Idioma: ES
RRSS-general-simposio-2025_portal1

V Simposio en Gestión de Datos: Nuevas tendencias en la era digital

Evento híbrido con participación gratuita, previa inscripción

Regístrese aquí

La semana del 16 al 19 de junio de 2025 se llevará a cabo el V Simposio en Gestión de Datos, evento que, en su quinta edición, se centrará en el tema de "Nuevas tendencias en la era digital". Este simposio reunirá a destacados expertos, académicos y profesionales, tanto nacionales como internacionales, creando un valioso espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias.

El simposio se llevará a cabo de manera presencial y virtual, destacándose por su amplia gama de temas y enfoques relacionados con la gestión de datos. Las presentaciones y paneles abordarán cuestiones cruciales en el panorama actual, tales como la innovación, las tendencias tecnológicas empresariales, la generación de valor público a partir de los datos, la estrategia de inteligencia artificial y el éxito empresarial.

Este V Simposio en Gestión de Datos, organizado por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en colaboración con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS), dejará una marca significativa en la comunidad académica y profesional.

Organizadores

Cerrar

Fabiola del Toro Osorio

Fabiola del Toro Osorio es candidata a doctora (PhD) por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña como directora de la Maestría en Gestión de Información y de la Especialización en Estrategia, Gestión y Gobierno de Datos en la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde también ejerce como profesora e investigadora.

Es socia fundadora de TinySoft, empresa especializada en estrategia, gestión, gobierno y analítica de datos, así como en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas.

Cuenta con la certificación internacional CDMP (Certified Data Management Professional) otorgada por DAMA International, y posee más de 30 años de experiencia liderando iniciativas orientadas a maximizar el valor estratégico de los datos, tanto en entornos transaccionales como en procesos de toma de decisiones y analítica avanzada.

Cerrar

Juan Carlos Illera

Administrador de Empresas de la Universidad de La Sabana, con Maestría en Gerencia de Mercadeo. Cuenta con 25 años de experiencia en docencia universitaria en programas de pregrado y posgrado, en las áreas de administración, mercadeo y emprendimiento. Ha desempeñado cargos directivos en instituciones de educación superior, liderando la creación y direccionamiento de programas académicos, así como la coordinación académica y administrativa.

Tiene amplia trayectoria en procesos de autoevaluación con fines de acreditación, renovación de registro calificado y actualización curricular de programas de administración. Sus principales fortalezas se encuentran en el marketing estratégico, marketing digital, transformación digital empresarial, innovación y emprendimiento.

Cerrar

Ricardo Munévar Molano

Ricardo es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Piloto y Master en estructuración de Negocios. Apasionado por la innovación y la gestión del conocimiento con experiencia de 35 años (13 años en el sector público y 22 años en el sector privado), orientado al cumplimiento de los objetivos y metas estratégicas, a través de la gestión, planeación y uso efectivo de las tecnologías de información (TI) con enfoque de arquitectura empresarial, experto en la implementación de los lineamientos y herramientas de Gobierno Digital y Transformación Digital. Ha logrado importantes transformaciones en las diferentes organizaciones como desarrollador de software, gerente de proyectos de TI, jefe de áreas de sistemas, asesor y consultor en tecnología.

Cerrar

Beatriz Caicedo

Administradora de empresas, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas con amplia experiencia en temas de Talento TI y manejo de actividades en temas de tecnología.

CONFERENCISTAS

Cerrar

Alejandro Barragán Osorio

Alejandro Barragán Osorio es ingeniero eléctrico de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito con más de 22 años de experiencia en el sector energético, apasionado por la innovación, el desarrollo de negocios y la transformación digital.

A lo largo de su trayectoria en el Grupo Enel, ha ocupado posiciones clave, liderando la Gerencia de Innovación, la de Clientes B2B, y desempeñándose como Country Manager de Enel X en Perú. En este rol, fue pionero en el lanzamiento de líneas de negocio como Movilidad Eléctrica y Servicios Energéticos para Ciudades Inteligentes, y lideró la instalación del primer Sistema de Almacenamiento de Energía de Latinoamérica, marcando un hito en la región.

Actualmente, Alejandro es el Gerente General de Enel X Colombia, la Comercializadora Digital de Energía del Grupo Enel que ofrece un servicio de energía que transforma la experiencia de consumo energético al poner el poder de los datos y la analítica al servicio de sus clientes. Bajo su liderazgo, Enel X Colombia se ha expandido rápidamente, y hoy tiene operaciones en más de 70 ciudades y municipios de Colombia, ofreciendo un servicio de energía que ayuda a las empresas a gestionar su consumo de energía de manera eficiente mediante una experiencia digital.

Alejandro nos comparte hoy su experiencia de innovación e intra-emprendimiento coroporativo para el desarrollo de negocios digitales, innovadores y con propósito.

