Idioma: ES
ECICIENCIA BANNER PORTAL

ECICIENCIA 2025

El evento científico y cultural interuniversitario más importante que realiza anualmente la Escuela.

8:30 a.m. 5:00 p.m.

Eciciencia 2025: ¡No te lo pierdas!

¿Qué es?

Es el evento anual científico y cultural interuniversitario más importante de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, donde fomentamos la ciencia, la innovación, la investigación y el emprendimiento en el país.

Propósito

En ECICIENCIA 2025 la ciencia y la tecnología se conectan con el propósito humano para abrir la puerta a nuevas posibilidades. Este año, el eje central será la Industria 5.0, una visión que busca equilibrar el poder de la inteligencia artificial, la robótica colaborativa, la automatización y la ciberseguridad con la creatividad, la sensibilidad y la ética de las personas. Más que un avance tecnológico, se trata de una invitación a repensar cómo la innovación debe estar al servicio del bienestar, la sostenibilidad y el crecimiento humano. La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito abre este espacio como un escenario de reflexión, experimentación y colaboración entre quienes creen en un futuro donde la tecnología no reemplaza, sino que amplifica las capacidades humanas.

Por eso, ECICIENCIA 2025 convoca a estudiantes, universidades, colegios y empresas a ser parte de una experiencia única en torno a la ciencia y la tecnología con propósito. A través de talleres, conferencias, exhibiciones y espacios de interacción, exploraremos cómo la Industria 5.0 impulsa la innovación responsable y la construcción de un mundo más humano y sostenible. Este encuentro será la oportunidad de inspirar nuevas generaciones, fortalecer alianzas y demostrar que cuando personas y tecnología avanzan de la mano, el conocimiento se convierte en motor de transformación social.

ORGANIZADORES

MYRIAM ASTRID ANGARITA

Myriam Astrid Angarita Gómez

Rectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Oswaldo Castillo Navetty - Julio Garavito

Oswaldo Castillo Navetty

Vicerrector Académico de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Claudia Patricia Santiago Cely - Julio Garavito

Claudia Patricia Santiago Cely

Decana del Programa de Ingeniería de Sistemas

JUAN FELIPE MORA QUINTERO

Juan Felipe Mora Quintero

Profesor del Programa de Ingeniería de Sistemas

Rodrigo Humberto Gualtero Martínez - Julio Garavito

Rodrigo Humberto Gualtero Martínez

Profesor del Programa de Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Myriam Astrid Angarita Gómez

Cerrar

Oswaldo Castillo Navetty

Cerrar

Claudia Patricia Santiago Cely

Cerrar

Juan Felipe Mora Quintero

Cerrar

Rodrigo Humberto Gualtero Martínez

Patrocinador

PATROCINADOR VIEW SONIC

ViewSonic

Cerrar

ViewSonic

Martes 4 de noviembre

industria 5.0

Camino hacia la industria 5.0: aportes de política pública en Colombia

𝟴:𝟯𝟬 a 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

Más información
Felicidad

El sabor de la felicidad - Corporación Síndrome de Down

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟮:𝟬𝟬 𝗺. // 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗔

Más información
CAMBIO CLIMATICO

Calidad de vida y cambio climático: Impactos, adapación sostenible y resiliencia socio ecológica

𝟵:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗘-𝗦𝟬𝟭

Más información
Transformacion digital Educont

¿La educación para qué? Reflexiones en tiempos inciertos y de cambios tecnológicos

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝘇𝗼𝗻𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗯𝗹𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗜

Más información
INDUSTRIAL

El arte de construir ideas: Modelisto, tecnología y creatividad

𝟴:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟲:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗯𝗹𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗖, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗽𝗶𝘀𝗼

Más información
ECICIENCIA BANNER PORTAL

Charla APP Eciciencia

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟯𝟬𝟭

Más información
conf random

Modelo ReGeNe: Extensión Skew-normail del efecto vecindad

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗗-𝟭𝟭𝟭

Más información
neurodegeneración

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗛-𝟯𝟬𝟯

Más información
_DSC4207.jpg

La nueva era de la IA presentada por MSI

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗻𝗲𝗿𝗴𝗶́𝗮 𝗜𝟭-𝟭𝟬𝟱

Más información
Drones

Control del obra e interventoria técnica: pilares de calidad y trazabilidad en los proyectos

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗚-𝟭𝟬𝟳

Más información
app

Taller de aplicaciones móviles

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗜𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿í𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗼𝗳𝘁𝘄𝗮𝗿𝗲

Más información
creatividad innovacion.jpg

Workshop de Innovación

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗘-𝗦𝟬𝟮

Más información
Diseño de sistemas solares – fotovoltaico y térmico  Educont

Taller IA aplicada a sistemas solares fotovoltaicos

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗻𝗲𝗿𝗴𝗶́𝗮 𝗜𝟭-𝟭𝟬𝟱

Más información
Electronico-electrico

Centro de Experiencia MSI

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗻𝗲𝗿𝗴𝗶́𝗮 𝗜𝟭-𝟭𝟬𝟱

Más información
El poder transformador de la danza en la comunidad universitaria

Festival de danza cultura en movimiento

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖𝗮𝗺𝗽𝘂𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮

Más información
Ajedrez_DSC0430.jpg

Simultánea de ajedrez

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖𝗮𝗺𝗽𝘂𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮

Más información
Mandalas

Color mind

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗖𝗥𝗘𝗔

Más información
imagen-tardes-de-chips.png

Taller aprovecha al máximo tu GPU

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟱:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗕-𝗟𝗔𝗕𝗥𝗘𝗗

Más información
Taller Pequeños ingenieros aprendiendo con LEGO

Lego Logistic

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗼 𝗘𝗹 𝗢𝘁𝗼𝗻̃𝗼 - 𝗦𝗮𝗹𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗷𝗼𝘀

Más información
Cerrar

Camino hacia la industria 5.0: aportes de política pública en Colombia

Esta ponencia explora cómo la política pública en Colombia habilita la transición hacia la Industria 5.0 mediante la formulación e implementación de lineamientos de política. Se presentarán, además, ejemplos de proyectos de inteligencia artificial orientados a la colaboración humano–máquina, con el propósito de apoyar la toma de decisiones públicas y, con ello, contribuir a mejorar la vida de las personas. Asimismo, se abordará el papel de la Red Nacional de Analítica de Datos del Sector Público como espacio de articulación y aprendizaje que puede acompañar esta transición mediante el intercambio de prácticas y recursos, el fortalecimiento de capacidades y la colaboración entre el sector público, la academia, el sector privado y la sociedad civil.

