Idioma: ES
Autopista norte

Ampliación de la autopista Norte: un paso hacia la modernización vial con enfoque ambiental y social

El proyecto, que beneficiará a 7.951.000 personas y generará 35.800 empleos directos e indirectos, además de mejorar la movilidad con una reducción estimada de 45 minutos en el tiempo de viaje, se encuentra a la espera de su "pase de construcción": la licencia ambiental. Este 29 de noviembre, en la Escuela Colombiana de Ingeniería, audiencia pública ambiental, que definirá inicio de obras.

AUTOPISTA NORTE

A pocos días de llevarse a cabo la audiencia pública ambiental sobre la ampliación de la autopista Norte, el campus de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito fue el escenario de una reunión entre los directivos de la Concesionaria Ruta Bogotá Norte y representantes de universidades y organizaciones del sector. El objetivo del encuentro fue socializar los aspectos generales del proyecto “Accesos Norte Fase II”, una ampliación estratégica de la autopista, en la que la institución educativa brinda apoyo técnico desde sus centros de estudio, especialmente en el área hidráulica.

La reunión fue presidida por la Rectora, Myriam Astrid Angarita Gómez, y el Vicerrector Administrativo, Diego Sánchez Fonseca, quienes ofrecieron sus espacios, auditorio y conocimientos para contribuir al fortalecimiento de un proyecto de gran relevancia para los habitantes de la zona norte de Bogotá y sus alrededores.

“Dada la importancia de este proyecto para la comunidad de la Escuela y como referentes de la ingeniería de este país, ofrecimos a la Concesionaria todo el apoyo que puedan necesitar para lograr que esta gran inversión se comience a materializar y que se obtenga la licencia ambiental”, afirmó el ingeniero Sánchez Fonseca.

Autopista norte

Por su parte, Juan Manuel Mariño, gerente general de la Concesionaria Ruta Bogotá Norte, destacó que “es un proyecto que no le cuesta una moneda a Bogotá”. En su intervención, explicó los alcances del proyecto, el cual incluye una gestión integral que abarca los componentes ambientales, prediales, sociales, de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento del corredor vial. En este sentido, señaló que la autopista, “literalmente igual de como se hizo hace 80 años: un carril de ida, un carril de venida, la verdad, no pareciera el acceso a la capital de la República”.

Mariño también recordó que, actualmente, la autopista tiene tres carriles en total, por donde circulan rutas escolares, intermunicipales, transporte de carga (alimentos), vehículos particulares, el SITP, ciclistas, motociclistas y peatones, lo que genera una alta congestión y pone de manifiesto la necesidad urgente de la ampliación.

El proyecto en cifras

AUTOPISTA NORTE

La ampliación de la autopista Norte abarcará un total de 17,9 kilómetros, con un contrato valorado en 1.8 billones de pesos. En cuanto a los detalles específicos, se contempla una ampliación de 5,8 kilómetros de la autopista Norte, con la adición de 5 y 6 carriles, así como un carril exclusivo para el sistema BRT (TransMilenio) entre la calle 191 y la calle 245. Además, el proyecto incluye 4,9 km de intervención en la avenida carrera séptima, la construcción de una doble calzada con la entrega del 100 % de los predios del IDU, 7,2 kilómetros de vía perimetral en Sopó (Cundinamarca), el mejoramiento de 5,5 km de variante y la construcción de una nueva calzada bidireccional de 1,7 km.

El proyecto se divide en ocho unidades funcionales (UF), que corresponden a los tramos en la autopista Norte Oriental, autopista Norte Occidental, carrera Séptima y Sopó. Estas unidades pueden operar de manera independiente, lo que facilita la ejecución y la gestión de cada sección del proyecto.

Enfoque ambiental y social del proyecto

AUTOPISTA NORTE

Uno de los aspectos más destacados de la socialización fue la explicación detallada de los beneficios ambientales que traerá el proyecto. Mariño resaltó la importancia de la conectividad ecológica e hídrica entre los humedales Torca y Guaymaral, un componente fundamental en el diseño de la ampliación. El proyecto asegurará un caudal protegido para garantizar la disponibilidad de agua incluso durante periodos de sequía o lluvias intensas. Además, se construirán cinco pasos de fauna, que no existen actualmente, y se llevarán a cabo actividades de capacitación y sensibilización ambiental, así como el monitoreo y restauración de ecosistemas para recuperar su equilibrio natural.

“Como parte del Patrimonio Oriental de Bogotá se encuentran los humedales Torca y Guaymaral. Estos cuerpos de agua, junto con la vegetación circundante, son el hogar de especies de aves y algunos mamíferos menores propios de los ecosistemas de Sabana Alta. Es así como hemos puesto toda nuestra experiencia en ingeniería sostenible al servicio del medio ambiente para desarrollar un proyecto que garantice la conservación integral de estos ecosistemas, mediante la construcción de obras civiles que sirvan de caminos para interconectar de manera permanente nuestros humedales, sirviendo a su vez de pasos de fauna naturales en las rutas regulares de las especies terrestres y acuáticas que allí viven, permitiendo con ello la conectividad ecosistémica”, explica un video oficial.

