónico, director del Centro de Sistematización de la CAR y jefe de Investigación Operacional de Acerías Paz del Río.

Se le considera pionero en el área informática en Colombia, tanto por su vínculo con las compañías que empezaron a incorporar la tecnología como por la dedicación a formar a los que serían los primeros ingenieros de sistemas del país.

En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito fue director de la Unidad de Gestión Externa y de Ciencias Básicas, además de rector y miembro del Consejo Directivo y el Claustro. Precisamente, en reconocimiento a su trayectoria en la institución, el Gobierno nacional le otorgó en 2011 la Medalla al Mérito Julio Garavito en el Grado de Gran Cruz, “por los logros y trabajos efectuados como fundador y rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería entre 2006 y 2008”.

Cerrar

Manuel Ricardo Rincón Hernández

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1963, y diplomado como ingeniero hidráulico de la Universidad de Grenoble.

En la Universidad Nacional de Colombia fue profesor de la Facultad de Ingeniería, jefe del Laboratorio de Hidráulica y director del Instituto de Ensayos e Investigación.

Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Asociación de Ingenieros de la Universidad Nacional, y colaborador de la publicación La Houille Blanche, de la Société Hydrotechnique de France.

En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fue presidente del Consejo Directivo y del Claustro entre 2016 y 2020.

Cerrar

Jairo Uribe Escamilla

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, promoción 1964; se graduó con el promedio más alto de la Facultad de Ingeniería, lo que lo hizo merecedor del Premio Manuel Ponce de León que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En 1969 se graduó como doctor en Estructuras de la Universidad de Cornell.

Miembro del American Concrete Institute (ACI). Autor de la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, donde publicó su obra Análisis de estructuras, que recibió de la Sociedad Colombiana de Ingenieros el Premio Diódoro Sánchez en 1992. En 1996 volvió a recibir este galardón por la obra Microcomputadores. Ingeniería estructural.

Fue consejero del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad como miembro investigador, e integró el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología entre 2003 y 2007. Ha sido profesor de pregrado y posgrado, conferencista nacional e internacional y autor de numerosos artículos de investigación.

En 2019 recibió el galardón a toda una vida en los premios ICCA-Acesco, que otorgan el Instituto Colombiano de la Construcción con Acero (ICCA) y Acerías de Colombia (Acesco). En el 2020, la Sociedad Colombiana de Ingenieros le otorgó la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial, en reconocimiento a su amplia y meritoria trayectoria profesional y académica por más de 50 años, y en 2021 la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito le otorgó la distinción de profesor emérito.

Miembros Adherentes del Claustro

Cerrar

Germán Eduardo Acero Riveros

impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum

Cerrar

Myriam Astrid Angarita Gómez

Ingeniera civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Ha consagrado cerca de cuatro décadas a la educación superior, centrada en el liderazgo de procesos de transformación académica, administrativa y estratégica en instituciones educativas, a través de la promoción de la calidad, la innovación y la sostenibilidad institucional. Ha ocupado cargos destacados como los de Rectora de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en el periodo 2016-2018, par académica del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y directora de áreas claves en gestión universitaria.

En la Escuela, su experiencia como Secretaria General (1995-2002) le permitió consolidar procesos administrativos claves dentro del gobierno universitario. Así mismo, su capacidad para gestionar relaciones nacionales e internacionales ha fortalecido la sostenibilidad institucional y la creación de oportunidades para la investigación y el desarrollo académico.

En su primer periodo como Rectora de la Escuela lideró procesos de acreditación institucional que consolidaron a la universidad como referente de calidad educativa e impulsaron la modernización académica y administrativa. En los últimos cinco años, como par académica del CNA, contribuyó de manera significativa a la evaluación y mejora de programas e instituciones educativas al desempeñar un papel fundamental en la promoción de estándares de excelencia en la educación superior en Colombia. Haber asumido esta enorme responsabilidad constituye una muestra de su profundo conocimiento del sistema educativo y su compromiso con el desarrollo académico del país.

Su trabajo ha sido reconocido por el sector oficial y el privado. En 2019 recibió la Orden al Mérito Julio Garavito en el Grado de Placa de Gran Oficial, otorgada por la Presidencia de la República, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y académica, así como su impacto como Rectora. Adicionalmente, fue honrada con la Orden al Mérito Social Colombiano Antonia Santos por su aporte al desarrollo social y académico del país; y Connect Bogotá Región le otorgó la distinción “Individuo que Personifica el Término Pay it Forward”, con lo cual destacó su disposición para liderar con ejemplo, apoyar iniciativas transformadoras y promover la innovación regional.

Entre sus competencias más destacadas se encuentran la planificación estratégica, la autoevaluación y acreditación de programas académicos e instituciones y la gestión de alianzas estratégicas.

La Rectora de la Escuela es reconocida por su ética profesional, liderazgo inclusivo y visión estratégica. Como coach directiva y espiritual transpersonal certificada integra en su gestión un enfoque humano para promover un entorno colaborativo, comprometido y orientado al logro de resultados.

Con su bagaje profesional, enriquecido por la experiencia estratégica, la ética, el reconocimiento nacional e internacional y el compromiso con la calidad educativa, Myriam Astrid Angarita Gómez es un ser integral que se perfila como la líder ideal para concretar los objetivos institucionales y fortalecer el impacto académico y social de la institución.

