Comunicado Institucional N.° 35
Sobre las asignaturas del tercer nivel del Plan de Estudios.
Sobre las asignaturas del tercer nivel del Plan de Estudios.
Ocho universidades le dan vida a una iniciativa que busca impulsar una nueva generación de emprendimientos universitarios de base tecnológica, con un profundo componente de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Un desayuno de trabajo con representantes de los sectores público y productivo, así como con miembros de la comunidad académica, marcó el rumbo de la iniciativa Visión Escuela, que los reúne en torno a un propósito común: imaginar y construir, de manera colaborativa, el futuro que se desea para el país.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito firmó convenios con Global Muners A.C. y el Colegio Colombo Gales para impulsar la formación en liderazgo y diplomacia juvenil mediante el Modelo de Naciones Unidas.
Con una intensa jornada académica y la conmemoración de los 40 años del Programa de Ingeniería de Sistemas, Eciciencia 2025 culminó fortaleciendo su legado y proyectando el camino hacia la edición 2026.
Durante la celebración, se hizo un reconocimiento a los ingenieros Ricardo Quintana Sighinolfi y Jorge Eduardo Estrada Villegas, cofundadores y pioneros de la informática en Colombia, al igual que Guillermo Caro Murillo, ingeniero civil de la Universidad Javeriana, precursor de la computación en Colombia y reconocido programador desde el 1 de noviembre de 1973.
Un grupo de 27 estudiantes del Programa de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito realizó una visita académica a la planta de Cementos CEMEX Caracolito, Payandé, Tolima. La actividad, liderada por el Capítulo Estudiantil del American Concrete Institute (ACI), permitió a los participantes conocer las etapas del proceso de producción del cemento, desde la extracción de materias primas hasta el control de calidad y las estrategias de sostenibilidad.
El talento colombiano volvió a destacar a nivel internacional: el equipo ECI Centuri, conformado por estudiantes de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fue el gran ganador del NASA International Space Apps Challenge 2025 – Bogotá, uno de los hackatones científicos más importantes del mundo.
Paolo Martínez Arcila, graduado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería es hoy la ‘cara del Metro de Bogotá en China’, adonde viajó para capacitarse en el Instituto Técnico Ferroviario de Xi’an. Su objetivo es volver a Colombia para aplicar lo aprendido, como forma de retribuir tanto al país que lo formó como al que le abrió las puertas del conocimiento especializado.
El proyecto, que beneficiará a 7.951.000 personas y generará 35.800 empleos directos e indirectos, además de mejorar la movilidad con una reducción estimada de 45 minutos en el tiempo de viaje, se encuentra a la espera de su "pase de construcción": la licencia ambiental. Este 29 de noviembre, en la Escuela, audiencia pública ambiental, que definirá inicio de obras.
En una reunión con decanos y directivos, la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez destacó la importancia del Plan Estratégico de Tecnologías de la información (PETI), que se alineará con el Plan de Desarrollo Institucional. A través de un proceso colaborativo, el plan busca consolidar la transformación digital como una ‘política de estado’, con la visión de generar impacto tangible y sostenible para la comunidad académica y la sociedad en general.
Fortalecer la formación técnica y tecnológica y promover nuevas rutas de movilidad educativa fueron los ejes del encuentro entre la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y el Ministerio del Trabajo, un espacio de colaboración para construir una educación más pertinente e inclusiva.
Una vez más, estudiantes de la Escuela, gracias a una subvención del ICETEX en el marco de la Convocatoria de Movilidad Internacional, salen del país, esta vez para explorar el ecosistema tecnológico de la ciudad de Guadalajara, conocida como el "Silicon Valley mexicano", y participar en actividades sobre inteligencia artificial, Internet de las Cosas y ciudades inteligentes.
La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería fue sede del seminario internacional titulado “Tendencias y futuro en el análisis del movimiento humano con tecnología BTS”, el cual contó con la participación de destacadas autoridades académicas e institucionales, así como conferencistas nacionales e internacionales.
Un memorando de entendimiento permitirá a la institución capacitar durante los próximos tres años a cerca de 800 profesionales, técnicos y tecnólogos en ingeniería y sistemas metro-ferroviarios. Esta alianza pionera permitirá formar talento local de alta calidad, combinar teoría y práctica, y promover la transferencia de conocimiento internacional con la participación directa de expertos chinos y colombianos, transformando educación e industria ferroviaria.
En la graduación de la promoción 2025 de la Escuela Colombiana de Ingeniería, de pregrado y posgrado, la Rectora Myriam Astrid Angarita Gómez y el presidente del Consejo Directivo Javier Botero Álvarez destacaron la importancia de la ética, la innovación y el compromiso social. Ambos instaron a los graduados a ser agentes de cambio, enfrentando los desafíos globales con responsabilidad y a continuar su aprendizaje como parte de un camino profesional sin fin.
El Simposio sobre Ciberseguridad con ScotiaTech reunió a expertos nacionales e internacionales que ofrecieron conocimientos clave y experiencias valiosas. Estudiantes y asistentes destacaron la calidad de las intervenciones y su aporte a la formación profesional. El evento fortaleció el compromiso con la preparación técnica y ética en el campo de la ciberseguridad.
En el foro “Encontrémonos en Bogotá y Cundinamarca – Mesa de Líderes” se llevó a cabo el panel “Infraestructura y Transporte Bogotá-Región: Conectividad para el desarrollo”, en el cual participó como invitado el Vicerrector de la Escuela, ingeniero Diego Sánchez Fonseca, quien habló desde su experiencia como experto en los campos de la ingeniería, la gestión administrativa y financiera.
Diez instituciones de educación superior aliadas del Centro de Altos Estudios Territoriales (CAET) – Sabana Centro se reunieron en el campus de la Escuela Colombiana de Ingeniería para consolidar una agenda conjunta de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) orientada a la sostenibilidad y la competitividad regional.
En la sesión celebrada este 28 de agosto, el Claustro, como máximo órgano de dirección de la universidad, les dio la bienvenida a nueve nuevos miembros adherentes para el periodo 2025–2033.
Ricardo Arturo Benavides Bolaños cierra un ciclo y abre otro con la precisión de quien dirige un proyecto de alto impacto.