Cerrar

Francisco Quintana

Francisco José Quintana es un líder en transformación digital con más de 30 años de experiencia en inteligencia de negocios, automatización de procesos y dirección comercial en América Latina. A lo largo de su trayectoria, ha liderado iniciativas estratégicas que integran tecnología, talento y eficiencia operativa para generar valor sostenible en grandes organizaciones.

Ha ocupado cargos directivos en empresas como Bizagi, Oracle, Intellego y Hewlett-Packard, donde ha encabezado procesos de transformación, integraciones, expansiones regionales y consolidación de equipos de alto desempeño.

Es ingeniero de la Escuela Colombiana de Ingeniería, con estudios en Inteligencia Artificial para los Negocios de The Wharton School (Universidad de Pensilvania) y Dirección Empresarial del INALDE Business School. Habla inglés y portugués con fluidez profesional y se destaca por su liderazgo coherente, enfoque en la toma de decisiones y equilibrio entre resultados y bienestar del equipo.

Cerrar

Rubén Sánchez Diaz

Con más de 25 años de experiencia en el sector tecnológico, Rubén Sánchez se ha consolidado como un referente en transformación digital en América Latina. A lo largo de su trayectoria, ha liderado la adopción de tecnologías emergentes —desde dispositivos y servicios en la nube hasta inteligencia artificial— modernizando procesos y promoviendo la innovación en entidades gubernamentales. Su profundo conocimiento del sector público y privado, junto con una visión estratégica en tecnología y negocios, le permite liderar un equipo regional que apoya a los gobiernos en la formulación de planes para transformar la experiencia de los ciudadanos, las instituciones, el sector privado y la academia.

Su carrera internacional incluye roles destacados en Estados Unidos, Europa y América Latina. Inició en Telecom Italia Lab, donde investigó tecnologías emergentes como la inteligencia aumentada, la computación vestible y las ciudades inteligentes. Más adelante, trabajó como arquitecto de software y consultor en proyectos de gran envergadura para organizaciones como BIP, Ericsson, Nestlé, Publicar, Cerrejón y Computadores para Educar.

Desde 2007, forma parte de Microsoft, donde ha ocupado diversos cargos de liderazgo en el sector público en Colombia, la Región Andina y América Latina. Actualmente, lidera el equipo de Gobierno para Latinoamérica, siendo asesor de confianza de presidentes, altos directivos, universidades y entidades públicas y privadas en toda la región.

Cerrar

Cecilia del Toro Osorio

Cecilia del Toro Osorio es una líder con más de 30 años de experiencia en diferentes sectores: financiero, seguros, empresas de servicio y energético. Con un enfoque marcado en la innovación, la venta consultiva y la experiencia del cliente. Actualmente se desempeña como consultora independiente en Tinysoft, donde ayuda a las organizaciones a desarrollar y optimizar sus estrategias de datos, gestión, gobierno y analítica, maximizando los objetivos organizacionales.

Previamente fue Head B2B en Enel Colombia, liderando procesos de Experiencia del cliente, Ventas, operaciones de canales comerciales y portafolios corporativos. Además, ha ocupado distintos cargos directivos en su carrera en áreas de operación como facturación, crédito y cobranza, y gestión con las comunidades.

Es Administradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de posgrado en liderazgo empresarial de INALDE Business School y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) con énfasis en Innovación del Tecnológico de Monterrey.

Cerrar

Natalia Albañil

Natalia del Pilar Albañil Riaño es una politóloga con más de 15 años de experiencia en gobierno abierto, desarrollo humano y transformación digital del sector público. Su enfoque se ha centrado en fortalecer la democracia a través de iniciativas que promueven la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, conectando actores públicos y sociales para generar cambios sistémicos.

Actualmente, se desempeña como subdirectora de Fortalecimiento de Capacidades Públicas Digitales en el Ministerio TIC, donde lidera estrategias de gobierno digital para consolidar un Estado más eficiente, abierto y participativo. Ha ocupado roles clave en la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Senado de Colombia, Instituto Holandés para la Democracia y Transparency International, contribuyendo a la construcción de políticas públicas de integridad, innovación pública y apertura legislativa en Colombia y América Latina.

Es politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de posgrado en análisis de políticas públicas de la Universidad Nacional de Colombia, desarrollo humano en FLACSO, Argentina y transparencia y rendición de cuentas de la Universidad de Chile. Candidata a Magister en Gerencia para el Desarrollo en la Universidad Externado de Colombia. Se distingue por su liderazgo estratégico, vocación pública y compromiso con la transformación democrática del Estado.

Cerrar

David Frost Cruz

David Frost Cruz es líder de proyectos en la Academia Flamenca de Inteligencia Artificial (VAIA, Bélgica) y en la Universidad Católica de Lovaina. Actualmente diseña un curso en línea sobre inteligencia artificial aplicada a las humanidades y las ciencias sociales para la plataforma EdX.