Cerrar

Javier Botero Álvarez

Javier Botero Álvarez nació en Bogotá, Colombia, el 5 de mayo de 1960; se graduó como Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería en 1981 en Bogotá, y, como Becario de la Comisión Fulbright, obtuvo un Doctorado en Física en 1986 en Louisiana State University. Continuó su investigación en Física Atómica y Molecular como Becario de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Freiburg, en Alemania, hasta 1988; en la Universidad de Tennessee y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en los Estados Unidos, de 1990 a 1992; y en el Organismo Internacional de Energía Atómica en Viena de 1992 a 1995, año en que regresó a Colombia a crear el Centro de Investigación y Estudios Especiales de la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde luego fue Vicerrector Académico entre 1997 y 2001. En el 2002 fue llamado a dirigir la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, para luego ser nombrado un mes después como Viceministro de Educación Nacional. Durante su primer año, lideró una transformación en el sector, creando el Viceministerio de Educación Superior, cargo que ocupó hasta el 2007. Durante este tiempo, lideró la creación de un sólido sistema de aseguramiento de calidad, fortaleció los sistemas de información y a través de diferentes medidas de política de fomento facilitó el crecimiento de un 40% de la matrícula. Entre 2007 y finales de 2009 estuvo en la Escuela Colombiana de Ingeniería, primero como Director de Desarrollo Institucional y luego como Rector. En septiembre de 2010 fue nombrado de nuevo Viceministro de Educación Superior, cargo que ocupó por dos años durante los cuales lideró la preparación, discusión y presentación de una reforma legal hasta septiembre de 2012. Desde septiembre de 2013 a agosto de 2016 fue Especialista Senior y desde septiembre de 2016 hasta abril de 2020 fue Especialista Principal de Educación para Latinoamérica del Banco Mundial. En la actualidad es consultor internacional con el Banco Mundial y otras organizaciones en temas de educación, capital humano, ciencia, tecnología e innovación.

Cerrar

Sandra Ximena Campagnoli Martínez

Ingeniera civil de la Escuela, especialista en Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Agustín de Bethencourt, y especialista en Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesora del Programa de Ingeniería Civil, de la Maestría y de la Especialización en Diseño, Construcción y Conservación de Vías, en los cursos de Mecánica de Suelos, Pavimentos y Materiales para Carreteras. También fue Directora del Centro de Estudios Geotécnicos y miembro del Consejo Directivo, al que vuelve este año.

Ingresó a trabajar en la Escuela el 3 de enero de 1983 como profesora y alterno a esto se desempeñó como Coordinadora del Laboratorio de Suelos y Pavimentos, Directora del Centro de Estudios Geotécnicos, Decana del Programa de Ingeniería Civil, miembro del Claustro de la institución desde el 3 de noviembre de 1998 y miembro del Consejo Directivo.

Cerrar

Ricardo Alfredo López Cualla

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Cursó estudios de ingeniería ambiental en la Universidad de Texas y obtuvo la maestría en ciencias de la ingeniería en la misma universidad. En la Escuela Colombiana de Ingeniería se desempeñó como jefe del Laboratorio de Ingeniería Ambiental, decano de Ingeniería Civil y director de la Especialización en Saneamiento Ambiental; igualmente, ha sido profesor de diversos cursos de pregrado, entre ellos acueductos y alcantarillados, laboratorio de purificación de aguas, laboratorio de tratamiento de aguas residuales, investigación de operaciones, cálculo vectorial y series.

Cerrar

María del Rosario Montejo Perry

Ingeniería de sistemas de la Escuela, magíster en Educación, y coach ontológico de la Escuela Newfield. Ha sido miembro del Claustro de Electores de la Escuela y ha realizado sesiones de coaching ontológico individual a todos los integrantes de la institución interesados, y trabajo con un grupo de la administración para fortalecer en ellos el desarrollo personal. En 1982 inició como profesora de cátedra en el Programa de Ingeniería de Sistemas, y en 1992 pasó a ser profesora de planta. Ha sido Decana del Programa de Ingeniería de Sistemas, Directora de la Oficina de Calidad y de la Oficina de Desarrollo Institucional, y en tres oportunidades miembro del Consejo Directivo.

Cerrar

Roberto Ríos Reyes

impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum

Cerrar

Héctor Alfonso Rodríguez Díaz

Héctor Alfonso Rodríguez Díaz nació en Sogamoso, Boyacá. Obtuvo el título de ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en 1979. Posteriormente se graduó como ingeniero hidrólogo y doctor de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, España.

Es autor de seis libros especializados en hidráulica y otras áreas de la ingeniería civil, publicados por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. En el año 2006, la Sociedad Colombiana de Ingenieros le otorgó el Premio Diódoro Sánchez por la publicación de la obra “Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificaciones”, y el Premio a la Excelencia en la Ingeniería. Ha sido asesor técnico del Ministerio de Transporte y consultor en proyectos de ingeniería relacionados con los recursos hídricos y el medioambiente.

Fue Rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y se ha desempeñado por varias décadas como profesor e investigador, y ha ejercido otros cargos de dirección académica y administrativa.

Cerrar

Jairo Alberto Romero Rojas

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, máster en ingeniería ambiental en el Rensselaer Polytechnic Institute (Troy, Nueva York) y diplomado en aguas subterráneas de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

En la Universidad Nacional fue vicedecano y decano de la Facultad de Ingeniería, y director de posgrado. Profesor titular de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el área de ingeniería ambiental, en la cual se ha desempeñado también como consultor. Entre sus libros se destacan Purificación del agua, Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño, Calidad del agua y Lagunas de estabilización de aguas residuales, publicados por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Cerrar

Ricardo Salazar Ferro

Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes. Master of Science (M.S.) en Geotecnia, University at Buffalo. Además de haber estado vinculado a la academia por más de 40 años como profesor, decano y Vicerrector Académico de la Escuela Colombiana de Ingeniería, durante ese mismo período desarrolló la plataforma PRECISION, diseñada para la planeación y seguimiento de proyectos de infraestructura, la cual estará disponible en pocas semanas.

Fundador y socio de la empresa SFI S.A.S., especializada en instrumentación geotécnica, y de Project Information and Intelligence S.A.S., dedicada a servicios informáticos para la ingeniería.

