
V Simposio en Gestión de Datos: Nuevas tendencias en la era digital
Evento híbrido con participación gratuita, previa inscripción
Evento híbrido con participación gratuita, previa inscripción
La semana del 16 al 19 de junio de 2025 se llevará a cabo el V Simposio en Gestión de Datos, evento que, en su quinta edición, se centrará en el tema de "Nuevas tendencias en la era digital". Este simposio reunirá a destacados expertos, académicos y profesionales, tanto nacionales como internacionales, creando un valioso espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias.
El simposio se llevará a cabo de manera presencial y virtual, destacándose por su amplia gama de temas y enfoques relacionados con la gestión de datos. Las presentaciones y paneles abordarán cuestiones cruciales en el panorama actual, tales como la innovación, las tendencias tecnológicas empresariales, la generación de valor público a partir de los datos, la estrategia de inteligencia artificial y el éxito empresarial.
Este V Simposio en Gestión de Datos, organizado por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en colaboración con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS), dejará una marca significativa en la comunidad académica y profesional.
La bienvenida estará a cargo de la Rectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez y del Presidente de la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS), Ricardo Munévar.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del lunes 16 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Conferencista: Alejandro Barragán.
Esta conferencia tiene como objetivo compartir experiencias reales para aquellos que desean fomentar el intraemprendimiento dentro de sus organizaciones, sin enfrentar obstáculos insuperables en el proceso.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del lunes 16 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Conferencista: Stefanie Klinge.
La conferencia tiene como objetivo comprender los elementos comunes de la publicidad efectiva permitiendo a anunciantes, agencias y profesionales del sector cuidar con detalle lo que realmente importa en toda estrategia de comunicación: conectar genuinamente con las audiencias.
En esta nueva era de inteligencia artificial, este trabajo se vuelve aún más delicado y determinante. Validar las campañas antes de su difusión no solo garantiza que el mensaje sea claro y coherente, sino que asegura que lo que se quiere comunicar se exprese de manera creativa, auténtica y alineada con los objetivos.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del lunes 16 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencista: Rubén Sánchez.
Esta conferencia explora la importancia de los datos y la inteligencia artificial (IA) en el proceso de transformación digital, destacando cómo ambos factores impulsan de manera significativa el crecimiento empresarial. Se abordarán también los principales desafíos que enfrentan las organizaciones para convertirse en empresas impulsadas por datos, como las barreras culturales y la escasez de talento especializado. Además, se presentará un marco estratégico para generar valor empresarial a partir de los datos, así como los marcos de gobernanza y los procesos empresariales necesarios para una gestión centralizada y una toma de decisiones ágil y en tiempo real.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del lunes 16 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencista: Cecilia del Toro Osorio.
En esta conferencia, descubrirá cómo las empresas pueden aprovechar los datos para planificar su estrategia y alcanzar sus objetivos organizacionales. Será una oportunidad para comprender cómo convertir la información en decisiones accionables que impacten de manera significativa la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y, en consecuencia, los resultados organizacionales.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del lunes 16 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencista: Andrey Stiven Lozano Beltrán.
En esta conferencia, se explorará cómo transformar la analítica de datos en ejecución estratégica, adoptando un enfoque práctico y metodológico. A través de herramientas como la inteligencia artificial, la visualización accionable y los OKRs, los asistentes descubrirán cómo convertir los datos en decisiones concretas que generen un impacto real en sus organizaciones. La sesión incluirá participación activa, casos prácticos y un recurso descargable para aplicar en contextos empresariales reales.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del martes 17 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Conferencista: Mario Andrei Garzón.
Los conjuntos de datos (data-sets) son herramientas invaluables para el desarrollo de vehículos autónomos; sin embargo, su creación presenta diversos desafíos debido a la necesidad de grandes volúmenes de datos variados, anotaciones precisas, altos costos, simulaciones realistas y preocupaciones relacionadas con la privacidad.
