Idioma: ES
eciciencia-ods-educación-y-cambio-para-un-futuro-sostenible-1

Aumento de la esperanza de vida

El doctor Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Decano de Ingeniería Biomédica de la Escuela Colombiana de Ingeniería habla sobre salud y bienestar y asegura que siguen existiendo diversos desafíos relacionados con la cobertura sanitaria universal y la calidad para todos.

En América Latina y el Caribe es positiva, dado que se han registrado grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes, referentes a la mortalidad infantil y materna, así como respecto de la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/sida y las enfermedades trasmitidas por el agua gracias al mayor acceso a agua limpia y saneamiento. Sin embargo, más allá de dichos avances, siguen existiendo diversos desafíos relacionados con la cobertura sanitaria universal y la calidad para todos, la erradicación de una amplia gama de enfermedades, y numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.

Los primeros desafíos, según la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe:

  • Aunque la afiliación o cotización a sistemas de salud asociada a la ocupación ha aumentado en los últimos años y, además, las brechas socioeconómicas han disminuido, todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar niveles de acceso más equitativos y de alta calidad a los servicios de salud.
  • A pesar de la marcada disminución de los embarazos en adolescentes en América Latina y el Caribe en las recientes décadas, esta sigue siendo elevada entre las adolescentes, situación que preocupa tanto por los efectos adversos en los niños nacidos de madres adolescentes como por las consecuencias que tienen para la salud y el desarrollo de éstas. Hay mayor prevalencia de embarazos adolescentes en las áreas rurales que en las urbanas y, dentro de cada zona, está más marcado el quintil de menores ingresos, lo que prolonga el círculo de la pobreza, reproduce las desigualdades y refuerza las brechas en materia de educación. Por otra parte, entre las adolescentes indígenas, aunque la maternidad ha descendido en la mayoría de los países de la región, el porcentaje aún duplica el que se registra entre las adolescentes no indígenas.
  • Se estima que ha habido un aumento en el número de nuevas infecciones por el VIH en los hombres adultos de la región, lo que vuelve prioritaria una mayor inversión en materia de educación sexual. En especial, se debe garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, en general.
  • En la región están marcadas las segmentaciones de las prestaciones y la cobertura de salud, lo cual es evidente en las grandes diferencias en la calidad de los servicios a los que acceden los diferentes grupos poblacionales. Esto se traduce en profundas desigualdades en salud y representa un obstáculo para garantizarles una vida sana a todas las personas.
  • Muchos países deben seguir atendiendo los retos que plantean enfermedades transmisibles persistentes como el cólera, el dengue y la enfermedad de Chagas, al igual que algunas emergentes como el virus del Zika y el chikunguña, que afectan de manera más pronunciada a grupos de la población tradicionalmente más vulnerables.
  • La contaminación del aire y del agua causa miles de muertes y enfermedades en la región. Los afectados son, primordialmente, niños, niñas y personas mayores, por lo que se requieren políticas públicas orientadas a la reducción de los impactos de la contaminación sobre la salud de las personas.
  • Otro desafío es el acceso a tecnologías para la detección del cáncer y enfermedades degenerativas como el alzheimer y el párkinson, entre otras.

En relación con las oportunidades y enseñanzas de la implementación de programas en América latina, cabe anotar lo siguiente:

  • Los avances logrados en la reducción de la transmisión del VIH a los niños se relacionan con el mayor control de la transmisión de madre a hijo y las acciones que tienen por objetivo la doble eliminación de la transmisión del VIH y la sífilis.
  • En materia de acceso a métodos anticonceptivos, la prevalencia anticonceptiva es alta en la mayoría de los países de la región. Incluso en algunos casos llega a niveles más elevados que en los países desarrollados. La anticoncepción de emergencia está legalizada en todos los países de la región, salvo en Honduras. A pesar de que este método ha comenzado a adquirir cierta importancia recientemente, existen enormes barreras de acceso en el sector público de varios países.
eciciencia-ods-educación-y-cambio-para-un-futuro-sostenible-5

Para avanzar en Colombia se deben considerar las metas y los indicadores que se relacionan a continuación:

Metas

  • Reducir las tasas de mortalidad materna e infantil.
  • Poner fin a enfermedades transmisibles, entre ellas el VIH.
  • Garantizar el acceso a todos los servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Lograr cobertura universal y de alta calidad de los servicios de salud, especialmente en la región y la periferia de las grandes ciudades.

Indicadores

  • Número de personas afiliadas al régimen subsidiado de salud.
  • Cantidad de prestadoras de servicios de salud pública (2010-2015).
  • Número de nacidos vivos con peso menor de 2500 gramos (1998-2013).
  • Tasa de mortalidad infantil (2005-2013).

Para Colombia, la salud y bienestar enmarcadas en el ODS 3, constituyen un conjunto de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de la población desde un enfoque que integre todas las dimensiones del desarrollo, representadas en los 17 objetivos y las 169 metas (DNP, 2018, p.13). En el Boletín de Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Salud y Protección Social se registran los avances de las metas e indicadores en Colombia para el ODS 3 (abril de 2019).

  1. https://agenda2030lac.org/es/ods/3-salud-y-bienestar
  2. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/boletin-seguimiento-mayo-2019.pdf