Para esta última empresa ha desarrollado la herramienta informática Dinamcad 3DT, para el seguimiento de proyectos de instrumentación. En el área de geotecnia, ha creado programas de elementos finitos para el estudio del flujo de agua en medios porosos, así como para el análisis del comportamiento del suelo bajo diferentes situaciones de carga, descarga y su interacción con elementos estructurales.

Durante su permanencia en la Escuela Colombiana de Ingeniería desempeñó los cargos de profesor en las áreas de matemáticas, geotecnia, análisis numérico.

Cerrar

German Ricardo Santos Granados

Ingeniero Civil de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito con Doctorado del Virginia Polytechnic Institute. Es Profesor Titular de la universidad y actualmente ocupa el cargo como Director de Posgrados y como Director de la Maestría en Ingeniería Civil.

Cuenta con alta experiencia en modelación computacional, análisis numérico e IA aplicada a los recursos hidráulicos y el medioambiente. Líder de proyectos con financiación nacional e internacional. Director de más de 90 tesis de maestría y coautor de más de 70 publicaciones.

Director del Grupo de Investigación del Centro de Estudios Hidráulicos. Miembro adherente del Claustro. Miembro del Consejo Directivo. Director del Proyecto Amazonas-Chingaza (EAAB). Director en Colombia de S-MultiStor DUPC2 Programme, IHE Delft Países Bajos.

Durante su vasta experiencia ha obtenido distinciones como: Profesor Distinguido, Escuela Colombiana de Ingeniería, julio de 2016. Orden al Mérito Julio Garavito en el Grado de Gran Cruz, Sociedad Colombiana de Ingenieros, mayo de 2013. Miembro de la International Association of Hydraulics Research and Engineering (IAHR).

Cerrar

Mariana Sandino Ulloa

Ingeniera Civil de la primera promoción de la Escuela Colombiana de Ingeniería, egresada en 1978 con el primer puesto entre los graduados de su cohorte. Su proyecto de grado, titulado Estudio de Factibilidad de la Navegabilidad del Río Cauca – Trayecto Nechí-Caucasia, abordó un análisis técnico de relevancia para el desarrollo regional.

En 1979, obtuvo una beca de la Fundación Rotaria Internacional, con el doble propósito de realizar estudios de posgrado y actuar como Embajadora de Buena Voluntad, contribuyendo al principio fundamental de los Rotarios de promover el entendimiento internacional. En 1981, completó una Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Hidráulica en la Colorado State University. Posteriormente, entre 1982 y 1983, cursó estudios de posgrado en Ingeniería de Costas en la Universidad de Wisconsin, donde también participó en investigaciones sobre propagación y efectos de olas en estructuras.

Inició su trayectoria académica en 1978 como profesora del curso de Trigonometría en la Escuela Colombiana de Ingeniería. Tras culminar su maestría, se incorporó al programa de Ingeniería Civil, impartiendo los cursos de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, y dirigiendo las prácticas del Laboratorio de Hidráulica para estudiantes de la Universidad La Gran Colombia, realizadas en las instalaciones de la Escuela. Entre 1981 y 1982, colaboró con el Ingeniero Jorge Bateman en el diseño de prácticas adicionales para el Laboratorio de Hidráulica de la nueva sede de la Escuela.

Desde 1982, es miembro del Claustro de la Escuela Colombiana de Ingeniería (anteriormente Asamblea General) y, desde 2022, forma parte de su Consejo Directivo.

A partir de 1989, ha contribuido activamente a la misión educativa del sistema escolar de Fort Collins, Colorado, donde continúa colaborando hasta la fecha. En 2019, cofundó la compañía de ingeniería Catalina Civil Engineering en Colorado, donde se desempeña como directora de proyectos desde su fundación.

Miembros Benefactores Fundadores

JAIME MICHELSEN URIBE

Jaime Michelsen Uribe - q.e.p.d.

Ver más
Bernardo Bizano Brigard

Bernardo Pizano Brigard - q.e.p.d.

Ver más
javier ramirez Soto

Javier Ramírez Soto- q.e.p.d.

Ver más
Bernardo SaÍz de Castro

Bernardo Saiz de Castro - q.e.p.d.

Ver más
Cerrar

Jaime Michelsen Uribe - q.e.p.d.

Jaime Michelsen Uribe nació en Bogotá el 25 de marzo de 1930, en el seno de una familia acomodada perteneciente a la emergente aristocracia bogotana. Se graduó en Derecho en 1945 e ingresó a la Compañía Nacional de Seguros de Colombia, donde trabajó, adquiriendo experiencia y capital.

Michelsen logró acumular una pequeña fortuna y, en 1959, fundó la Aseguradora Grancolombiana de Crédito, S.A., la primera empresa de lo que sería su futuro conglomerado empresarial. Asimismo, adquirió de sus propietarios el Banco de Colombia, una entidad clave para el éxito de sus actividades empresariales.

Cerrar

Bernardo Pizano Brigard - q.e.p.d.

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, fundador de la Universidad de los Andes (Colombia) y exgobernador de Cundinamarca; expresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y embajador de Colombia en Argentina. Decano de Arquitectura, de Artes y Ciencias de la Universidad de los Andes. Profesor de Arquitectura y de Civilización Contemporánea, Rector, Miembro del Consejo Superior y presidente del mismo.

Cerrar

Javier Ramírez Soto- q.e.p.d.

Ingeniero. Fue gerente de los Ferrocarriles Nacionales y Consejero presidencial para asuntos de vivienda.

Cerrar

Bernardo Saiz de Castro - q.e.p.d.

Corredor de seguros. Fundador de la compañía de seguros "Bernardo Saiz de Castro y Cía. Ltda.". Nació en Bogotá en 1909. y falleció a los 98 años de edad. Fue un destacado empresario colombiano conocido principalmente por su contribución al sector de seguros en Colombia. Además, fue un talentoso pintor y un importante mecenas de diversas instituciones académicas en Colombia, apoyando varias universidades y proyectos como la Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito y la Universidad Javeriana, donde fue parte del Consejo de Regentes. Deja también una profunda huella en múltiples sectores de la sociedad colombiana.