Conferencistas:

Edwin Alejandro Buenhombre Moreno:

Es doctorando en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de las Américas y el Caribe, México. Actualmente cursa un MBA en Business Intelligence y Big Data en el Instituto Europeo de Posgrados. Es especialista en Inteligencia de Negocios y Big Data de la Corporación Universitaria de Asturias y del IEP. Cuenta con estudios de posgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas en su Ciclo 2009: Las Políticas Públicas en un Contexto de Crisis Global de FLACSO-Argentina. Es, además, especialista en proyectos de desarrollo y administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). En la actualidad, se desempeña como director de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Vanessa Monroy Ramos:

Economista de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en Economía Aplicada de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de ocho años de experiencia en análisis de datos, inteligencia artificial y evaluación de impacto, liderando el desarrollo de soluciones analíticas que respaldan la toma de decisiones estratégicas en entidades nacionales e internacionales. Su trabajo se ha enfocado en sectores como el financiero, solidario, salud, agricultura, desarrollo social y planeación nacional. Actualmente se desempeña como asesora en la Dirección de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación, donde lidera la estructuración de la Red Nacional de Analítica de Datos.

Daniel Arturo Moncada Piraneque:

Líder estratégico en Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial y Transformación Digital, con más de ocho años de experiencia progresiva y especialización en el sector gubernamental. Se ha consolidado como consultor de confianza para entidades públicas como la Contraloría General de la República (CGR), donde ha desarrollado soluciones de IA a escala institucional, entre ellas sistemas de detección de irregularidades, agentes conversacionales basados en modelos de lenguaje (LLM) y plataformas analíticas avanzadas. Experto en gobernanza de datos y transformación digital para el sector público, combina sólidos conocimientos técnicos en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial con amplia experiencia en gestión de proyectos gubernamentales y consultoría estratégica.

Cerrar

El sabor de la felicidad - Corporación Síndrome de Down

Espacio en que los estudiantes de la Corporación Síndrome de Down, que actualmente están desarrollando el Diplomado de Liderazgo, Servicios, Logística y Proyectos, van a ofrecer crepes. Previamente en el diplomado ya desarrollaron la actividad de planear el espacio incluyendo la compra de ingredientes y asistiendo a un taller de preparación. Los crepes serán donados por Dialimentos.

Responsable:

Daniel Salazar

Área responsable:

Unidad de Proyectos

Cerrar

Calidad de vida y cambio climático: Impactos, adapación sostenible y resiliencia socio ecológica

Conferencista: Pedro Antonio de López Haro.
Responsable:
Gina Paola González Angarit
gina.gonzalez@escuelaing.edu.co
Programa responsable:
Ingeniería Ambiental

Cerrar

¿La educación para qué? Reflexiones en tiempos inciertos y de cambios tecnológicos

Ante la creciente inestabilidad global y los desafíos que plantean los desarrollos tecnológicos contemporáneos, se hace imprescindible repensar al individuo en tanto parte constitutiva de un sistema complejo. Superar la concepción reduccionista que lo define exclusivamente por su condición de trabajador —homo faber— y que, en consecuencia, lo torna prescindible en todas las dimensiones de la vida social. Lo anterior nos obliga —para sobrevivir— a abrir un debate crítico. Dicho debate debe orientarse a reconsiderar tanto las formas tradicionales de cuidado del otro como las visiones hegemónicas sobre lo que significa el otro y lo que representa en el entramado social, situando el aprendizaje como eje de esa reconfiguración.

En efecto, la concepción que se asuma del ser humano y de los fines que le son propios determina, de manera ineludible, la orientación de la educación en todos sus niveles. La reflexión educativa, por tanto, no puede quedar al margen de estas transformaciones, pues de ella depende la posibilidad de articular proyectos formativos que respondan a la complejidad del presente y a los horizontes éticos de la vida en común.


¿Acaso un mundo que entienda que detrás de cada individuo existe un sistema complejo, un núcleo social, el apoyo mutuo mismo, podría cuestionar las visiones dominantes del individualismo actual?
La actividad esta dirigida a estudiantes, profesores, administrativos y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de colegio.


Responsable:
Felipe Rodríguez Gómez
felipe.rodriguez@escuelaing.edu.co
Departamento Responsable:
Humanidades e Idiomas

Cerrar

El arte de construir ideas: Modelisto, tecnología y creatividad

La simulación de modelos a escala une ciencia, arte y técnica en un lenguaje donde la creatividad se convierte en conocimiento tangible. A través de la construcción de maquetas y escenarios que representan procesos o estructuras reales, esta práctica fomenta la observación, el análisis y la experimentación como herramientas para aprender y comunicar conceptos complejos. Cada creación es el resultado de un proceso riguroso de investigación, diseño y ejecución, donde la precisión y la pasión por el detalle reflejan el compromiso con la excelencia técnica.

Las nuevas tecnologías, como la impresión 3D, la realidad aumentada y el diseño asistido por computadora, están transformando el modelismo tradicional y abriendo caminos hacia una integración más profunda entre la ingeniería, la innovación y la expresión creativa. Explorar este campo es descubrir cómo la curiosidad y el ingenio humano pueden materializarse en formas que inspiran, enseñan y conectan la imaginación con la ciencia.

Conferencista: Luis Tomás Jiménez Herrera

Ingeniero Civil graduado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Especialista en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con más de 40 años de trayectoria profesional, durante los cuales ha liderado y gestionado proyectos en consultoría, construcción, interventoría, mantenimiento y gerencia de proyectos en los sectores público y privado. Su experiencia se destaca por el trabajo con equipos multidisciplinarios, su liderazgo técnico y su compromiso con la calidad y la eficiencia en la ejecución de obras.

En el ámbito gremial, ha ocupado cargos como Vicepresidente y Secretario Técnico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, así como Presidente, Vicepresidente y Canciller de la Asociación de Egresados de la Escuela Colombiana de Ingeniería – AECI, demostrando una constante vocación de servicio y contribución al fortalecimiento del sector y al desarrollo profesional de la ingeniería en el país.

Durante más de dos décadas ha estado vinculado a la Empresa de Transporte del Tercer Milenio – TransMilenio S.A., donde ha ejercido la Dirección de Obra e Interventoría en diversos contratos de infraestructura. Actualmente, dirige la Interventoría del Mantenimiento de las Puertas Automáticas del Sistema.

Apasionado por el modelismo estático, disciplina que ha cultivado durante más de 35 años, ha participado en múltiples exposiciones y concursos, integrando su conocimiento técnico y su creatividad en esta expresión que combina arte, ingeniería y precisión.