La presentación abordará algunas de estas problemáticas, así como las experiencias adquiridas en la creación y gestión de estos conjuntos de datos.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del martes 17 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Conferencista: Nelsón Fajardo Belmonte.
La inteligencia artificial generativa ha llegado para cambiar las reglas del juego en cómo las organizaciones utilizan y gestionan los datos.
En esta charla, se explorará cómo herramientas como ChatGPT y Copilot están comenzando a realizar tareas que antes requerían horas, como generar reportes, documentar procesos técnicos o analizar grandes volúmenes de datos.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del martes 17 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencistas:
Laura Mariño Arévalo.
Marcela Gutiérrez.
Diana Macías.
Esta charla ofrece una visión integral sobre cómo vender de manera efectiva a través de tiendas físicas, portales web propios, marketplaces y WhatsApp, sin complicaciones. Los asistentes aprenderán a integrar estos canales para brindar a sus clientes una experiencia unificada y fluida, mientras optimizan la operación interna y fortalecen sus ventas de forma transversal.
Mediante ejemplos prácticos y herramientas accesibles, se presentará paso a paso cómo la omnicanalidad puede convertirse en un motor clave para el crecimiento sostenible de cualquier negocio.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del martes 17 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencista: Jose Fernando Zea.
El mundo fue testigo de la explosión de la inteligencia artificial generativa a finales de 2022, marcando un antes y un después para millones de profesionales. Sin embargo, esta revolución no surgió de la nada. Durante años, la computación en la nube, el machine learning y la versatilidad de Python y R han estado sentando las bases, permitiendo automatizar procesos, desbloquear insights a través de la analítica avanzada y transformar modelos de negocio a una velocidad vertiginosa. En esta sesión, desmitificaremos estas tecnologías y te mostraremos cómo, sin importar su campo, puede integrarlas en su día a día para no solo adaptarse, sino liderar en la nueva era del trabajo del siglo XXI.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del martes 17 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencista: Jalenna Correa
La inteligencia artificial no depende solo de algoritmos, sino de datos accesibles, confiables y disponibles en toda la organización. La democratización del dato se posiciona como una tendencia clave para un desarrollo de IA responsable y escalable.
Hoy, las organizaciones promueven ecosistemas donde los datos fluyen con gobernanza, herramientas accesibles y una cultura ética y colaborativa. Además, la IA generativa impulsa nuevas formas de crear datos seguros y representativos, ampliando el acceso a la información sin comprometer la privacidad.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del miércoles 18 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Conferencista: Natalia Albañil.
En esta conferencia se explorará cómo los datos pueden convertirse en verdaderos habilitadores de valor público cuando se articulan con políticas sólidas, talento humano fortalecido y visión estratégica. A partir de su experiencia en la implementación de la Política de Gobierno Digital, iniciativas de datos abiertos y proyectos de transformación territorial, la conferencista compartirá reflexiones sobre los avances y desafíos del ecosistema de datos en el sector público colombiano.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del miércoles 18 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Conferencista: Florencia Ferrer y Sandra Lascarro.
En un mundo cada vez más digitalizado, la administración pública enfrenta el desafío de gestionar eficientemente grandes volúmenes de datos para ofrecer servicios de calidad y mejorar la vida de los ciudadanos. Esta conferencia explorará cómo la tecnología Blockchain, con su capacidad para garantizar la transparencia, la inmutabilidad y la eficiencia, puede revolucionar la gestión pública.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del miércoles 18 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencista: Juan Ricardo Mozo.
La conferencia presentará el proyecto de Ciudades y Territorios Inteligentes “Puerto Salgar Competitiva e Inteligente”, desarrollado por el Municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, en colaboración con el Ministerio de las TIC. Este proyecto busca mejorar la competitividad y promover la economía municipal mediante una infraestructura tecnológica basada en una red sensórica, servicios de datos y un banco de iniciativas de inversión. Además, establece el primer punto Smart Economy del país, fomentando los negocios locales. El objetivo es fortalecer la apropiación tecnológica y la competitividad basada en datos, transformando digitalmente el municipio. Actualmente, el proyecto está en fase de implementación.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del miércoles 18 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencistas: Luisa Fernanda Pardo y Yisel Barrios.