Cerrar

Luis Carlos Sarmiento Angulo

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, con las más altas calificaciones de su promoción, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Cornell. Su desempeño como ingeniero de campo lo convirtió en la mano derecha de Santiago Berrío. En 1957 empezó su carrera como contratista independiente. Actualmente es el presidente del Grupo Aval.

Cerrar

Alberto Serna Cortés

Empleado del New York Life Insurance Company y en Schioll Fils & Compañía en Nueva York. Miembro fundador de la Bolsa de Valores de Bogotá. Presidente de las juntas directivas de Cementos Portland Diamante, Empaques Bates SA y del Country Club de Bogotá; miembro de las juntas directivas del Banco de Bogotá, Compañía Colombiana de Seguros y Compañía Colombiana de Seguros de Vida.

Cerrar

Ignacio Umaña de Brigard

Ingeniero Civil graduado de la Universidad Nacional de Colombia. Distinciones y cargos desempeñados: profesor de Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Javeriana; miembro del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia; integrante del Grupo de Ingeniería del ICFES y de Ascun; Gobernador del departamento de Cundinamarca; presidente de diversas entidades financieras y compañías de seguros; presidente de Acerías Paz del Río; presidente del Colegio Máximo de las Academias de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Miembros Benefactores Adherentes

Ilustración mujer

Gustavo Ángel Villegas

Ricardo Obregón Trujillo

Ricardo Obregón Trujillo

Cerrar

Gustavo Ángel Villegas

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

Cerrar

Ricardo Obregón Trujillo

Administrador de empresas de la EAFIT, tiene posgrados en Desarrollo Económico Latinoamericano, Economics de University of London; M Field en Desarrollo Económico, Economics de la Universidad de Pittsburg; Business Administration (MBA), Business Administration and Management de la Universidad de los Andes y Global MBA, Negocios internacionales de la Universidad Tulane. Actualmente es el Presidente Ejecutivo, Junta Directiva Productos Ramo (Colombia).

Cerrar

Carlos Alfredo Cure Cure

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Medellín. Forma parte de la junta directiva de la petrolera nacional (Ecopetrol) desde septiembre de 2015 cuando ingresó como miembro independiente en reemplazo de Gonzalo Restrepo López. En su trayectoria profesional se ha destacado por ocupar puestos tanto del sector público como del privado. Se desempeñó como embajador de Colombia en Venezuela del 2011 al 2013. Antes de ser diplomático, fue vicepresidente financiero y presidente de Bavaria S.A., presidente de la aerolínea Avianca y asesor de la junta directiva del Grupo Olímpica S.A. Además ocupó cargos como subgerente financiero de Cementos del Caribe; gerente general de Cementos Toluviejo, y gerente general de Astilleros Unión Industrial, entre otros. (Fuente: Revista Dinero).

Cerrar

Hernando Rodríguez Delgado

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

Lorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsumLorem ipsum

Nuevos Miembros Adherentes

Cerrar

Luis Enrique Aycardi Fonseca

Luis Enrique Aycardi Fonseca, ingeniero civil graduado de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. Cursos de posgrado en Estructuras 1984 – 1985, Universidad Nacional de Colombia; Master of Science (Estructuras), State University of New York, Buffalo 1989 – 1991; Cursos e investigaciones en Estructuras, State University of New York, Buffalo 1991 – 1994.

Profesor de Concreto Preesforzado, Universidad de La Salle, Bogotá 1987-1988. Profesor de Posgrado (Análisis Dinámico de Estructuras, Diseño Sísmico y Sistemas Estructurales, Diseño de Edificios de Muros Portantes), Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, marzo de 1995 a la fecha. Profesor de Pregrado (Ingeniería Estructural III), Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, agosto de 1998 a 2010. Profesor invitado de posgrado en los cursos de Especialización en Estructuras, Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad Industrial de Santander, UIS, sedes Bucaramanga y Bogotá, 2001 a la fecha. Profesor de Edificios de Muros Portantes y Diseño Sísmico en el curso de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001 a 2015. Profesor de Edificios de Muros Portantes en el curso de Maestría en Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2017 a la fecha.

Algunos cargos en el desarrollo profesional: auxiliar de ingeniería, P.C.A Proyectistas Civiles Asociados (1981 – 1983). Coordinador de Proyectos, P.C.A Proyectistas Civiles Asociados (1983 – 1989). Gerente de Diseño, P.C.A Proyectistas Civiles Asociados (1994 – 2013). Socio - Gerente Técnico, Aycardi Estructural SAS 2013 – a la fecha. Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS para el primer periodo y reelegido para el segundo (abril de 2009 a marzo de 2013). Director del Comité AIS 100, encargado de la elaboración de la Norma Sismoresistente de Colombia (enero 2016 a septiembre de 2024). Es miembro del Instituto Americano del Concreto (ACI), la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural (ACIES) y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS).

Cerrar

Sonia Alexandra Jaimes Suárez

Ingeniera industrial con más de 20 años de experiencia en el sector de educación superior en ingeniería. Magíster en Ingeniera Industrial con énfasis en Optimización y Logística de la Pontificia Universidad Javeriana (septiembre 2012). Especialista en Economía para Ingenieros, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (abril 2003). Ingeniera industrial, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (abril 2002).

Cargos ocupados en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito: decana del Programa de Ingeniería Industrial (abril 2019 – actualmente). Directora de la Especialización en Logística y Cadena de Abastecimiento (enero 2024 – actualmente). Directora de la Maestría en Ingeniería Industrial (diciembre 2017 – marzo 2025). Directora de la Maestría en Ciencia de Datos (agosto 2020 – abril 2023). Directora del Centro de Estudios de Optimización (enero 2013 - abril 2019). Coordinadora de pregrado del Programa de Ingeniería Industrial (enero 2003 – junio 2004).