Responsbale:

Andrés Felipe Santos Hernández

andres.santos@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Industrial

Cerrar

Charla APP Eciciencia

Durante la charla, los estudiantes que participaron en el desarrollo de la aplicación móvil de ECICIENCIA explicarán el proceso de creación e implementación del proyecto, los retos que enfrentaron, las funcionalidades de la aplicación y otros aspectos relevantes de su experiencia.


La charla está dirigida a personas que deseen conocer el desarrollo de la App Móvil.


Responsable:
Laura Daniela Rodríguez Sánchez
laura.rsanchez@mail.escuelaing.edu.co
Programa responsable:
Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Modelo ReGeNe: Extensión Skew-normail del efecto vecindad

Se propone un nuevo modelo espacial latente, RENeGe–SN, basado en la familia Normal-sesgada (SN). A diferencia de los enfoques tradicionales, el modelo RENeGe (Random Effects on Network Graph Edges) parte de una premisa distinta: en lugar de asumir que la dependencia espacial se manifiesta únicamente en las regiones o nodos, considera que también puede originarse en las fronteras o aristas que conectan a las regiones vecinas.


Esta perspectiva permite capturar discontinuidades y patrones locales que los modelos clásicos tienden a suavizar en exceso. La extensión skew-normal añade la capacidad de representar asimetrías direccionales que los modelos gaussianos no logran reflejar, mejorando tanto el ajuste como la interpretabilidad, especialmente en aplicaciones de salud pública.


El modelo se desarrolla bajo una formulación completamente bayesiana, con priors identificables sobre la dependencia en el grafo de aristas. Los resultados muestran que RENeGe–SN ofrece una mayor precisión cuando la señal es compacta y se alinea con la estructura de las fronteras; sin embargo, en patrones más irregulares, el criterio leave-one-out puede seguir favoreciendo al modelo condicional autorregresivo skew-normal (CAR–SN).


Finalmente, el modelo se aplica al estudio de la mortalidad por cáncer de próstata en hombres en el cinturón Sur-Sudeste de Brasil, logrando estimaciones estables a escala microrregional y preservando al mismo tiempo la resolución geográfica necesaria para revelar patrones asociados a las fronteras.


Conferencista: Danna Lesley Cruz Reyes


Perfil de la conferencista:
Doctora en Estadística por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y matemática egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Su línea de investigación se enfoca en estadística bayesiana, teoría de grafos y computación estadística, con especial interés en el desarrollo de modelos jerárquicos capaces de capturar estructuras complejas de dependencia mediante grafos aleatorios con pesos en las aristas.


Durante su formación doctoral, trabajó junto a los doctores Renato Assunção y Rosângela Loschi en la formulación de un modelo que supera las limitaciones de enfoques clásicos, como los modelos CAR.


Actualmente, colabora con el doctor Jorge Mateu en el desarrollo de nuevas metodologías bayesianas aplicadas a estructuras complejas, y con la doctora Alejandra De la Torre en el análisis estadístico de datos sobre enfermedades oculares, integrando enfoques matemáticos y computacionales con aplicaciones en salud.
Su trabajo combina el rigor teórico de la estadística bayesiana con herramientas computacionales avanzadas, orientadas a resolver problemas relevantes en la ciencia y la salud pública.


Responsable:
Juan Esteban Cortes Garzón
juan.cortes@escuelaing.edu.co
Programa responsable:
Matemáticas

Cerrar

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

Los astrocitos, un tipo fundamental de célula cerebral, podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esta conferencia aborda el uso de la bioinformática en el modelamiento de dichas enfermedades, con un enfoque especial en los avances y desafíos en América Latina.


Conferencista: María Andrea Angarita Rodríguez
Perfil de la conferencista:
Bióloga egresada de la Universidad Militar Nueva Granada, magíster en Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de doctorado en la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en bioinformática y biología de sistemas. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Responsable:
Lidia Soledad Zárate Ramírez
lidia.zarate@escuelaing.edu.co
Programa responsable:
Ingeniería en Biotecnología


La conferencia está dirigida a estudiantes de los programas de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Biomédica de la Escuela. También pueden asistir profesores y estudiantes de otras universidades.

Cerrar

La nueva era de la IA presentada por MSI

Conferencia sobre los avances recientes en IA implementados en las tecnologías de MSI.

Conferencista: Daniel Peralta, Product Expert MSI

Programa responsable:

Ingeniería Eléctrica

Cerrar

Control del obra e interventoria técnica: pilares de calidad y trazabilidad en los proyectos

(con aplicaciones de drones y herramientas digitales)

La conferencia ofrece a los participantes una visión práctica sobre los procesos de control e interventoría de obra, destacando su papel como garantes de la calidad, cumplimiento y trazabilidad técnica en los proyectos de construcción.
Se presentarán casos reales donde el uso de drones, fotogrametría digital y herramientas digitales fortalece la gestión basada en evidencia, permitiendo un seguimiento más preciso del avance, la calidad y el desempeño de las obras civiles.


Conferencistas:


William Fernando González Mayorga es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Project Management de la Universidad de Barcelona. Gerente de Ingeniería en MasterPlan Ingeniería y Desarrollo Territorial, con amplia experiencia en interventoría, control y consultoría de proyectos urbanos e infraestructura.

Oscar Alberto Cleves es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAN. Gerente de Construcciones en MasterPlan Ingeniería y Desarrollo Territorial, especialista en planeación, seguimiento y control de proyectos de ingeniería civil y edificaciones.

Responsable:

José Ignacio Nieto García.

Programa responsable:

Ingeniería Civil

Centro de Estudios de Vías y Transporte

Cerrar

Taller de aplicaciones móviles

Durante el taller, los estudiantes aprenderán a desarrollar una aplicación móvil básica. No se requieren conocimientos técnicos avanzados, solo un celular y un cable USB para conectarlo al computador.


La actividad está dirigida a estudiantes con conocimiento básico en programación.


Responsable: Andrés Felipe Chavarro Plazas

andres.chavarrop@mail.escuelaing.edu.co

Programa Encargado: Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Workshop de Innovación

Exploraremos de manera práctica las bondades del pensamiento ágil, que impulsa la construcción de soluciones basadas en dos principios fundamentales:


Colaborar para entregar
Reflexionar para mejorar

La actividad se desarrollará como un reto por equipos, en el que se premiará la idea más innovadora y con menor tiempo de ejecución. Los participantes deberán realizar una secuencia de pases con pelotas de ping-pong en un orden específico, ejercicio que tomará inicialmente entre 5 y 10 minutos. A través de varias iteraciones, el objetivo será alcanzar el mismo resultado en menos de 10 segundos. La actividad esta dirigida a estudiantes de la Escuela. También pueden participar estudiantes de otras universidades.