Cuenta con una maestría en Estadística y Ciencia de Datos de la Universidad Católica de Lovaina. Su trayectoria se enfoca en la educación superior, la ciencia de datos y la psicología.

Cerrar

Diana Macías

Diana Macías es una líder en estrategia digital y transformación de negocios, con más de 13 años de experiencia impulsando marcas dentro del ecosistema eCommerce.

Ha liderado operaciones de extremo a extremo (end-to-end) en grandes compañías y diversos modelos de negocio —incluyendo marketplaces, marcas y agencias— desarrollando estrategias D2C, planes de crecimiento y modelos omnicanal con alto impacto en toda la cadena de valor organizacional.

Es cofundadora y Chief Marketing Officer de E-Growth, agencia aceleradora de crecimiento digital, donde combina visión estratégica, creatividad y análisis de datos para transformar desafíos en oportunidades.

Es Administradora en Mercadeo y Logística Internacional de la Universidad de La Sabana, y cuenta con una maestría en Dirección de Marketing y Gestión Comercial del CESA en alianza con ESIC Business School (España).

Cerrar

Florencia Ferrer

Florencia Ferrer es Socióloga por la Universidad de Buenos Aires (1991), Magíster en Sociología por la Facultad de Filosofía, Lengua y Literatura y Ciencias Humanas (1995), Doctora en Sociología por la Universidad de São Paulo (2000) y Postdoctora en Gobierno Electrónico por la misma universidad (2003). En el ámbito académico, destaca por haber sido Fundadora y Coordinadora del primer Think Tank brasileño enfocado en innovación para el gobierno, el Ned-gov (Núcleo de Estudos de Desenvolvimento de Políticas de Inovação para Governo), que operó entre 2001 y 2005. Recientemente, su empresa fue designada como Hub Regional del KAIST, la principal universidad de Corea del Sur, para desarrollar y liderar agendas de Cooperación y Comercialización de Innovaciones Institucionales y Tecnológicas en América Latina. Esta labor la ha llevado a coordinar proyectos en más de 24 estados brasileños y 17 países de América Latina, así como en España, Angola, Corea, Estados Unidos y Canadá. Ha sido conferencista en más de 100 eventos nacionales e internacionales, y es autora de varios libros y más de 100 artículos

Cerrar

Juan Andrés Bermúdez

Juan Andrés Bermúdez P., LLM, QMRP, PhD, es abogado y mediador internacional con más de 15 años de experiencia en negociación, resolución de conflictos y educación superior. Su trayectoria integra el conocimiento jurídico con un enfoque humanista, orientado a facilitar acuerdos complejos y a formar líderes con pensamiento crítico y estratégico.

Actualmente es CEO de International Negotiation Services, desde donde asesora procesos de conciliación, arbitraje y mediación en Colombia y Estados Unidos. También se desempeña como docente universitario en instituciones como la Universidad Sergio Arboleda y la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Ha sido reconocido con distinciones internacionales, como el Galardón a la Excelencia Educativa y el Doctorado Honoris Causa otorgado por la OIICE.

Es abogado y magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, con formación en negociación en Harvard University y certificaciones en mediación y arbitraje en Nueva York.

Cerrar

Juan Ricardo Mozo

Juan Ricardo Mozo es economista, especialista en estadística y magíster en ciencias económicas. Es un profesional con enfoque en innovación pública y uso estratégico de datos para la toma de decisiones gubernamentales.

Cuenta con experiencia en instrumentos de planeación territorial, formulación de políticas públicas, y gestión de infraestructuras de datos espaciales y estadísticas.

Cerrar

José Fernando Zea

José Fernando es jefe de Ciencia de Datos de la Casa Editorial El Tiempo. Cuenta con más de 15 años de experiencia en estadística, ciencia de datos en diferentes empresas del sector privado y entidades del sector público

Cerrar

Jalenna Correa

Jalena Correa es una destacada profesional con más de 15 años de experiencia en las industrias de tecnología y banca.

Es estadística y magíster en Ingeniería Analítica de la Universidad Nacional de Colombia, y se especializa en el diseño de estrategias innovadoras a partir de métodos analíticos y estadísticos avanzados, incluidos los modelos de machine learning.

A lo largo de su carrera, ha demostrado un enfoque sólido en la optimización de procesos de crédito y mercadeo, logrando identificar, recomendar e implementar mejoras significativas en la originación, el comportamiento y la cobranza de clientes en diversos portafolios.

Cerrar

Laura Mariño

Laura Mariño es una líder referente en la creación y estructuración de canales de venta y procesos de transformación digital, con más de 14 años de experiencia impulsando el desarrollo de canales eCommerce B2C y D2C en América Latina.

A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con empresas de diversos sectores, diseñando e implementando estrategias comerciales integrales que combinan una visión global con una ejecución local, siempre enfocada en la rentabilidad, la automatización de procesos y la generación de resultados tangibles.