Participa en organizaciones externas como: REDIN – Nodo Centro, miembro desde 2019. REDIN es el capítulo de directores de Ingeniería Industrial, asociados a ACOFI. En 2023, ejerció la presidencia y durante 2025 ejerció la vicepresidencia de la red. RedFi – Nodo Centro, miembro desde 2019. RedFi es el capítulo de decanos de ingeniería asociados a ACOFI. Desde 2019, representa a los decanos de la Escuela en esta red. En 2024, ejerció la vicepresidencia y durante 2025 ejerció la presidencia de la red. Icfes - Prueba SABER PRO antes ECAES. Participante como constructor y evaluador del módulo “Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos”. Colegio CIEDI – Bilingüe Internacional. Miembro del Consejo Directivo como representante de los padres de familia.

Investigación: integrante del Grupo de Investigación CIMSER, adscrito al Programa de Ingeniería Industrial (2014 – actualidad). Líder de semilleros universitarios en pregrado en temas relacionados con: procesos administrativos en la educación superior, transporte de pasajeros y programación y planeación de producción. Investigador principal del proyecto: “Modelo de inteligencia artificial para el mejoramiento de la producción de biogás a partir de residuos orgánicos de restaurantes y cafeterías” (enero 2018 – abril 2019). Coinvestigador del proyecto: “Turismo inteligente: una aplicación del problema del agente viajero selectivo en la ciudad de Bogotá”. Investigador principal: Angélica Sarmiento Lepesqueur (enero 2016 – actualidad).

Investigador principal del proyecto: “Optimización binivel aplicada a problemas de programación y control de la producción” (enero 2016 – enero 2017). Co investigador del proyecto: “Toma de decisiones gerenciales, en la Gestión del riesgo, usando Dinámica de Sistemas”. Investigador Principal: Luz Angélica Rodríguez Bello (enero 2016 – enero 2017).

Co investigador del proyecto: “Políticas en los sistemas de gestión del ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos: su evaluación y efecto”. Investigador Principal: Luz Angélica Rodríguez Bello (diciembre 2013 – marzo 2015). Co investigador del Proyecto: “Desarrollo de modelos para la asignación y localización de productos en góndolas”. Investigador principal: Carlos Rodrigo Ruiz Cruz (diciembre 2011 – agosto 2013). Co investigador. Proyecto: “Desarrollo de un modelo metodológico para medir el desempeño de una cadena de abastecimiento”. Investigador Principal: Rafael García Cáceres (agosto 2010 – diciembre 2011).

Cerrar

Claudia Patricia Santiago Cely

Ingeniera de sistemas y magíster en Gestión de Información de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, y especialista en Software para Redes de la Universidad de los Andes. Profesora de planta de la Escuela en la Decanatura de Ingeniería de Sistemas, en las áreas de redes de computadores y seguridad de la información. Experta en diseño, implantación y gestión de infraestructura computacional y seguridad de la información.

Cerrar

Jorge Ramírez-Vallejo

Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería. University of Minnesota, Ph.D., 1990 (Applied Economics); University of Minnesota M.S., 1987 (Applied Economics); Colorado State University, M.S., 1984 (Water Resources Engineering).

Director Fundador del Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes (2004-2008). Profesor Asociado de la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes (2003-2022). Investigador Visitante del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (2001-2002). Investigador Visitante de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard (2002-2005). Profesor Asociado Visitante de la Escuela de Negocios de Harvard (2008-2010). Profesor Asociado Principal del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard (2011-2023).

Jorge Ramírez-Vallejo fue profesor de la Escuela de Negocios de Harvard (HBS). Imparte docencia y asesoramiento sobre estrategia empresarial, competitividad y valor compartido. Es doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota y cuenta con más de 18 años de experiencia en la Universidad de Harvard, donde colaboró estrechamente con el profesor Michael E. Porter, experto en estrategia competitiva y desarrollo económico. También es profesor honorario de la Universidad de los Andes en Colombia, donde fundó y dirigió el Centro de Estrategia y Competitividad. Ha impartido docencia en la HBS, la Universidad de los Andes y otras prestigiosas instituciones. Ha asesorado a organizaciones del sector público y privado en diversos países, facilitando el pensamiento estratégico, el desarrollo de clústeres y las iniciativas nacionales y regionales de competitividad. Actualmente, asesora a diversos países para impulsar su progreso económico y social mediante la aplicación del marco de competitividad.

Cerrar

Luis Eduardo Rodríguez Cheu

Ingeniero Eléctrico con Maestría en Electrónica y doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Cataluña, con más de veinte (20) años de experiencia en el sector educativo en el área de Robótica Médica y Biomecánica aplicada al ser humano. Además, cuenta con experiencia en cargos de gestión académica y administrativos como, por ejemplo, decano de Ingeniería Biomédica, director de Investigación e Innovación y director del Doctorado en Ingeniería. En investigación soy líder del grupo de Investigación GiBiome y específicamente he incursionado en el desarrollo de prótesis, ortesis, desarrollos robóticos como exoesqueletos y andadores autónomos, también he incursionado en el diseño en impresión 3D aditiva y Biodesign de la Universidad de Santaford. Profesional con capacidad para trabajar en equipos, basada en la comunicación asertiva.

Cerrar

Nancy Torres Castellanos

Lorem impsum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum Lorem impum

Cerrar

Joaquín Eduardo Uribe Franco

Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Master of Science, Universidad de California Berkeley, 1982/1983, California, U.S.A. Programa de Desarrollo Directivo (PDD), INALDE, 1993, Bogotá, Colombia. Programa de Dirección Estratégica, INALDE, 2019, Bogotá, Colombia.