Responsable: Adriana Marcela Zambrano Sánchez

adriana.zambrano@escuelaing.edu.co

Programa responsable:
Administración de Empresas

Cerrar

Taller IA aplicada a sistemas solares fotovoltaicos

En este taller se explorarán métodos de inteligencia artificial aplicados al análisis del desempeño de sistemas solares fotovoltaicos. Se mostrarán casos prácticos sobre el uso de algoritmos de aprendizaje automático para mejorar diseños de instalaciones solares.

Programa responsable:

Ingeniería Eléctrica

Cerrar

Centro de Experiencia MSI

Permitirá conocer la última línea de las tarjetas NVIDIA RTX5000 a través de los equipos portátiles de MSI, mediante experimentación con aplicaciones y juegos.

Programa responsable:

Ingeniería Eléctrica

Cerrar

Festival de danza cultura en movimiento

Una muestra vibrante de transformación, movimiento y unidad a través de la danza.
Este encuentro celebra la diversidad y el talento de nuestra comunidad, fusionando los ritmos y colores de la danza folclórica, salsa, bachata y danza urbana. Grupos apasionados, tanto de nuestra comunidad interna como externa, nos regalan un espectáculo único que va más allá de la danza: es un acto de conexión, de expresión y de unión.
A través del movimiento, tejemos lazos más fuertes, promovemos la inclusión y damos al arte el poder de transformar realidades. Este evento no solo celebra el talento, sino que también impulsa una construcción colectiva que fortalece los vínculos entre la academia y el territorio, ampliando horizontes y creando espacios de integración para todos.


Responsables:
Diana Cardenas
diana.cardenas@escuelaing.edu.co
Helen Quejada
helen.quejada@escuelaing.edu.co
Área responsable
Bienestar Universitario

Cerrar

Simultánea de ajedrez

El Torneo Simultáneo de Ajedrez es un evento especial que reúne a aficionados y jugadores experimentados en torno a una experiencia única de estrategia, concentración y agilidad mental. En esta modalidad, un ajedrecista experto se enfrenta de manera simultánea a varios oponentes, recorriendo tablero por tablero en una dinámica continua y desafiante.
Este torneo no solo pone a prueba las habilidades de los participantes, sino que también promueve la interacción, el aprendizaje colectivo y la pasión por el ajedrez como herramienta formativa y recreativa.
Es un espacio abierto para toda la comunidad: estudiantes, profesores, personal administrativo y visitantes, sin importar el nivel de experiencia. Más que una competencia, es una celebración del pensamiento crítico, la paciencia y la táctica, en un ambiente de respeto, cordialidad y sana competencia.


Responsable:
Diana Carolina Paredes
diana.paredes@escuelaing.edu.co
Área responsable
Bienestar Universitario

Cerrar

Color mind

Un momento de calma y concentración a través del color. En esta actividad, los participantes podrán relajarse y reconectarse consigo mismos coloreando mandalas, una práctica que estimula la creatividad, reduce el estrés y favorece la atención plena. Una pausa consciente para liberar la mente y recargar energía.


Responsable:
María Isabel Acero Triviño
maria.acero-t@escuelaing.edu.co


Área responsable:
Bienestar Universitario

Cerrar

Taller aprovecha al máximo tu GPU

Este taller tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el uso de modelos de Inteligencia Artificial ejecutados localmente, aprovechando la potencia de las GPU. Durante la actividad se explorarán tres tipos de aplicaciones: modelos de lenguaje (LLM) para chat y asistencia, modelos de generación de imágenes y modelos de síntesis de voz. Los participantes aprenderán cómo funcionan estos modelos, cómo se ejecutan en computadores con GPU y experimentarán en tiempo real los beneficios de correr IA localmente frente al uso de CPU.

La actividad está dirigida a todos los estudiantes de la Escuela.


Responsables: Juan Pablo Camargo Teheran

juan.camargo-t@mail.escuelaing.edu.co

Programa Encargado:

Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Lego Logistic

Lego Logistic es un reto para poner a prueba sus habilidades en gestión, coordinación y eficiencia operativa dentro de una simulación práctica de la cadena de abastecimiento.


Responsable:
Andrés Felipe Santos Hernández
andres.santos@escuealing.edu.co


Programa responsable:
Ingeniería Industrial

Miércoles 5 de noviembre

CIBERSEGURIDAD

Ciberseguridad e inteligencia artificial: claves estratégicas para las organizaciones del presente y del futuro. ¿Quién responderá a estos desafíos y oportunidades?

𝟴:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

Más información
equipo

Encuentro de rectores

𝟴:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗘-𝗦𝟬𝟮 𝘆 𝗘-𝗦𝟬𝟯

INGENIERIA AMBIENTAL

Advanced Machine Learning Methods as a Planning Strategy in the Capellanía Wetland

𝟵:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗚-𝟭𝟬𝟳

Más información
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El futuro del trabajo en la era de la IA

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟭𝟭𝟬

Más información
fondo-header-portal-acreditación-matemáticas

Explorando la dimensión fractal

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗗-𝟭𝟭𝟭

Más información
TURBINA SAVONIUS.jpg

Cuerpo de datos para turbinas savonius en flujos turbulentos y modelos de lenguaje de gran escala (LxM)

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟭𝟬𝟱

Más información
neurodegeneración

Bioprospección de extremófilos en Colombia: aprendizajes de una microalga nativa y sus oportunidades de innovación

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗚-𝟭𝟬𝟴

Más información
INDUSTRIAL

El arte de construir ideas: modelismo, tecnología y creatividad

𝟴:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟲:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗯𝗹𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗖, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗽𝗶𝘀𝗼

Más información
Emprendimiento equipo

Tendencias en gerencia de proyectos, una mirada al futuro del Líder de proyectos

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗛-𝟯𝟬𝟯

Más información
pyton

Taller de python orientado a la programación competitiva

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

matemáticas en la nube

Matemáticas en la nube

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗛-𝟯𝟬𝟭

Más información
CIBERSEGURIDAD

CyberSec

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗟𝗔𝗕𝗜𝗖𝗢

Más información
Escucha taller

Taller de Escucha

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗷𝗼𝘀

Más información
pintar

Pinta tu historia

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗖𝗥𝗘𝗔

Más información
Videojuegos

Presentación de proyectos videojuegos

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟱:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗖, 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗽𝗶𝘀𝗼

Más información
shutterstock_1058815598-Inteligencia-Artificial-Máquinas-vs-Autómatas.jpg

Habilidades humanas en la era de la IA

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 // 𝗘-𝟮𝟬𝟴

Más información
Cerrar

Ciberseguridad e inteligencia artificial: claves estratégicas para las organizaciones del presente y del futuro. ¿Quién responderá a estos desafíos y oportunidades?