Actualmente es cofundadora y CEO de E-Growth Group, agencia especializada en acelerar el crecimiento digital de las organizaciones.

Es Administradora de Empresas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad EAN, y cuenta con una maestría en Comercio Electrónico y Marketing Digital de la Universidad de Barcelona. Actualmente cursa un Executive MBA en INALDE Business School.

Cerrar

Luisa Fernanda Pardo

Luisa Fernanda Pardo Sánchez es una ejecutiva en tecnología con más de 15 años de experiencia liderando proyectos de transformación digital, arquitectura empresarial y gobierno de datos en entidades públicas y privadas. Su enfoque combina visión estratégica, agilidad metodológica y gestión efectiva del cambio para generar impacto sostenible.

Actualmente se desempeña como Chief Information Officer (CIO) en la Superintendencia del Subsidio Familiar, donde impulsa la modernización tecnológica del sector a través de la planeación e implementación de soluciones digitales alineadas con la estrategia institucional. Ha ocupado cargos de liderazgo en entidades como la Secretaría de Seguridad de Bogotá, el Ministerio TIC, ETB y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, destacándose por su capacidad para articular tecnología, talento y resultados.

Es Ingeniera de Sistemas con MBA y especializaciones en Gerencia de Proyectos de TI y Gobierno de Datos. Cuenta con certificación PMP y formación en metodologías ágiles. Se distingue por su compromiso con la innovación, el servicio público y el desarrollo de capacidades organizacionales.

Cerrar

Marcela Gutiérrez

Marcela Gutiérrez es una profesional apasionada por el crecimiento de negocios digitales, con más de 15 años de experiencia en compañías de alto impacto como Whirlpool, Movistar, VTEX y Publicaciones Semana. Ha liderado procesos de expansión y rentabilización de canales digitales mediante la implementación de estrategias omnicanal.

Actualmente es cofundadora y Chief Commercial Officer de E-Growth, agencia especializada en acelerar el crecimiento digital de las organizaciones.

Es Ingeniera Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, cuenta con una maestría en Gerencia de Marketing y Comercial de la Universidad Sergio Arboleda, y formación ejecutiva internacional en IE Business School (España).

Cerrar

Mario Andrei Garzón

Mario Andrei Garzón es investigador en robótica y vehículos autónomos, con experiencia en integración de sensores, sistemas de percepción, planificación y toma de decisiones en entornos complejos y dinámicos. Su interés se centra en cómo los robots y vehículos autónomos pueden operar entre humanos y colaborar eficazmente con ellos.

Cerrar

Nelson Fajardo Belmonte

Nelson Fajardo Belmonte Profesional con amplia experiencia y una marcada pasión por la innovación. Ha enfocado su carrera en la mejora de procesos para personas y organizaciones de todos los tamaños, con un fuerte interés en el uso de nuevas tecnologías para resolver problemas reales. Considera que el contenido en audio representa una gran oportunidad para llegar a regiones con acceso limitado a información de calidad.

En Suonos, apuesta por el audio como herramienta para conectar con las audiencias en un mundo saturado de información. A través de mensajes breves, claros y de alta calidad, ofrecen nuevas formas de comunicar y educar, utilizando tecnología de punta para fomentar una comunicación efectiva, accesible y global.

Cerrar

Sandra Lascarro

Sandra Lascarro es una estratega con más de 20 años de experiencia en tecnología, innovación y desarrollo de negocios en sectores como salud, ciudades inteligentes y transformación digital. Su carrera ha estado marcada por el liderazgo de iniciativas público-privadas que vinculan procesos tecnológicos con impacto social, promoviendo el uso de herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa y el bienestar ciudadano.

Actualmente, se desempeña como directora de Desarrollo de Nuevos Mercados en e-Strategia Pública Consulting y como directora ejecutiva de SuperSlow Zone, su propio emprendimiento en el sector salud, con planes de expansión regional en América Latina. A lo largo de su carrera, ha trabajado con entidades como Microsoft, la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la Nación y diversas compañías tecnológicas, liderando procesos de transformación digital, desarrollo de ecosistemas tecnológicos y gestión de alianzas estratégicas en Latinoamérica.

Es Ingeniera de Sistemas de la Universidad de los Andes, con un MBA en Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey y estudios en emprendimiento y negociación en la University of Maryland y la University of Michigan. Habla inglés con fluidez profesional y se destaca por su habilidad para liderar equipos, impulsar la innovación y conectar el desarrollo tecnológico con un propósito social.

Cerrar

Stefanie Klinge Aspacher

Stefanie es directora de Desarrollo Creativo, Neurociencia y Medios en la división Insights de Kantar. Psicóloga de la Universidad de La Sabana, con un Máster en Marketing de la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de 15 años de experiencia en Investigación de Mercados y Estrategias de Crecimiento de Marca, así como en el desarrollo de comunicación.