Con 43 años de experiencia profesional creando valor en empresas lideres, de diversos sectores económicos, mediante la implementación de sistemas humanos basados en datos, procesos y tecnologías. Su capacidad de liderazgo y alineación estratégica, sumado a su enfoque en las personas, le han permitido transformar y desarrollar áreas bajo su responsabilidad para lograr los resultados de negocio, la mejora del servicio al cliente y el aumento de productividad de la empresa. Sus principios fundamentales son la ética y la integridad. Disfruta promoviendo el desarrollo de personas y equipos. Desde 2002 me mantiene formalmente actualizado en Tecnologías de la Información a través de Gartner.

Experiencia profesional: Cardozo & Coral Abogados Consultores – Consejero en Tecnología (2023 – actualidad). Banco Popular S.A., compañía del Grupo Aval (2015 – 2023), vicepresidente de Innovación Empresarial – CIO (2021 – 2023), vicepresidente de Tecnología y Productividad - CIO 3.0 (2015 – 2020).

Cable Onda S.A. (TIGO) – Panamá (2012 – 2015), director de Tecnologías de Información - CIO 3.0 (2012 – 03/2015).

Carbones del Cerrejón Ltd. – Colombia (2007 – 2012), gerente de Productividad y Tecnología (P&T) - CIO 2.0 (2007 – 2012)

Citibank Colombia - Citi (2005 – 2007), vicepresidente sénior de Operaciones y Tecnología - SCOO (2005 – 2007).

Bladex (BLX:NYSE) – Banco Supranacional – Panamá 2001 – 2005, primer vicepresidente de Ingeniería de Procesos y Tecnología (2004 – 2005). Primer vicepresidente de Procesos, Tecnología y Operaciones (PTO) (2001 –2004)

Citibank Colombia. Citi 1997 – 2001, vicepresidente sénior de Operaciones y Tecnología - SCOO (2000 –2001), vicepresidente de Operaciones y Tecnología (O&T) – COO Banca Personal (1998 -2000), vicepresidente de Tecnología CIO 1.0 – Banca Personal (1997- 1998).

Unisys Colombia - Unisys Corporation (1987 – 1997), gerente Servicios de Información (Integración de Sistemas, Productividad) (1990 – 1997), analista sénior y coordinador de proyecto (1987 – 1990)

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (1981 – 1987), director Centro de Cómputo y Profesor (1984 – 1987), analista del Centro de Cómputo y Profesor (1981 -1984).

CONSULTOR: Banvivienda – Panamá. Evaluación y recomendación del Sistema de Banca en Línea. Trabajo como consultor independiente realizado con el consultor panameño Gaspar Tarté (octubre 2012 a febrero de 2013).

Profesor Catedrático de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Maestría Ciencia de Datos, Ética y Privacidad en Ciencia de Datos (actual).

Universidad de la Sabana - Instituto Forum - Especialización en Liderazgo y Coaching (2024, actual), Liderazgo para la Reinvención Permanente. Especialización Gerencia del Servicio Gerencia de Proyectos de Servicio (actual).

Universidad Javeriana - Cali – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - MBA (2011 y 2012) Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Universidad de los Andes -Bogotá – Facultad de Administración – Executive MBA (2010) Tecnología de la Información y Comunicaciones.

CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración - Bogotá - (2006 - 2007) Procesos y Productividad, en el último semestre de Administración de Empresas.

Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito - Bogotá - (1981 – 2001): Esporádicamente) Física, Programación, Investigación de Operaciones, Estática, Implementación de Aplicaciones Administrativas y Seminario de Actualización - Pruebas de grandes sistemas de información.

Juntas directivas: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito – Miembro Junta Asesora del Consejo 2023 a 2024

ATH - A Toda Hora S.A. – Principal 2015-2019

Colfondos – Suplente – 2006 a 2007

Citibank – Principal - 1999 a 2001 Servibanca/Tecnibanca – Principal - 1999 a 2001

ACH Colombia – Principal - 1999 a 2001

Colfondos – Principal - 2000 a 2001

Cerrar

Sandra Stella Fonseca Arenas

Ingeniera Electricista de la Escuela Colombiana de Ingeniería (1991). Master in Energy Studies: University of Sheffield, UK (2000). MBA in Industrial Management: Sheffield Hallam University, UK (2001).

Amplia experiencia en Consultoría internacional, dirección empresarial, especialista en estrategia, desarrollo, crecimiento y expansión; experta en energía e infraestructura, con claro liderazgo organizacional.

Asesorías en Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y otros países de la región; en energía y servicios públicos, temas de regulación económica, análisis sectoriales y de estrategia empresarial. Especial énfasis en regulación de tarifas, Mercados y Competencia. Experta en Integración Regional Energética, y Comercialización, en sectores de Electricidad, Gas, Combustibles, Agua y Alcantarillado.

Experiencia anterior como Regulador, Líder de Políticas Públicas, Presidente y miembro de juntas directivas en empresas en varios países, Presidente 2014-2015 de la CIER -Comisión de Integración Energética Regional. Columnista diario La República.

Miembro Junta directiva de ACIEM Cundinamarca desde 2012 y ACIEM Nacional desde 2016. Directora técnica de la Comisión de Energía ACIEM (Asociación Colombiana de ingenierías Eléctricas, Mecánicas y afines) 2015 a 2019. Programa Mujeres Rompiendo Barreras, Uni-externado: Mentora ad honorem 2016-20.