Daniel Ricardo Cerinza Mejía

Conferencista: Daniel Cerinza

Ingeniero de sistemas con maestría en Gestión de Información, apasionado por el aprendizaje de nuevas tecnologías. Con conocimientos en arquitectura empresarial (TOGAF), gobierno de TI (COBIT), soluciones Microsoft (Office 365, Microsoft Azure, Windows Client), gestión de proyectos ( PMI), habilidades en ventas de tecnología y un fuerte relacionamiento con los clientes. Orientado al logro y a generar soluciones tecnológicas entendiendo las necesidades del negocio.

Cerrar

Encuentro de rectores

Cerrar

Advanced Machine Learning Methods as a Planning Strategy in the Capellanía Wetland

Conferencista:

Gina Paola González Angarita

Programa responsable:

Ingeniería Ambiental

Cerrar

El futuro del trabajo en la era de la IA

En esta conferencia se presentarán los hallazgos y reflexiones de Marc-Étienne Ouimette, líder de políticas de IA en Amazon. A partir de datos sobre el mercado laboral y tendencias globales, se explorará cómo la inteligencia artificial está transformando los trabajos y qué implicaciones tiene en el bienestar, la economía y la productividad. Además, se compartirá la visión de Amazon sobre el rol de la IA y cómo deberíamos comprenderla y adoptarla como sociedad para generar un impacto positivo.


Responsable:
Juan Pablo Camargo Teheran
juan.camargo-t@mail.escuelaing.edu.co


Programa responsable:
Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Explorando la dimensión fractal

Durante más de dos mil años la geometría Euclidiana ha sido la piedra angular de las matemáticas y las ciencias. Sin embargo, existen fenómenos en la naturaleza que su modelación se queda corta con la geometría tradicional. Desde la descripción de fronteras naturales hasta la descripción de copos de nieve. Esta charla busca dar una intuición matemática detrás de los conocidos fractales que durante las últimas décadas ha sido objeto de estudio y aplicación.


Conferencista: Nicolás Arévalo
Matemático de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y PhD. en Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el Departamento de Matemáticas.


Responsable:
Lida Buitrago García
lida.buitrago@escuelaing.edu.co


Programa responsable:
Matemáticas

Cerrar

Cuerpo de datos para turbinas savonius en flujos turbulentos y modelos de lenguaje de gran escala (LxM)

La microgeneración con turbinas Savonius es fundamental en entornos con bajas velocidades de viento y corrientes de agua; sin embargo, su adopción sigue siendo limitada. Actualmente, no existen cuerpos de datos estandarizados sobre turbulencia ni gemelos digitales confiables que respalden el diseño y la mejora de estas turbinas, por lo que los desarrollos dependen de pruebas experimentales costosas y de baja escalabilidad.

Para abordar esta limitación, se llevará a cabo la creación del primer cuerpo de datos sobre turbinas Savonius en flujos turbulentos, a partir de la integración de modelos CFD, experimentación en túnel de viento y mediciones de campo. Este trabajo permitirá desarrollar Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LxM) especializados en diseño generativo, predicción de desempeño y optimización de la operación y el mantenimiento de turbinas Savonius.

Conferencistas:

Brian Quintero Arboleda

Santiago Lain Beatove

Brian Quintero Arboleda es ingeniero con amplia experiencia en computación y simulación basada en técnicas numéricas, incluidas metodologías de inteligencia artificial, aplicadas al análisis y desarrollo de sistemas termomecánicos, energéticos y multifásicos.

Santiago Laín es físico con una sólida trayectoria en computación y simulación, enfocada en el estudio de sistemas energéticos y fenómenos multifásicos.

Programa responsable:

Ingeniería Mecánica

Cerrar

Bioprospección de extremófilos en Colombia: aprendizajes de una microalga nativa y sus oportunidades de innovación

Experiencia de la investigadora sobre el proceso de bioprospección para la busqueda de una microalga nativa en escosistemas extremos de Colombia, el estudio de sus propiedades y aplicaciones en medicina, cosmética e industria.


Conferencista: Gina Pilar López Ramírez


Microbiologa Industrial y Doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor asistente, Departamento de Biología, líder grupo de investigación, Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental (USBA).


Responsable:
Lidia Soledad Zárate Ramírez
lidia.zarate@escuelaing.edu.co


Programa responsable:
Ingeniería en Biotecnología

Cerrar

El arte de construir ideas: modelismo, tecnología y creatividad

La simulación de modelos a escala une ciencia, arte y técnica en un lenguaje donde la creatividad se convierte en conocimiento tangible. A través de la construcción de maquetas y escenarios que representan procesos o estructuras reales, esta práctica fomenta la observación, el análisis y la experimentación como herramientas para aprender y comunicar conceptos complejos. Cada creación es el resultado de un proceso riguroso de investigación, diseño y ejecución, donde la precisión y la pasión por el detalle reflejan el compromiso con la excelencia técnica.

Las nuevas tecnologías, como la impresión 3D, la realidad aumentada y el diseño asistido por computadora, están transformando el modelismo tradicional y abriendo caminos hacia una integración más profunda entre la ingeniería, la innovación y la expresión creativa. Explorar este campo es descubrir cómo la curiosidad y el ingenio humano pueden materializarse en formas que inspiran, enseñan y conectan la imaginación con la ciencia.

Conferencista: Luis Tomás Jiménez Herrera

Ingeniero Civil graduado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Especialista en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con más de 40 años de trayectoria profesional, durante los cuales ha liderado y gestionado proyectos en consultoría, construcción, interventoría, mantenimiento y gerencia de proyectos en los sectores público y privado. Su experiencia se destaca por el trabajo con equipos multidisciplinarios, su liderazgo técnico y su compromiso con la calidad y la eficiencia en la ejecución de obras.

En el ámbito gremial, ha ocupado cargos como Vicepresidente y Secretario Técnico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, así como Presidente, Vicepresidente y Canciller de la Asociación de Egresados de la Escuela Colombiana de Ingeniería – AECI, demostrando una constante vocación de servicio y contribución al fortalecimiento del sector y al desarrollo profesional de la ingeniería en el país.

Durante más de dos décadas ha estado vinculado a la Empresa de Transporte del Tercer Milenio – TransMilenio S.A., donde ha ejercido la Dirección de Obra e Interventoría en diversos contratos de infraestructura. Actualmente, dirige la Interventoría del Mantenimiento de las Puertas Automáticas del Sistema.

Apasionado por el modelismo estático, disciplina que ha cultivado durante más de 35 años, ha participado en múltiples exposiciones y concursos, integrando su conocimiento técnico y su creatividad en esta expresión que combina arte, ingeniería y precisión.