Es experta en NeuroMarketing, lo que le permite complementar el conocimiento del consumidor, posicionándolo como el centro de cualquier estrategia de marca. Con una visión multicultural y una sólida experiencia internacional, aporta un valor estratégico, creativo e investigativo en la asesoría a clientes. En los últimos cinco años, ha asumido roles regionales en Latinoamérica, impulsando el crecimiento de grandes cuentas y el desarrollo de negocios con clientes locales. También ha trabajado en el posicionamiento, marketing y comercialización de la plataforma de investigación On Demand, Kantar Market Place.

Cerrar

Soraya Silva

Ejecutivo senior con amplia trayectoria en ventas, gestión comercial, marketing y desarrollo de productos en Sudamérica. Con profundo conocimiento en estrategia empresarial y ejecución operativa, ha demostrado consistentemente su capacidad para alcanzar resultados sobresalientes. Líder estratégico, orientado al logro y con sólidas habilidades para construir y dirigir equipos de alto rendimiento.

Especialidades: gestión y estrategia de ventas, transformación digital, innovación, soluciones en la nube, desarrollo de equipos, relaciones con clientes, coaching y motivación.

Cuenta con experiencia en los sectores de telecomunicaciones, seguros, servicios financieros y banca. Ha liderado procesos de evaluación, adquisición e implementación de software, así como el diseño de herramientas y sistemas innovadores. Ha establecido Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO) para grandes entidades financieras, desarrollando e implementando sistemas de monitoreo, control de proyectos y planificación estratégica, además de coordinar equipos de gerencia de proyectos.

Su perfil se complementa con una sólida experiencia en negociaciones con proveedores y clientes de alto nivel, y un amplio entendimiento de los sistemas y operaciones bancarias. Se distingue por su liderazgo, habilidades interpersonales, capacidad de adaptación al cambio, orientación al aprendizaje continuo, perseverancia y enfoque en la obtención de resultados. Tiene disponibilidad para viajar y una extensa experiencia liderando procesos de venta de gran escala.

Cerrar

Yisel Barrios

Yisel Barrios es una estratega con más de 10 años de experiencia en gestión de proyectos, planeación estratégica y mejora de procesos, con un enfoque orientado a transformar capacidades organizacionales mediante metodologías estructuradas y Gestión de datos. Su trabajo se ha centrado en alinear la visión estratégica con la operación, promoviendo decisiones efectivas y sostenibles en entornos de alta exigencia.

Actualmente, se desempeña como Profesional de Proyectos en la Superintendencia del Subsidio Familiar, donde lidera la estructuración y seguimiento de iniciativas estratégicas, y como docente catedrática en la Universidad de La Salle. Previamente trabajó en Servientrega, donde definió metodologías para la planificación organizacional y lideró procesos de mejora continua, auditoría y análisis de impacto, fortaleciendo la capacidad institucional desde una visión integral.

Es Ingeniera Industrial de la Universidad de la Costa, con especialización en Gerencia de Proyectos de TI y Estrategia, Gestión y Gobierno de Datos. Está certificada como Project Management Professional (PMP) y se destaca por su capacidad de estructurar procesos, generar valor desde la gestión del cambio y acompañar equipos hacia la excelencia estratgica y operativa.

Cerrar

Andrey Stiven Lozano Beltrán

Andrey Lozano es un líder en tecnología y estrategia con más de seis años de experiencia en la conexión entre datos, inteligencia artificial y ejecución empresarial. Actualmente se desempeña como Líder de Tecnología en la Unidad de Estrategia e Innovación de Change Americas, donde dirige el diseño, desarrollo y sostenibilidad de productos digitales enfocados en la alineación estratégica, la analítica avanzada y la toma de decisiones basadas en datos.

Su trayectoria incluye la gestión de soluciones como GO FOR AGILE, una plataforma SaaS que integra metodologías como OKR, inteligencia artificial aplicada y business intelligence para transformar la manera en que las organizaciones planifican, ejecutan y miden sus objetivos estratégicos.

Es Administrador de Empresas, con una maestría en Gestión de la Información enfocada en visualización estratégica de datos. Además, cuenta con certificaciones en Inteligencia Artificial Aplicada a los Negocios y liderazgo en IA.

Ha liderado procesos de transformación digital y gestión de datos en sectores como salud, turismo, farmacéutica, logística, retail y servicios financieros en América Latina y el Caribe.

Su propósito es claro: diseñar tecnología con sentido, que permita a las organizaciones pensar, decidir y ejecutar con inteligencia estratégica y digital.

