Idioma: ES
Curso Gerencia de liderazgo en los sistemas de gestión

40 años del Programa de Ingeniería de Sistemas: un legado de innovación y excelencia

Durante la celebración, se hará un reconocimiento a los ingenieros Ricardo Quintana Sighinolfi y Jorge Eduardo Estrada Villegas, cofundadores y pioneros de la informática en Colombia, al igual que Guillermo Caro Murillo, ingeniero civil de la Universidad Javeriana, precursor de la computación en Colombia y reconocido programador desde el 1 de noviembre de 1973.

En el marco de Eciencia 2025, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito dará inicio a la celebración de los 40 años del Programa de Ingeniería de Sistemas, una de las carreras más emblemáticas y transformadoras de la institución.
El encuentro se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre de 2025, de 4:00 a 6:00 p. m., en el aula A-301 y la Sala de Profesores Ilustres, y reunirá a fundadores, profesores, graduados y estudiantes en torno a una historia marcada por la innovación, el compromiso académico y la visión de futuro.

Un homenaje a los fundadores

Durante la conmemoración, la Escuela rendirá homenaje a tres figuras fundamentales en la creación y consolidación del programa: los ingenieros Ricardo Quintana Sighinolfi, Jorge Eduardo Estrada Villegas y Guillermo Caro Murillo, pioneros de la informática en Colombia y referentes en la formación de las primeras generaciones de ingenieros de sistemas del país.

Ricardo Quintana Sighinolfi

El ingeniero Ricardo Quintana Sighinolfi, cofundador de la Escuela y artífice de la creación del Programa de Ingeniería de Sistemas, será reconocido por su destacada trayectoria académica y profesional.
Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia (promoción 1962) y Master of Science del Massachusetts Institute of Technology (MIT) (1966), obtuvo el Premio Manuel Ponce de León al mejor promedio de su promoción.
A lo largo de su carrera, ocupó cargos destacados como gerente de Procesamiento de Datos en Colseguros, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Cálculo Electrónico, director del Centro de Sistematización de la CAR y jefe de Investigación Operacional en Acerías Paz del Río.
En la Escuela, su legado se refleja en los múltiples roles que desempeñó como director de la Unidad de Gestión Externa y de Ciencias Básicas, rector, y miembro del Consejo Directivo y del Claustro. En 2011, el Gobierno Nacional le otorgó la Medalla al Mérito Julio Garavito en el Grado de Gran Cruz, en reconocimiento a su labor fundacional y a su liderazgo institucional.

Jorge Eduardo Estrada Villegas

El ingeniero Jorge Eduardo Estrada Villegas, también cofundador de la universidad, es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia (promoción 1963), donde recibió el grado de honor de la Facultad de Ingeniería. En 1965 obtuvo el título de Master of Science del MIT y recibió el Premio Manuel Ponce de León por el más alto promedio de su promoción.
A lo largo de su carrera, fue profesor de la Universidad Nacional, presidente de la junta organizadora del Primer Congreso Colombiano de Cálculo Electrónico (1967), director del Centro de Cálculo Electrónico de esa universidad y gerente de Investigación y Desarrollo de Sistemas de la Compañía Colombiana de Seguros. También fue consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y miembro fundador de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS).
En 1971, integró el Comité de Informática del Grupo de Prospectiva para el año 2000, lo que evidencia su papel visionario en el desarrollo de la informática en el país.

GUILLERMO CARO MURILLO

Por su parte, el ingeniero Guillermo Caro Murillo, graduado en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana, fue profesor de matemáticas en la Escuela Colombiana de Ingeniería y uno de los primeros programadores del país.
Socio fundador de Estrada y Compañía Ltda., se destacó por su talento en el desarrollo de software y su espíritu innovador. Proveniente de una familia de tradición intelectual —bisnieto de Miguel Antonio Caro y nieto de Víctor Caro—, unió su pasión por la computación con la creatividad y la precisión matemática.
Aunque no ejerció la ingeniería civil, su tesis de grado consistió en un programa para realizar cálculos estadísticos en computador. “La programación ha sido mi pasión”, ha afirmado en distintas entrevistas, al recordar que gran parte de su vida la ha dedicado al desarrollo de software.

Celebrar la historia, proyectar el futuro

La conmemoración iniciará con las palabras de apertura de la rectora, ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, seguidas de una reflexión sobre los 40 años del programa, a cargo del ingeniero Manuel Dávila y de los fundadores invitados, como parte de una conversación conmemorativa.

A continuación, intervendrá la decana del Programa de Ingeniería de Sistemas, doctora Claudia Patricia Santiago Cely, en un espacio donde se compartirán experiencias, anécdotas y logros de una comunidad académica que continúa creciendo y aportando al desarrollo tecnológico y social del país.

Posteriormente, se llevará a cabo una jornada de networking en la Sala de Profesores Distinguidos, liderada por el equipo organizador.

El evento concluirá con la fotografía oficial de los asistentes y un espacio de integración que reafirmará el compromiso del programa con la formación de ingenieros de sistemas éticos, creativos y comprometidos con la transformación digital y social de Colombia.

*La foto del ingeniero Caro Murillo fue tomada de la serie de Tecnología MiBios de Uniminuto.

Banner_programas_8_semestres_ING INTELIGENCIA CIBERSEGURIDAD (1)

Programa de Ingeniería de Inteligencia Artificial

¡Diseñe y construya sistemas digitales inteligentes, transformando el mundo para el beneficio de la humanidad!