Responsbale:

Andrés Felipe Santos Hernández

andres.santos@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Industrial

Cerrar

Tendencias en gerencia de proyectos, una mirada al futuro del Líder de proyectos

La conferencia será un espacio en el que se compartirán las habilidades técnicas, habilidades interpersonales y habilidades intrapersonales que se prevé serán requeridas para gestionar de manera afectiva proyectos en entornos cambiantes y en evolución.

Conferencista: Martha Rolón

Directora de la Unidad de Proyectos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Gestión del Mejoramiento y Productividad de la Universidad del Rosario; y magíster en Gestión de la Información de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Cuenta con certificación como Project Management Professional (PMP®).

Tiene más de 25 años de experiencia en dirección y gestión de proyectos. Se ha desempeñado como vicepresidenta de Desarrollo y Educación del PMI Capítulo Bogotá, gerente del Proyecto III Premio Nacional de Interventoría de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), subgerente de la Oficina de Proyectos y de la Central de Ingeniería de Procesos de la Organización Sanitas Internacional, así como directora del Proyecto del Convenio de Formación Continua Especializada desarrollado entre el SENA e IRCC. Además, ha liderado diversos proyectos de tecnología de la información, con énfasis en el sector salud.

Responsable:

Lina María Gómez

lina.gomez-m@escuelaing.edu.co

Área responsable:

Unidad de Proyectos

Cerrar

Taller de python orientado a la programación competitiva

Cerrar

Matemáticas en la nube

El taller se desarrollará en torno al manejo de plataformas en la nube para resolver problemas en matemáticas (cálculo) y estadística. Se explorará cómo crear cuentas para cada plataforma y la navegación a través de ellas. Las plataformas para explorar son:

  • Wolfram Cloud: Uso de notebooks interactivos para cálculos simbólicos, gráficos y simulaciones.
  • Matlab Online: Aplicaciones en álgebra lineal, estadística y optimización con acceso desde navegador.
  • Posit cloud: Publicación y difusión de análisis reproducibles en R, con ejemplos de estadística aplicada.

Se realizarán ejercicios guiados y se propondrán actividades individuales para que la persona se familiarice con la herramienta.La actividad esta dirigida a estudiantes y profesores de la Escuela.

Responsable: Nicolás Marciales

nicolas.marciales@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Matemáticas

Cerrar

CyberSec

Actividad dirigida a quien le interese donde vamos a mostrar actividades del semillero, y el proceso que se lleva alli. Adicional, se realizara una actividad de quishing, mostrando la relevancia y severidad del mismo. Por ultimo se daran tips de ciberseguridad a nivel general sobre la informacion y proteccion.

Programa responsable:

Ingeniería de Ciberseguridad

Cerrar

Taller de Escucha

Este taller propone una exploración activa de la escucha como práctica de presencia y contemplación. A través de dinámicas físicas —realizadas con y sin tapaoídos— los participantes experimentarán cómo el carácter centrípeto de la escucha transforma la percepción de la realidad.

Una de las actividades centrales es la construcción de un mapa de significancias sonoras, en el cual cada participante reconstruye una memoria a partir de sonidos cotidianos. El ejercicio busca visibilizar cómo el entorno acústico moldea nuestra experiencia subjetiva y colectiva, permitiendo reconocer aquello que usualmente pasa desapercibido.

El enfoque del taller responde al ritmo acelerado de la vida contemporánea: frente al flujo incesante de estímulos, se proponen la escucha, la lentitud y la contemplación como prácticas fundamentales para reconectar con el “aquí y el ahora”. En este sentido, la ciencia moderna ha privilegiado la relación con los objetos a investigar mediante la distancia y la mediación de dispositivos —el telescopio, el microscopio, el teléfono, la radio, la televisión, Internet, la realidad virtual—, formas de telepresencia que separan al investigador de su propio cuerpo. Así, un análisis teleepistemológico nos muestra que, aunque exploramos el mundo a través de mediaciones técnicas y cognitivas, seguimos desconociendo lo que tenemos más cerca: nuestro propio cuerpo.

Como recuerda Heidegger con el concepto de Dasein, el ser humano no puede escapar de su condición de “ser-en-el-mundo”, anclado en una experiencia encarnada. La escisión entre la mirada objetiva y la vivencia corporal genera una tensión que solo puede resolverse recuperando la experiencia sensible inmediata. En esta misma línea, Vilém Flusser, en Los gestos, subraya que el gesto de escuchar no es pasivo, sino una apertura activa hacia el mundo y hacia los otros: escuchar implica dejarse afectar, acoger y dar sentido.

La actividad esta dirigida a estudiantes, profesores, administrativos y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de colegio.

Responsable:
Felipe Rodríguez Gómez
felipe.rodriguez@escuelaing.edu.co

Departamento encargado:

Humanidades e Idiomas

Cerrar

Pinta tu historia

Crea tu cuadro personal, explora y da forma visual a tus emociones a través del color y la expresión artística. En este taller de pintura sobre lienzo blanco, los participantes podrán experimentar con diferentes técnicas y materiales para plasmar sentimientos, ideas y experiencias, promoviendo la creatividad, la reflexión y el bienestar emocional.

Responsable:
Ana María Morales
ana.morales@escuelaing.edu.co
Área responsable:
Bienestar Universitario

Cerrar

Presentación de proyectos videojuegos

Se presentará ante la comunidad estudiantil una muestra de los proyectos desarrollados por los integrantes del semillero a lo largo del año, destacando sus avances, resultados y el impacto de sus investigaciones. Esta actividad busca compartir el conocimiento generado, fomentar el interés por la investigación y motivar a nuevos estudiantes a vincularse a las iniciativas del semillero.

Cerrar

Habilidades humanas en la era de la IA

Habilidades humanas en la era de la IA es un taller que busca fortalecer competencias como la creatividad, la comunicación, la empatía y la adaptabilidad, entendidas como el verdadero valor diferencial frente a la IA. Los participantes aprenderán cómo integrar la tecnología de manera estratégica, potenciando su desarrollo profesional y su rol humano en un entorno cada vez más automatizado.