Temáticas

INNOVACIÓN

Innovación

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Tendencias tecnológicas empresariales

Generando valor público a partir de los datos

Generando valor público a partir de los datos

Estrategias de la Inteligencia Artificial y el Éxito Empresarial

Estrategias de la Inteligencia Artificial y el Éxito Empresarial

Cerrar

Innovación

Cerrar

Tendencias tecnológicas empresariales

Cerrar

Generando valor público a partir de los datos

Cerrar

Estrategias de la Inteligencia Artificial y el Éxito Empresarial

AGENDA

    Lunes 16 de junio de 2025 / Innovación

  • Conferencia

    Bienvenida

    11:30 a.m / Remoto

    La bienvenida estará a cargo de la Rectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez y del Presidente de la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS), Ricardo Munévar.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del lunes 16 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

  • Alejandro Barragán

    Innovación, transformación digital e intra emprendimiento: el reto de ser un spinoff

    12:15 p.m. / Remoto

    Conferencista: Alejandro Barragán.

    Esta conferencia tiene como objetivo compartir experiencias reales para aquellos que desean fomentar el intraemprendimiento dentro de sus organizaciones, sin enfrentar obstáculos insuperables en el proceso.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del lunes 16 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

  • Stefanie Klinge

    La comunicación en la era de la inteligencia artificial

    4:00 p.m. / Remoto

    Conferencista: Stefanie Klinge.

    La conferencia tiene como objetivo comprender los elementos comunes de la publicidad efectiva permitiendo a anunciantes, agencias y profesionales del sector cuidar con detalle lo que realmente importa en toda estrategia de comunicación: conectar genuinamente con las audiencias.

    En esta nueva era de inteligencia artificial, este trabajo se vuelve aún más delicado y determinante. Validar las campañas antes de su difusión no solo garantiza que el mensaje sea claro y coherente, sino que asegura que lo que se quiere comunicar se exprese de manera creativa, auténtica y alineada con los objetivos.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del lunes 16 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

  • Rubén Sánchez

    Estrategia de datos corporativa: los datos, el oxígeno de la transformación digital

    4:45 p.m. / Remoto

    Conferencista: Rubén Sánchez.

    Esta conferencia explora la importancia de los datos y la inteligencia artificial (IA) en el proceso de transformación digital, destacando cómo ambos factores impulsan de manera significativa el crecimiento empresarial. Se abordarán también los principales desafíos que enfrentan las organizaciones para convertirse en empresas impulsadas por datos, como las barreras culturales y la escasez de talento especializado. Además, se presentará un marco estratégico para generar valor empresarial a partir de los datos, así como los marcos de gobernanza y los procesos empresariales necesarios para una gestión centralizada y una toma de decisiones ágil y en tiempo real.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del lunes 16 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

  • Cecilia del Toro

    Navegando con los datos en la estrategia corporativa

    5:30 p.m. / Remoto

    Conferencista: Cecilia del Toro Osorio.

    En esta conferencia, descubrirá cómo las empresas pueden aprovechar los datos para planificar su estrategia y alcanzar sus objetivos organizacionales. Será una oportunidad para comprender cómo convertir la información en decisiones accionables que impacten de manera significativa la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y, en consecuencia, los resultados organizacionales.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del lunes 16 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

    Martes 17 de junio / Tendencias tecnológicas empresariales

  • Andrey Stiven Lozano

    De los datos a la decisión: cómo pasar de la analítica a la ejecución estratégica con inteligencia digital

    11:30 a.m. / Remoto

    Conferencista: Andrey Stiven Lozano Beltrán.

    En esta conferencia, se explorará cómo transformar la analítica de datos en ejecución estratégica, adoptando un enfoque práctico y metodológico. A través de herramientas como la inteligencia artificial, la visualización accionable y los OKRs, los asistentes descubrirán cómo convertir los datos en decisiones concretas que generen un impacto real en sus organizaciones. La sesión incluirá participación activa, casos prácticos y un recurso descargable para aplicar en contextos empresariales reales.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del martes 17 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

  • Mario Andrei Garzón

    Cómo crear un data-set para vehículos autónomos

    12:15 p.m. / Remoto

    Conferencista: Mario Andrei Garzón.

    Los conjuntos de datos (data-sets) son herramientas invaluables para el desarrollo de vehículos autónomos; sin embargo, su creación presenta diversos desafíos debido a la necesidad de grandes volúmenes de datos variados, anotaciones precisas, altos costos, simulaciones realistas y preocupaciones relacionadas con la privacidad.

    La presentación abordará algunas de estas problemáticas, así como las experiencias adquiridas en la creación y gestión de estos conjuntos de datos.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del martes 17 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

  • Nelson Fajardo Belmonte

    IA generativa y gestión de datos: riesgos, potencial y nuevos retos en el ecosistema empresarial

    4:00 p.m. / Remoto

    Conferencista: Nelsón Fajardo Belmonte.

    La inteligencia artificial generativa ha llegado para cambiar las reglas del juego en cómo las organizaciones utilizan y gestionan los datos.

    En esta charla, se explorará cómo herramientas como ChatGPT y Copilot están comenzando a realizar tareas que antes requerían horas, como generar reportes, documentar procesos técnicos o analizar grandes volúmenes de datos.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del martes 17 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

  • MARCELA, DIANA Y LAURA

    Omnicanalidad en acción: cómo vender en tiendas, marketplaces y WhatsApp sin complicaciones

    4:45 p.m. / Remoto

    Conferencistas:

    Laura Mariño Arévalo.

