Idioma: ES
4E6A2472

“Cuando la academia, la empresa y el sector público trabajan juntos, la ciudad avanza”

En un esfuerzo conjunto entre la academia, el sector productivo y las entidades públicas, la Escuela Colombiana de Ingeniería, junto con PROCEMCO y Lagos de Torca, llevó a cabo el taller Instalación de elementos prefabricados en espacio público, orientado a fortalecer las prácticas constructivas y promover la sostenibilidad en el desarrollo urbano.

Con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas de quienes construyen y mantienen el espacio público en Bogotá, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito fue escenario del Taller presencial: Instalación de elementos prefabricados en espacio público, un encuentro que reunió a técnicos, aprendices, maestros de obra, profesionales del sector y representantes de entidades públicas y privadas interesados en mejorar la calidad y durabilidad de las obras urbanas.

El taller fue organizado por la Escuela Colombiana de Ingeniería, Lagos de Torca y PROCEMCO, con aliados como el SENA y la Constructora Amarilo, y con el apoyo de TITAN, KREATO, Prefabricados Concreta y SIKA.

Durante la apertura, la rectora de la Escuela, Myriam Astrid Angarita Gómez, destacó la importancia de estos espacios de formación que promueven la excelencia técnica y la articulación entre academia, empresa, gremios y sector público.

“La calidad y la durabilidad del espacio público dependen del conocimiento, la correcta instalación y el compromiso técnico de quienes lo hacen posible. En una ciudad como Bogotá, fortalecer las capacidades de quienes intervienen el territorio no es solo una necesidad técnica, sino una responsabilidad social”, afirmó.

Por su parte, Diego Jaramillo Porto, gerente técnico de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (PROCEMCO), resaltó que el objetivo de este tipo de actividades es promover una cultura de la calidad desde el inicio de cada proyecto.

“Las cosas deben construirse bien desde el comienzo. Si aplicamos buenas prácticas y tecnología adecuada, evitamos mantenimientos prematuros y el gasto de recursos que podrían destinarse a otras necesidades. Debemos abandonar la costumbre de diseñar con baja durabilidad y pensar en estructuras que perduren en el tiempo”, señaló.

Este encuentro, que forma parte de la estrategia de formación a lo largo de la vida, busca que los participantes adquieran competencias que les permitan mantenerse vigentes, mejorar sus prácticas y responder a los estándares actuales de sostenibilidad, normatividad y calidad.

La jornada incluyó una demostración práctica en el campus de la Escuela, desarrollada con el apoyo de las empresas aliadas como lo son Amarilo y Fortecem en la que los participantes pudieron observar de primera mano las buenas prácticas en la instalación de elementos prefabricados y su impacto en la durabilidad del espacio público.

Más allá de la capacitación, el taller se convirtió en un punto de encuentro entre el conocimiento académico y la experiencia práctica, donde cada participante aportó su visión sobre cómo construir espacios urbanos más funcionales, sostenibles y bien ejecutados. Fue una jornada que reafirmó que el aprendizaje técnico también puede transformar la manera en que se piensa y se construye la ciudad.