Responsable:

Joseph Voelkl

Programa responsable:

Ingeniería Industrial

Jueves 6 de Noviembre

Conferencia

Encuentro de networking

𝟳:𝟬𝟬 𝗮 𝟴:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗘

shutterstock_1036799911-biomédica.jpg

Conferencia doctoral

𝟴:𝟯𝟬 𝗮 𝟵:𝟭𝟱 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗘

Más información
_DSC9861--ingenieria-mecanica---Escuela-Ingenieria-Julio-Garavito.jpg

Café y networking académico

𝟵:𝟭𝟱 𝗮 𝟵:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗘

Investigación posgrado

Sesión de posters

𝟴:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗛𝗮𝗹𝗹 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗘

Thumbnail Sexto capítulo Nodo Científico

Sesión de presentaciones científicas

𝟵:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟰𝟱 𝗽.𝗺. // 𝗔𝘂𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗘

Curso Sostenibilidad en la gerencia de proyectos

Sostenibilidad

𝟵:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟰𝟱 𝗽.𝗺. // 𝗔𝘂𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗘

chatbot

Chatbots y aprendizaje, aliados o riesgo para la educación

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟯𝟬𝟭

Más información
gravit

De Newton a Einstein. Lo que aún no sabemos de la gravedad

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

Más información
advantech-logo

Charla con Advantech

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 // 𝗔-𝟭𝟬𝟱

Más información
match point

Match point: Las enseñanzas del tenis de mesa para la agilidad organizacional

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗗-𝟭𝟭𝟭

Más información
BIOTECNOLOGIA

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 // 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗶𝗴𝘂𝗶𝗱𝗼𝘀, 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗔 - 𝘁𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 𝗽𝗶𝘀𝗼

Más información
INDUSTRIAL

El arte de construir ideas: Modelisto, tecnología y creatividad

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗚-𝟭𝟬𝟴 | 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟲:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗖 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗽𝗶𝘀𝗼.

Más información
Simulación de eventos discretos.jpg

Simulacro MUN: Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD)

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗛-𝟯𝟬𝟰

Más información
frankestein

Frankenstein: charlando con monstruos modernos

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗗-𝟯𝟬𝟳

Más información
Pytonn

Taller de limpieza de datos con Python utilizando Pandas

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗹𝗮𝘁𝗮𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀

Más información
Curso Gestión de la innovación empresarial

Workshop de innovación

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖𝟯-𝟮𝟬𝟱

Más información
Vibe coding

Del "VIBE Coding" a la ingeniería de contexto

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗔-𝟯𝟬𝟭

Más información
EconomIA

Econom-IA

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖-𝟯𝟬𝟱 𝘆 𝗗-𝟮𝟬𝟵

Más información
AUTOMATIZACION

Control en automatización

𝟭𝟮:𝟬𝟬 𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗟𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮 (𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗶)

Más información
Netlogo

Introducción al modelado basado en agentes con NETLOGO

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗽𝘂𝘁𝗼 𝗜

Más información
Felicidad

Feria de la Felicidad - Corporación Síndrome de Down

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖𝗼𝗿𝗿𝗲𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗔

Más información
Ajedrez _DSC0419.jpg

Simultánea de ajedrez

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖𝗮𝗺𝗽𝘂𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮

Más información
ESTUDIANTES

¿Cómo sumarme a las juventudes con visión global que ya están actuando por un mundo mejor?

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗔-𝟭𝟬𝟱

Más información
Cerrar

Encuentro de networking

Cerrar

Conferencia doctoral

CICiencia: Conferencia Doctoral en Ingeniería, un espacio académico diseñado para visibilizar la investigación doctoral, fortalecer redes científicas y promover el intercambio entre comunidades académicas y profesionales.

Cerrar

Café y networking académico

Cerrar

Sesión de posters

Cerrar

Sesión de presentaciones científicas

Cerrar

Sostenibilidad

Cerrar

Chatbots y aprendizaje, aliados o riesgo para la educación

La inteligencia artificial se ha consolidado como un elemento fundamental en los procesos educativos, y los chatbots están revolucionando la manera en que estudiantes y docentes aprenden y enseñan. Esta conferencia reflexiona sobre los desafíos de preservar la autonomía intelectual y el pensamiento crítico en un entorno donde la IA ofrece respuestas inmediatas. Además, presentará datos sobre el impacto de ChatGPT en la educación, estrategias para su uso responsable y recomendaciones prácticas para integrarlo como una herramienta efectiva de apoyo al aprendizaje.
Responsable:
Juan Pablo Camargo Teheran
juan.camargo-t@mail.escuelaing.edu.co
Programa responsable:
Ingeniería de Sistemas

Cerrar

De Newton a Einstein. Lo que aún no sabemos de la gravedad

Una charla que recorre la historia de la gravitación, resaltando los principales logros de la relatividad general y sus sorprendentes predicciones, mientras invita a reflexionar sobre los límites de esta teoría y los grandes enigmas que aún desafían a la ciencia.
Conferencista:
Daniel Alejandro Molano Moreno
Responsable:
Daissy Garcés Najar
daissy.garces@escuelaing.edu.co
Departamento responsable:
Ciencias Naturales

Cerrar

Charla con Advantech

Conferencia sobre tecnologías de hardware embebido y su papel en la digitalización y optimización de sistemas de energía.

Responsable:

Daniel González Tristancho

Programa responsable:

Ingeniería Eléctrica

Cerrar

Match point: Las enseñanzas del tenis de mesa para la agilidad organizacional

Una conferencia que invita a reflexionar sobre la capacidad de adaptación de las organizaciones en el contexto de la industria 5.0, marcada por el rápido avance de las tecnologías emergentes y la necesidad de una apropiación ágil.A lo largo del encuentro, se abordarán tres conceptos fundamentales:

  • la agilidad organizacional
  • Los entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos)
  • La aplicación práctica de la agilidad en el día a día.

La historia inspiradora de Hugo Calderano, primer latinoamericano campeón mundial de tenis de mesa, servirá como punto de partida para esta conversación sobre resiliencia, enfoque y transformación.Conferencista:Julián JiménezCEO y fundador de Lihtsus Agile. Ejecutivo C-level en compañías de TI y Blockchain, creador del framework y de la certificación internacional Software Project Leader. Conferencista y asesor en agilidad organizacional, innovación y transformación digital, con más de diez años de experiencia en la industria tecnológica, en sectores de servicios, financiero y gubernamental. Ingeniero de sistemas y computación, apasionado por el liderazgo, la dirección estratégica, el trabajo en equipo y la generación de valor empresarial.

Responsable:

Adriana Marcela Zambrano Sánchez

adriana.zambrano@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Administración de Empresas

Cerrar

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

Los astrocitos, uno de los tipos de células del cerebro, podrían ser la clave para tratamientos innovadores en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. La conferencia se centra en el uso de la bioinformática en el modelamiento de enfermedades neurodegenerativas, especialmente en latino américa.

