
II Simposio gestión de datos: nuevas tendencias tecnológicas
Evento virtual. Entrada libre con previa inscripción.
Evento virtual. Entrada libre con previa inscripción.
El cambiante día a día hace que las organizaciones vivan en constante transformación, generando una necesidad permanente de aprovechar al máximo y de forma flexible todos sus recursos.
La gestión y gobierno de los datos generan el conocimiento necesario para enriquecer la experiencia de los usuarios con el fin de que logren obtener los mejores resultados. Es así como las nuevas tendencias tecnológicas tienen como pilar básico los datos.
La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, de la mano de Dama (Data Management Association) Colombia y la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (Acis) lo invitan a disfrutar de una semana en la que explorará las tendencias en innovación y gestión de datos para obtener su mayor valor.
Colombia
Italia
México
Colombia
Ecuador
Uruguay
Venezuela
España
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Patrocinadores del II Simposio Gestión de Datos: nuevas tendencias tecnológicas, hablan de la importancia de participar en este evento.
Las organizadoras del evento nos cuentan sobre la agenda.
Los organizadores del evento nos hablan sobre la pertinencia del Simposio.
Auditorio Edificio E, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
En esta apertura presencial, se visualizará el alcance del Simposio y los participantes tendrán la oportunidad de conocer a otros miembros de la comunidad de gestión y gobierno de datos, así como sus principales referentes. Participación especial de Christian Klug, gerente general de Ágata (Agencia Analítica de Datos de Bogotá; Alfonso Rodríguez, Rector de la Escuela; Fabiola del Toro, Docente e Investigadora de la Escuela; Luis Javier Parra Bernal, Presidente ACIS; Germán Morante, presidente del DAMA Colombia y Coordinador del DAMA Internacional. Cupos limitados.
Auditorio Edificio E, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Un espacio propicio para ampliar la red de contactos entre profesionales, empresarios y académicos del campo de la gestión de datos.
Cómo medir, diseñar y transformar la experiencia (clientes, colaboradores, ciudadanos) para impactar en sus resultados de negocio.
Conferencista: Juan Mejía
Las organizaciones están viendo las ventajas de la analítica avanzada y por esta razón han aumentado significativamente sus inversiones sobre esta área del conocimiento, contratando decenas o cientos de científicos de datos para trabajar arduamente en la creación de modelos avanzados.
Una vez los modelos son construidos aparecen nuevos retos para gobernar y desplegar los modelos en ambientes productivos. Esta conferencia busca dar información a la pregunta: ¿Qué nos puede ayudar en estos retos y por qué es importante para las organizaciones que quieren integrar la analítica en sus procesos?
Conferencista: Ricardo Barragán
Alrededor del mundo, cada vez más empresas tratan de explotar los usos potenciales de la blockchain aliándose con los diferentes actores de su propio sector de actividad, incluyendo a la competencia, para resolver los problemas transaccionales que las aquejan, reduciendo los costos y tiempos de los procesos de verificación cruzada de registros y la liquidación de contratos. Con la implementación de tecnologías blockchain, estos procesos se vuelven seguros, sin fricciones, sin intermediarios.
Conferencista: Ana María Moreno Ballesteros
Principales marcos de trabajo y buenas prácticas para la arquitectura de datos (TOGAF, DAMA), su relación y diferencias. Guías para la adopción y factores críticos de éxito. Su relación con los otros dominios de la arquitectura. Lo que todo arquitecto de datos necesita saber.
Conferencista: Andrés Duque
Metaverso, Modelos de Negocios, Datos y Tecnología de Soporte
Conferencista: Óscar Méndez
"En la Agencia de Analítica de Datos - Ágata, que nace de una apuesta de la alcaldía mayor de Bogotá, buscamos impulsar decisiones inteligentes basadas en el poder de los datos para transformar realidades. Un objetivo de Ágata es desarrollar un cerebro analítico, sobre el cual vamos integrando más fuentes y capacidades que permitan democratizar la data.
El primer paso de este cerebro es un caso de uso en particular el cual corresponde al desarrollo de una aproximación que facilite el acceso a créditos de la población que no esté bancarizada. Se trata de construir scorings de crédito con datos alternativos que permitan comprender el riesgo de realizar préstamos informales y, con esta información, ayudar a que los aliados financieros puedan ofrecer los créditos a la ciudadanía tomando una decisión inteligente."
Conferencista: Alexander Estacio Moreno
La protección de datos desde la regulación y desde el ámbito de las mejores prácticas del Dama (Data Management Association).
Etapas y recomendaciones para su aplicación.
Conferencista: Cecilia Poittevin
La ciberseguridad es, sin duda, una tendencia tecnológica en la actualidad pero, más que ello, es una necesidad imperiosa en los entornos digitales en los que actualmente se mueven las empresas, los gobiernos y las personas.