AUTOPISTA NORTE

En el ámbito social, el proyecto beneficiará a 7.951.000 personas y generará 35.800 empleos directos e indirectos. Además, se construirán 21 kilómetros de espacio público, incluyendo amplios andenes y modernas ciclorrutas. La mejora de la movilidad será significativa, con una reducción de 45 minutos en el tiempo de viaje, gracias a la ampliación de la vía y la construcción de 10 puentes peatonales (seis de ellos tipo TransMilenioen la autopista Norte, dos en la carrera Séptima y dos en la vía perimetral de Sopó).

Asimismo, se implementará un sistema de inspección, control y vigilancia 24/7, junto con planes de manejo de tráfico en coordinación con la ANI y la Secretaría Distrital de Movilidad. El proyecto también contará con la construcción de un Centro de Control y Operación, desde donde se gestionará en tiempo real la atención a los usuarios de la vía, facilitando el transporte de productos campesinos y fortaleciendo las economías locales.

Seguridad y sostenibilidad

Mariño subrayó que el proyecto ha alcanzado altos estándares en su planificación, lo que incluye la participación de más de 100 expertos en ingeniería, medio ambiente y otras disciplinas, quienes han trabajado para proteger tanto la flora y fauna de la región como la infraestructura crítica, como el tubo de Tibitoc, que abastece de agua potable a Bogotá, la quinta ciudad más poblada de América Latina.

Este enfoque integral y sostenible busca no solo mejorar la infraestructura vial de la ciudad, sino también generar beneficios sociales y ambientales duraderos, contribuyendo al desarrollo económico y a la calidad de vida de los bogotanos.

En palabras de Juan Manuel Mariño: "Finalmente, ¿qué tenemos? Un proyecto que le da solución: uno, a los ciclistas; a los peatones; le da doble capacidad a los vehículos particulares; lleva el sistema de transporte masivo hasta la 235; cuida el tubo de Tibitoc—que, recuerden, es la joya—; lo mismo del otro lado: soluciona las inundaciones y le da —lo dejé de últimas, pero también fue lo más importante— una conexión ecosistémica a dos humedales que tenemos que cuidar como otros dos tesoros. Entonces, acá hay tres tesoros".

La audiencia pública del 29 de noviembre

Desde hace muchos años, la comunidad de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería espera la ampliación de la autopista Norte, con la perspectiva de contar con una vía de altas especificaciones que reduzca los tiempos de viaje y mejore la calidad de vida de los estudiantes, trabajadores y visitantes del campus.

Este sueño está cada vez más cerca de ser una realidad. En 2022, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Concesionaria Ruta Bogotá Norte S.A.S. celebraron el Contrato de Concesión Accesos Norte II según el Esquema de Asociación Pública Privada (APP), con el objeto de ampliar las dos calzadas entre la calle 191 y la calle 245, y de este modo pasar de tres a seis carriles, cinco de los cuales serán para uso vehicular mixto y uno de uso exclusivo de Transmilenio. Además, se contará con un espacio público en cada costado que incluirá una ciclorruta de tres metros y franja de circulación peatonal. Con esta ampliación se garantizará una conexión efectiva entre Bogotá D.C. y los departamentos y municipios ubicados al norte de la ciudad.

Por otra parte, la Concesionaria solicitó recientemente ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) un proceso de licenciamiento ambiental para el proyecto. Dada la importancia de éste para la comunidad de la Escuela y como referentes de la ingeniería de este país, nos acercamos hace un par de meses a los directivos de la concesionaria para ofrecerles todo el apoyo que puedan necesitar para lograr que esta gran inversión se comience a materializar y que se obtenga la licencia ambiental.

Nuestra oferta fue tan bien recibida por los directivos de la concesión, que nos han solicitado reuniones para exponernos los estudios y diseños realizados de los componentes hidráulico, geotécnico, ambiental, de transporte, tránsito y ambiental de la intervención de la vía. Esto nos permitirá emitir opiniones de expertos al público en general sobre las soluciones técnicas y respaldar la ejecución del proyecto. Además de esto, la ANLA ha autorizado que la Audiencia Publica Ambiental (APA) se realice en el campus de la Escuela el sábado 29 de noviembre desde las 8:00 a.m. Días antes, el 8 de noviembre, se realizará una reunión informativa sobre el mecanismo y las reglas de la audiencia, todo lo cual forma parte del proceso de participación ciudadana que exige una actuación de estas características.

La APA será el espacio apropiado para dar a conocer la solicitud de la licencia ambiental y los impactos que pueda generar, así como las medidas de manejo propuestas para prevenir, mitigar, corregir o compensar dichos impactos, con lo cual la ANLA podrá tomar la mejor decisión para la ciudad.

Cualquier persona que desee intervenir en la Audiencia Publica Ambiental lo podrá hacer, inscribiéndose por medio del código QR que está en los edictos que la concesionaria ha colocado en varias carteleras de la universidad.

Cordialmente,

Diego Sánchez Fonseca

Vicerrector Administrativo