    Marcela Gutiérrez.

    Diana Macías.

    Esta charla ofrece una visión integral sobre cómo vender de manera efectiva a través de tiendas físicas, portales web propios, marketplaces y WhatsApp, sin complicaciones. Los asistentes aprenderán a integrar estos canales para brindar a sus clientes una experiencia unificada y fluida, mientras optimizan la operación interna y fortalecen sus ventas de forma transversal.

    Mediante ejemplos prácticos y herramientas accesibles, se presentará paso a paso cómo la omnicanalidad puede convertirse en un motor clave para el crecimiento sostenible de cualquier negocio.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del martes 17 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

  • jose-fernando-zea

    La revolución silenciosa: cómo la IA, el Cloud y el Machine Learning están redefiniendo su futuro profesional

    5:30 p.m. / Remoto

    Conferencista: Jose Fernando Zea.

    El mundo fue testigo de la explosión de la inteligencia artificial generativa a finales de 2022, marcando un antes y un después para millones de profesionales. Sin embargo, esta revolución no surgió de la nada. Durante años, la computación en la nube, el machine learning y la versatilidad de Python y R han estado sentando las bases, permitiendo automatizar procesos, desbloquear insights a través de la analítica avanzada y transformar modelos de negocio a una velocidad vertiginosa. En esta sesión, desmitificaremos estas tecnologías y te mostraremos cómo, sin importar su campo, puede integrarlas en su día a día para no solo adaptarse, sino liderar en la nueva era del trabajo del siglo XXI.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del martes 17 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

    Miércoles 18 de junio / Generando valor público a partir de los datos

  • Jalena Correa (1)

    La democratización del dato como clave estratégica para escalar la inteligencia artificial del futuro

    11:30 a.m. / Remoto

    Conferencista: Jalenna Correa

    La inteligencia artificial no depende solo de algoritmos, sino de datos accesibles, confiables y disponibles en toda la organización. La democratización del dato se posiciona como una tendencia clave para un desarrollo de IA responsable y escalable.

    Hoy, las organizaciones promueven ecosistemas donde los datos fluyen con gobernanza, herramientas accesibles y una cultura ética y colaborativa. Además, la IA generativa impulsa nuevas formas de crear datos seguros y representativos, ampliando el acceso a la información sin comprometer la privacidad.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del miércoles 18 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

  • Natalia Albañil

    De los datos a la decisión: gobernanza, capacidades y confianza en la era del gobierno inteligente

    12:15 p.m. / Remoto

    Conferencista: Natalia Albañil.

    En esta conferencia se explorará cómo los datos pueden convertirse en verdaderos habilitadores de valor público cuando se articulan con políticas sólidas, talento humano fortalecido y visión estratégica. A partir de su experiencia en la implementación de la Política de Gobierno Digital, iniciativas de datos abiertos y proyectos de transformación territorial, la conferencista compartirá reflexiones sobre los avances y desafíos del ecosistema de datos en el sector público colombiano.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del miércoles 18 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

  • SANDRA LASCARRO Y FLORENCIA FERRER

    Fronteras de datos: innovación pública y soluciones blockchain

    4:00 p.m. / Remoto

    Conferencista: Florencia Ferrer y Sandra Lascarro.

    En un mundo cada vez más digitalizado, la administración pública enfrenta el desafío de gestionar eficientemente grandes volúmenes de datos para ofrecer servicios de calidad y mejorar la vida de los ciudadanos. Esta conferencia explorará cómo la tecnología Blockchain, con su capacidad para garantizar la transparencia, la inmutabilidad y la eficiencia, puede revolucionar la gestión pública.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del miércoles 18 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

  • Juan Ricardo Mozo

    Puerto Salgar competitivo e inteligente

    4:45 p.m. / Remoto

    Conferencista: Juan Ricardo Mozo.

    La conferencia presentará el proyecto de Ciudades y Territorios Inteligentes “Puerto Salgar Competitiva e Inteligente”, desarrollado por el Municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, en colaboración con el Ministerio de las TIC. Este proyecto busca mejorar la competitividad y promover la economía municipal mediante una infraestructura tecnológica basada en una red sensórica, servicios de datos y un banco de iniciativas de inversión. Además, establece el primer punto Smart Economy del país, fomentando los negocios locales. El objetivo es fortalecer la apropiación tecnológica y la competitividad basada en datos, transformando digitalmente el municipio. Actualmente, el proyecto está en fase de implementación.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del miércoles 18 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

  • YISEL BARRIOS Y LUISA PARDO

    El poder de los datos en el sector público: de la información a la acción

    5:30 p.m. / Remoto

    Conferencistas: Luisa Fernanda Pardo y Yisel Barrios.