Es importante conocer cuál es el estado de la seguridad de la información digital a nivel mundial y cuál es la relación entre ciberseguridad y datos como apoyo en ambas vías.
Conferencistas: Gerson David Quintero Rodríguez y Claudia Patricia Santiago Cely
Qué son estas tecnologías de apoyo a la integración, interoperabilidad, ciencia de datos y gobierno de datos, cuáles son sus similitudes y diferencias y los aspectos relevantes para su implementación exitosa.
Conferencista: Michele Iurillo
Las nuevas tendencias como ciencia de datos, gemelos digitales, inteligencia artificial, internet de las cosas permiten la generación y el uso de una gran cantidad de datos, potenciando las iniciativas de negocio empresariales. Recolectar los datos no es suficiente, el conocimiento y la competitividad para su uso es apenas un primer paso en el camino que les permitirá a las organizaciones, lograr su propósito estratégico a partir del uso de los datos. Este espacio tendrá como objetivo conversar sobre la evolución del uso de los datos y las nuevas tendencias tecnológicas
Conferencista: Fabiola del Toro.
Con esta charla, el doctor Olier Caparroso presentará sus investigaciones recientes en el desarrollo y uso de modelos de inteligencia artificial en la solución de problemas médicos. Por ejemplo, el profesional mostrará cómo la información puede ser extraída de bases de datos médicas y ser utilizadas para el desarrollo de modelos de predicción de condiciones cardiovasculares. Durante la charla, también se discutirán cuáles son las necesidades reales en el sector que pudieran ser atendidas utilizando inteligencia artificial y cuáles son los desafíos que nos podemos encontrar.
Conferencista: Iván Olier Caparroso
La charla presentará a la Ciencia de Datos dentro de su naturaleza transversal y multidisciplinar con conceptos sencillos, claros y en consecuencia, con la definición de lo que es y no es ciencia de datos. La charla también aborda elementos blandos en el perfil actual demandado de un científico de datos.
Esquema de la charla: Definición de ciencia de datos: evolución, retos y tendencias, el científico de datos: perfil y skills, esquema colaborativo (equipos) en ciencia de datos, análisis de datos, minería de datos, ciencia de datos, big data, ciencia de datos vs. estadística, ciencia de datos vs. inteligencia artificial, reflexiones finales y discusión colectiva.
Conferencista: Dante Conti
Definición y aplicación de los Gemelos Digitales en diversas industrias.
Factores críticos de éxito para su implementación y monetización
Conferencista: Óscar Méndez
Esta conferencia presenta los resultados de los proyectos de investigación de la línea de gestión de datos, pertenecientes a la Maestría en Gestión de Información de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Datos personales y ciudades inteligentes: La privacidad de las personas se ven impactados en los escenarios de ciudades inteligentes y como a partir de ellos se puede presentar oportunidades de una gestión y gobierno de datos (tratamiento, calidad, seguridad y privacidad). presentada por el estudiante José Gabriel Velandia
Gestión y estrategia de datos en el sector de la evaluación de la educación: La necesidad de medir el nivel de educación en el país, hace que sea fundamental la estrategia y gestión de datos, orientado en la capacidad de entender los datos y las decisiones que se puedan tomar. Presentada por el estudiante, Jackson Velandia.
Estrategia de calidad de datos en el proceso de PQRS: El proceso de gestión de PQRS es vital para toda organización ya que permite mantener el posicionamiento de marca y fidelización de los clientes. Por esto, es esencial establecer una estrategia de calidad de datos que permita tener un constante monitoreo y control de los datos con el fin de tomar mejores decisiones, agilizar los procesos y hacer buen uso de los datos. Presentada por las estudiantes, María Daniela Castañeda y Paula Andrea Ayala.
En los últimos años, IoT se ha convertido en una de las tendencias tecnologías más importantes del siglo XXI. Ya es posible conectar objetos cotidianos como electrodomésticos, carros, termostatos, monitores de bebés a Internet, a través de dispositivos integrados o sensores, haciendo posible una comunicación fluida entre personas, procesos y cosas.
Esto ha generado un valor empresarial para aplicaciones prácticas de big data y ha nutrido los retos para los científicos de datos en sectores como la educación, la salud y los gobiernos, entre otros. En la charla se desarrollarán conceptos, se ejemplificarán casos reales.
Conferencista: Germán Cortés Lasso
Una visión de la forma como se ha conceptualizado e implementado en Bogotá la gestión y analítica de datos para el impacto en la calidad de vida de las personas.
Conferencista: Felipe Guzmán
Este conversatorio permitirá concluir el aporte de la gestión de datos en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías promoviendo las estrategias de negocio. Por ello, la Escuela, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) y Data Management (DAMA) capítulo Colombia, invitan a la comunidad académica a participar y reflexionar sobre la gestión de datos, junto a los invitados especiales: Marco Lenci, Luis Javier Parra, Dante Conti y, desde México, Hernán del Valle. Moderadora: Fabiola del Toro Osorio.