Directora Ejecutiva Asoenergía. Responsable de dirigir la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales, gremio que reúne a los principales consumidores de energía del país, empresas industriales y comerciales que están asociadas para propender por la participación informada, activa y efectiva de la demanda como parte fundamental del mercado energético. Está enfocada en realizar acciones que beneficien a los consumidores colombianos, buscando alcanzar un mercado eficiente que conlleve a una expansión eficiente y una oferta de energía a precios competitivos. Se instrumentaliza con propuestas de política, regulatorias y de gestión, basadas en análisis de la estructura, marco legal y regulatorio, esquemas tarifarios, y expansión; revisando el comportamiento de la energía eléctrica, el gas natural y demás gases combustibles, carbón y otros combustibles utilizados para producir energía.

Cerrar

Rafael Alberto Méndez Romero

Su formación académica cruza el pensamiento matemático con la pedagogía crítica. Es doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática, con una maestría en Modelización Matemática y Computacional, una especialización en Matemáticas Aplicadas y un pregrado en Matemáticas. Esta trayectoria le ha permitido no solo desarrollar herramientas rigurosas para el análisis y la resolución de problemas complejos, sino también construir una mirada profunda sobre la enseñanza, el aprendizaje y el papel social de la universidad en tiempos de cambio.

Ha trabajado con instituciones locales y globales, con sectores públicos y privados, con comunidades académicas y territoriales. En cada espacio ha sostenido una misma convicción: la educación puede y debe ser una fuerza transformadora real.
Decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (2022-2 a la fecha). Director Académico (2020-2 a 2022-2). Profesor Principal. Coordinador del Servicio de Matemáticas y del Servicio 4.0 (durante 2017-1 a 2020-1). Coordinador del Pregrado en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación (durante 2019-1 y 2019-2). Universidad del Rosario.

Dirección

MYRIAM ASTRID ANGARITA

Myriam Astrid Angarita Gómez, Rectora

Ver más
foto-diego-sanchez-fonseca.jpg

Diego Sánchez Fonseca, Vicerrector Administrativo

Ver más
Oswaldo Castillo Navetty - Julio Garavito

Oswaldo Castillo Navetty, Vicerrector Académico

Ver más
Patricia Sálazar Perdomo - Julio Garavito

Patricia Salazar Perdomo, Secretaria General

Ver más
Cerrar

Myriam Astrid Angarita Gómez, Rectora

Ingeniera civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Ha consagrado cerca de cuatro décadas a la educación superior, centrada en el liderazgo de procesos de transformación académica, administrativa y estratégica en instituciones educativas, a través de la promoción de la calidad, la innovación y la sostenibilidad institucional. Ha ocupado cargos destacados como los de Rectora de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en el periodo 2016-2018, par académica del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y directora de áreas claves en gestión universitaria.

En la Escuela, su experiencia como Secretaria General (1995-2002) le permitió consolidar procesos administrativos claves dentro del gobierno universitario. Así mismo, su capacidad para gestionar relaciones nacionales e internacionales ha fortalecido la sostenibilidad institucional y la creación de oportunidades para la investigación y el desarrollo académico.

En su primer periodo como Rectora de la Escuela lideró procesos de acreditación institucional que consolidaron a la universidad como referente de calidad educativa e impulsaron la modernización académica y administrativa. En los últimos cinco años, como par académica del CNA, contribuyó de manera significativa a la evaluación y mejora de programas e instituciones educativas al desempeñar un papel fundamental en la promoción de estándares de excelencia en la educación superior en Colombia. Haber asumido esta enorme responsabilidad constituye una muestra de su profundo conocimiento del sistema educativo y su compromiso con el desarrollo académico del país.

Su trabajo ha sido reconocido por el sector oficial y el privado. En 2019 recibió la Orden al Mérito Julio Garavito en el Grado de Placa de Gran Oficial, otorgada por la Presidencia de la República, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y académica, así como su impacto como Rectora. Adicionalmente, fue honrada con la Orden al Mérito Social Colombiano Antonia Santos por su aporte al desarrollo social y académico del país; y Connect Bogotá Región le otorgó la distinción “Individuo que Personifica el Término Pay it Forward”, con lo cual destacó su disposición para liderar con ejemplo, apoyar iniciativas transformadoras y promover la innovación regional.

Entre sus competencias más destacadas se encuentran la planificación estratégica, la autoevaluación y acreditación de programas académicos e instituciones y la gestión de alianzas estratégicas.

La Rectora de la Escuela es reconocida por su ética profesional, liderazgo inclusivo y visión estratégica. Como coach directiva y espiritual transpersonal certificada integra en su gestión un enfoque humano para promover un entorno colaborativo, comprometido y orientado al logro de resultados.

Con su bagaje profesional, enriquecido por la experiencia estratégica, la ética, el reconocimiento nacional e internacional y el compromiso con la calidad educativa, Myriam Astrid Angarita Gómez es un ser integral que se perfila como la líder ideal para concretar los objetivos institucionales y fortalecer el impacto académico y social de la institución.

Cerrar

Diego Sánchez Fonseca, Vicerrector Administrativo

Ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito con más de 36 años de experiencia en la estructuración, diseño y gestión estratégica de proyectos de infraestructura, especialmente en el ámbito del transporte.

Con un desempeño sobresaliente en el campo administrativo y financiero, ha liderado proyectos de alto impacto para el desarrollo urbano y la movilidad en Bogotá y otras ciudades de Colombia. Su experiencia abarca tanto el sector público como el privado, en los que ha demostrado sus habilidades para coordinar equipos multidisciplinarios y gestionar presupuestos con eficiencia y transparencia.

En su reciente cargo como director general del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), fue responsable de la planificación, supervisión y ejecución de megaobras como el Corredor Verde de la Carrera Séptima y las troncales alimentadoras del Metro de Bogotá, con inversiones de miles de millones de pesos. Durante su gestión no sólo administró los recursos de crédito provenientes de la banca multilateral y bilateral, sino que aseguró el cumplimiento de objetivos estratégicos alineados con los planes de desarrollo urbano de la ciudad. Además, lideró la gestión del gasto y estableció políticas para la adecuada administración de fondos, optimizando el uso de recursos financieros y técnicos para maximizar el impacto de cada proyecto.