La conferencia "El Poder de los Datos en el Sector Público: De la Información a la Acción" analizará cómo las entidades públicas desarrollan estrategias para gestionar y gobernar los datos, optimizando los recursos del Estado y mejorando el funcionamiento del país. Se explorará su impacto en la administración de la información, la transparencia y la vigilancia institucional, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los datos a lo largo de su ciclo de vida.
Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del miércoles 18 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.
Conferencista: David Frost Cruz.
Esta conferencia ofrece una introducción a diversos métodos de inteligencia artificial aplicados a la educación superior, entre ellos el aprendizaje supervisado, la inteligencia artificial generativa, los chatbots con funciones de tutoría y personalización del aprendizaje, y técnicas de inteligencia artificial explicable. Asimismo, se presentará una visión general de la Ley de Inteligencia Artificial en Europa y sus implicaciones para el sector educativo.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del jueves 19 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Conferencista: Soraya Silva.
En un entorno donde los datos crecen exponencialmente, la inteligencia artificial redefine los modelos de negocio y los agentes de IA se integran cada vez más en los procesos organizacionales, la confianza se vuelve el eje central de la transformación digital.
IBM presentará cómo la combinación de IA responsable, plataformas de datos híbridas, agentes inteligentes y un gobierno de datos robusto está permitiendo a las organizaciones tomar decisiones más precisas, seguras y sostenibles. La conferencia incluirá casos de uso reales y mostrará el enfoque diferencial de IBM para acelerar la innovación en la era digital.
Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del jueves 19 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Las confencias de este espacio se harán de manera presencial en los auditorios del Edificio E.
Conferencista: Francisco Quintana.
El impacto de la IA es innegable, sin embargo, la aplicación práctica presenta retos que van más allá de la tecnología y que pueden comprometer la toma adecuada de decisiones en las empresas. En esta conferencia exploraremos los retos y oportunidades que existen en diferentes áreas de la organización y veremos algunos casos reales y sus aprendizajes.
Conferencia presencial - auditorios edificio E
Conferencista. Juan Andrés Bermúdez Pinilla
En los tiempos de hoy, con la nueva revolución industrial, es necesario desarrollar un plus que nos permita lograr nuestros objetivos, es por ello que nuestra conferencia llamada Neurobusiness es fundamental , ya que combina la estrategia negociadora con las neurociencias, para de esta manera lograr verdaderos objetivos de valor en un mundo tan competitivo. Temas como los Tres Cerebros, 16 Deseos Humanos, la Comunicación Efectiva, las estrategias Negociadoras entre otras hacen de esta conferencia una experiencia espectacular.
Conferencia presencial - auditorios edificio E
Conferencista: Fabiola del Toro Osorio.
En esta conferencia de clausura, se propone una mirada integradora sobre cómo los datos se convierten en el eje articulador de la innovación, la transformación tecnológica y la generación de valor público y competitivo. A partir de los ejes temáticos abordados durante el simposio —innovación, tendencias tecnológicas empresariales, valor público y estrategias de inteligencia artificial— se argumenta que una estrategia de datos sólida no solo potencia la adopción efectiva de tecnologías emergentes, sino que también habilita capacidades institucionales y organizacionales para competir en entornos dinámicos. Se destacará cómo la inteligencia artificial, cuando se sustenta en datos de calidad y gobernanza estratégica, puede escalar su impacto desde la eficiencia operativa hasta la creación de ventajas competitivas sostenibles, tanto en el sector público como en el privado.
Conferencia presencial - auditorios edificio E
Moderadora: Fabiola del Toro Osorio
Conferencistas:
Panel presencial - auditorios edificio E