    La conferencia "El Poder de los Datos en el Sector Público: De la Información a la Acción" analizará cómo las entidades públicas desarrollan estrategias para gestionar y gobernar los datos, optimizando los recursos del Estado y mejorando el funcionamiento del país. Se explorará su impacto en la administración de la información, la transparencia y la vigilancia institucional, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los datos a lo largo de su ciclo de vida.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la tarde del miércoles 18 de junio de 4:00 p.m. a 6:30 p.m.

    Jueves 19 de junio / Estrategias de la inteligencia artificial y el éxito empresarial

  • David Frost Cruz

    Inteligencia artificial y educación

    11:30 a.m. / Remoto

    Conferencista: David Frost Cruz.

    Esta conferencia ofrece una introducción a diversos métodos de inteligencia artificial aplicados a la educación superior, entre ellos el aprendizaje supervisado, la inteligencia artificial generativa, los chatbots con funciones de tutoría y personalización del aprendizaje, y técnicas de inteligencia artificial explicable. Asimismo, se presentará una visión general de la Ley de Inteligencia Artificial en Europa y sus implicaciones para el sector educativo.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del jueves 19 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

  • Soraya Silva

    IA + datos + confianza: la fórmula IBM para liderar la era digital

    12:15 p.m. / Remoto

    Conferencista: Soraya Silva.

    En un entorno donde los datos crecen exponencialmente, la inteligencia artificial redefine los modelos de negocio y los agentes de IA se integran cada vez más en los procesos organizacionales, la confianza se vuelve el eje central de la transformación digital.

    IBM presentará cómo la combinación de IA responsable, plataformas de datos híbridas, agentes inteligentes y un gobierno de datos robusto está permitiendo a las organizaciones tomar decisiones más precisas, seguras y sostenibles. La conferencia incluirá casos de uso reales y mostrará el enfoque diferencial de IBM para acelerar la innovación en la era digital.

    Enlace de conexión

    Este enlace corresponde a la jornada de la mañana del jueves 19 de junio de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

PANEL DE EXPERTOS

Las confencias de este espacio se harán de manera presencial en los auditorios del Edificio E.

    Jueves 19 de junio / desde las 4:00 p.m. / PRESENCIAL

  • Francisco Quintana

    Oportunidades y desafios de la IA en las organizaciones

    4:00 p.m. / Presencial - Sótano edificio E

    Conferencista: Francisco Quintana.

    El impacto de la IA es innegable, sin embargo, la aplicación práctica presenta retos que van más allá de la tecnología y que pueden comprometer la toma adecuada de decisiones en las empresas. En esta conferencia exploraremos los retos y oportunidades que existen en diferentes áreas de la organización y veremos algunos casos reales y sus aprendizajes.

    Conferencia presencial - auditorios edificio E

  • Juan Andrés Bermúdez Pinilla - Julio Garavito

    Neurobusiness

    4:25 p.m. / Presencial - Sótano edificio E

    Conferencista. Juan Andrés Bermúdez Pinilla

    En los tiempos de hoy, con la nueva revolución industrial, es necesario desarrollar un plus que nos permita lograr nuestros objetivos, es por ello que nuestra conferencia llamada Neurobusiness es fundamental , ya que combina la estrategia negociadora con las neurociencias, para de esta manera lograr verdaderos objetivos de valor en un mundo tan competitivo. Temas como los Tres Cerebros, 16 Deseos Humanos, la Comunicación Efectiva, las estrategias Negociadoras entre otras hacen  de esta conferencia una experiencia espectacular.

    Conferencia presencial - auditorios edificio E

  • FABIOLA DEL TORO

    Datos y nuevas tendencias en la era digital

    4:50 p.m. / Presencial - Sótano edificio E

    Conferencista: Fabiola del Toro Osorio.

    En esta conferencia de clausura, se propone una mirada integradora sobre cómo los datos se convierten en el eje articulador de la innovación, la transformación tecnológica y la generación de valor público y competitivo. A partir de los ejes temáticos abordados durante el simposio —innovación, tendencias tecnológicas empresariales, valor público y estrategias de inteligencia artificial— se argumenta que una estrategia de datos sólida no solo potencia la adopción efectiva de tecnologías emergentes, sino que también habilita capacidades institucionales y organizacionales para competir en entornos dinámicos. Se destacará cómo la inteligencia artificial, cuando se sustenta en datos de calidad y gobernanza estratégica, puede escalar su impacto desde la eficiencia operativa hasta la creación de ventajas competitivas sostenibles, tanto en el sector público como en el privado.

    Conferencia presencial - auditorios edificio E

  • Reunión

    Panel de expertos

    5:15 p.m. / Presencial

    Moderadora: Fabiola del Toro Osorio

    Conferencistas:

    • Francisco Quintana.
    • Juan Andrés Bermúdez.
    • Alejandro Barragán.

    Panel presencial - auditorios edificio E