Su paso por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) como gerente técnico de Estructuraciones fortaleció su capacidad en la estructuración financiera de grandes proyectos de infraestructura, incluyendo la primera línea del Metro de Bogotá y el sistema de transporte de Barranquilla. Además, coordinó con consultores y organismos internacionales para asegurar la viabilidad económica de los proyectos, labor en la que se destacó su destreza en la gestión de cooperación y financiamiento externo.

Diego Sánchez Fonseca posee un capital relacional significativo, producto de años de trabajo en colaboración con entidades como la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y su participación en juntas directivas de empresas claves en el sector, entre las que se encuentran Transmilenio S.A. y la Terminal de Transporte S.A. Su red de contactos, que incluye actores gubernamentales, instituciones multilaterales y líderes del sector privado, ha sido fundamental para asegurar el apoyo financiero y técnico necesario en proyectos de gran envergadura y en la promoción de innovaciones en infraestructura.

A lo largo de su carrera, el Vicerrector Administrativo de la Escuela ha sido reconocido por su liderazgo y compromiso con el desarrollo urbano sostenible y la modernización de la infraestructura de transporte en Colombia. Su habilidad para gestionar de manera integral aspectos técnicos, financieros y administrativos le ha permitido contribuir de manera decisiva al avance de proyectos que mejoran la calidad de vida en las ciudades y fortalecen la conectividad regional.

Cerrar

Oswaldo Castillo Navetty, Vicerrector Académico

Ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Ha sobresalido en el ámbito académico por su liderazgo y profunda formación profesional. Es doctor en Redes, Conocimiento y Organizaciones de la Université de Technologie de Troyes (Francia), y cuenta con amplia experiencia en dirección de programas académicos y gestión de equipos. Su trayectoria refleja una combinación excepcional de competencias tanto en el sector educativo como en la gestión de proyectos de tecnología.

Fue decano del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, cargo en el que lideró el desarrollo académico del programa, impulsando una cultura de excelencia educativa y fortaleciendo la relación con el sector productivo, los egresados y la comunidad académica nacional e internacional. Su experiencia en la Red Colombiana de Programas de Ingeniería de Sistemas y afines (RCIS), como líder del Nodo Bogotá y vicepresidente de la red, subraya su habilidad para fomentar redes colaborativas, esenciales para el crecimiento y desarrollo del programa académico y de la institución.

Entre sus logros administrativos se destaca su eficiente gestión de recursos y su enfoque en la innovación curricular, apoyando proyectos estratégicos como la renovación de la Acreditación de Alta Calidad y la actualización curricular de programas de ingeniería. Además, su experiencia en Colciencias, hoy Minciencias, como gestor del Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, le permitió desarrollar competencias en políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como en la articulación de proyectos de investigación con impacto nacional e internacional, lo que le proporcionó una visión integral y de largo plazo para el crecimiento académico.

En el ámbito personal, Oswaldo Castillo Navetty es reconocido por su capacidad de liderazgo inclusivo y motivador, su enfoque en la gestión del conocimiento y el desarrollo de competencias en sus equipos. Su habilidad para implementar soluciones de mejora continua, en los sectores tanto académico como productivo, le permite integrar prácticas de eficiencia y calidad en la gestión universitaria. Su perfil, orientado hacia la innovación educativa y el fortalecimiento de la calidad académica, lo proyectan como un directivo de avanzada en la Vicerrectoría Académica, con la visión y competencias necesarias para liderar el desarrollo estratégico de la universidad en un entorno competitivo y global.

Cerrar

Patricia Salazar Perdomo, Secretaria General

Ingeniera de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en Ciencias de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Ha dedicado más de 35 años a la docencia universitaria y la administración académica. Competente en la gestión educativa y el aprovechamiento de tecnologías de información para la innovación pedagógica, ha construido una sólida trayectoria en la implementación de ambientes de aprendizaje tanto presenciales como virtuales, con lo cual ha contribuido a la incursión y consolidación de la Escuela en los nuevos escenarios de la educación apoyada en tecnología.

Durante su permanencia en la Escuela, ha asumido cargos claves como los de directora académica y decana del Programa de Ingeniería de Sistemas, en los cuales demostró sus fortalezcas en la gestión de procesos académicos, la coordinación de equipos de trabajo y el liderazgo de proyectos de formación y capacitación profesoral. En su gestión como líder de la línea de competencias en TI del Programa de Desarrollo Profesoral, promovió la actualización tecnológica y el desarrollo de competencias digitales en los profesores, fortaleciendo así la calidad de la enseñanza y la adaptación a los entornos educativos virtuales.

Sus competencias en el ámbito de la innovación educativa están respaldadas por los procesos de formación certificada en pedagogía digital, inteligencia artificial aplicada a la educación y desarrollo de ambientes de aprendizaje interactivos, impartidos por reconocidas instituciones como la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Educación Nacional. Es la autora de varios libros publicados por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, entre los que se encuentran Aprendiendo a programar a partir de cero y el más reciente, Empezando a programar en Python.

La nueva Secretaria General de la Escuela es reconocida por su liderazgo colaborativo, su ética y su búsqueda constante de la excelencia académica. La experiencia como par evaluadora para el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y el Consejo Nacional de Calidad de la Educación Superior (Conaces) le aportó una perspectiva integral sobre los procesos de calidad y normativa en el ámbito universitario, competencias fundamentales para el cargo que ha asumido.

Su conocimiento en gestión académica, su compromiso con la innovación educativa y su experiencia docente, sumados al enfoque en calidad educativa y la habilidad para implementar buenas prácticas administrativas que la caracterizan, le permitirán a Patricia Salazar Perdomo contribuir al cumplimiento de las políticas institucionales desde la Secretaría General.