Conferencista: María Andrea Angarita Rodríguez

Biologa de la Universidad Militar Nueva Granada. Magister en Bioinformatica de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante

de Doctorado en la Pontificia Universidad Javeriana con enfásis en Bioinformática y biología de sistemas. Docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Responsable:

Lidia Soledad Zárate Ramírez

Programa responsable:

Ingeniería en Biotecnología

Cerrar

El arte de construir ideas: Modelisto, tecnología y creatividad

La simulación de modelos a escala une ciencia, arte y técnica en un lenguaje donde la creatividad se convierte en conocimiento tangible. A través de la construcción de maquetas y escenarios que representan procesos o estructuras reales, esta práctica fomenta la observación, el análisis y la experimentación como herramientas para aprender y comunicar conceptos complejos. Cada creación es el resultado de un proceso riguroso de investigación, diseño y ejecución, donde la precisión y la pasión por el detalle reflejan el compromiso con la excelencia técnica.

Las nuevas tecnologías, como la impresión 3D, la realidad aumentada y el diseño asistido por computadora, están transformando el modelismo tradicional y abriendo caminos hacia una integración más profunda entre la ingeniería, la innovación y la expresión creativa. Explorar este campo es descubrir cómo la curiosidad y el ingenio humano pueden materializarse en formas que inspiran, enseñan y conectan la imaginación con la ciencia.

Conferencista: Luis Tomás Jiménez Herrera

Ingeniero Civil graduado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Especialista en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con más de 40 años de trayectoria profesional, durante los cuales ha liderado y gestionado proyectos en consultoría, construcción, interventoría, mantenimiento y gerencia de proyectos en los sectores público y privado. Su experiencia se destaca por el trabajo con equipos multidisciplinarios, su liderazgo técnico y su compromiso con la calidad y la eficiencia en la ejecución de obras.

En el ámbito gremial, ha ocupado cargos como Vicepresidente y Secretario Técnico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, así como Presidente, Vicepresidente y Canciller de la Asociación de Egresados de la Escuela Colombiana de Ingeniería – AECI, demostrando una constante vocación de servicio y contribución al fortalecimiento del sector y al desarrollo profesional de la ingeniería en el país.

Durante más de dos décadas ha estado vinculado a la Empresa de Transporte del Tercer Milenio – TransMilenio S.A., donde ha ejercido la Dirección de Obra e Interventoría en diversos contratos de infraestructura. Actualmente, dirige la Interventoría del Mantenimiento de las Puertas Automáticas del Sistema.

Apasionado por el modelismo estático, disciplina que ha cultivado durante más de 35 años, ha participado en múltiples exposiciones y concursos, integrando su conocimiento técnico y su creatividad en esta expresión que combina arte, ingeniería y precisión.

Responsbale:

Andrés Felipe Santos Hernández

andres.santos@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Industrial

Cerrar

Simulacro MUN: Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD)

Simulacro de una sesión de trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD), con el tema de discusión “Creación de competencias digitales para aprovechar las tecnologías existentes y emergentes, prestando especial atención a las dimensiones de género y juventud
Sitio web de referencia: https://unctad.org/topic/commission-on-science-and-technology-for-development

Cerrar

Frankenstein: charlando con monstruos modernos

En este taller se propiciarán actividades y reflexiones en torno a los chatbots de inteligencia Artificial (Chtgpt, Gemini y Grok). El taller trabaja a partir de las similitudes que pueden establecerse entre la criatura de Frankenstein y la Inteligencia Artificial.

Durante el taller se promoverán interacciones con los chatbots a partir de preguntas que se originan en sus similitud con la criatura.

El objetivo es promover formas de interacción inteligentes, informadas y críticas con las herramientas digitales como parte del proceso de alfabetización digital.

La actividad esta dirigida a estudiantes, profesores, administrativos y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de colegio.

Responsable:

Roberto Palomino Arias

roberto.palomino@escuelaing.edu.co

Departamento responsable:

Humanidades e Idiomas

Cerrar

Taller de limpieza de datos con Python utilizando Pandas

Se llevará a cabo un taller práctico en el que los estudiantes aprenderán a realizar procesos de limpieza y transformación de datos utilizando la librería Pandas en Python.
Durante la actividad se abordarán temas como la detección y el manejo de valores nulos, el tratamiento de duplicados, la normalización y los tipos de datos, la creación de nuevas columnas y la preparación de datasets para análisis o proyectos de machine learning.
La actividad esta dirigida a estudiantes de pregrado de todos los programas, especialmente aquellos interesados en programación, análisis de datos y machine learning. También pueden participar profesores y administrativos que deseen aprender sobre análisis de datos en Python.


Responsables:
Juan Andrés Rodríguez
juan.rpenuela@mail.escuelaing.edu.co
Andrés Serrato Camero
andres.serrato-c@mail.escuelaing.edu.co


Programa Encargado:
Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Workshop de innovación

Una actividad práctica que invita a experimentar los beneficios del pensamiento ágil, aplicando dos principios esenciales: • Colaborar para entregar • Reflexionar para mejorar
A través de un reto por equipos, los participantes deberán realizar una secuencia específica de pases con pelotas de ping-pong, inicialmente en un tiempo de 5 a 10 minutos. Tras varias iteraciones, el desafío consistirá en optimizar el proceso hasta lograr el mismo objetivo en menos de 10 segundos. Se premiará la idea más innovadora y con la mejor ejecución en el menor tiempo posible.


Responsable:
Adriana Marcela Zambrano Sánchez
adriana.zambrano@escuelaing.edu.co


Programa responsable:
Administración de empresas

Cerrar

Del "VIBE Coding" a la ingeniería de contexto

El 'vibe coding' basado en IA Generativa, permite generar prototipos de software muy rapidamente, pero genera productos inseguros y dificiles de escalar. La ingenieria de contexto surge como una alternativa para lograr soluciones de software robustas, seguras y escalables.

Conferencista: Gerardo Ospina Hernández

Ingeniero de Sistemas y Computación, Licenciado en Educación y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación. Director del Laboratorio de Informática y coordinador del Programa de Ingeniería de Inteligencia Artificial en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Cerrar

Econom-IA

En este taller interactivo los participantes van a explorar diferentes usos que se le ha dado a la IA en el quehacer de los economistas.

Responsables:

Álvaro Hernando Chaves Castro

Álvaro Andrés Perdomo Strauch

Cerrar

Control en automatización

Control de variables con automatización industrial.
Responsable: Gustavo Borda
gustavo.borda@escuelaing.edu.co
Programa responsable:
Ingeniería Electrónica

Cerrar

Introducción al modelado basado en agentes con NETLOGO

Taller de inducción al modelado de sistemas biológicos a través de NETLOGO.

Responsable:

Manuel Ignacio Balaguera Jiménez

Programa responsable:

Ingeniería en Biotecnología

Cerrar

Feria de la Felicidad - Corporación Síndrome de Down

Este espacio contará con la participación de los estudiantes de la Corporación Síndrome de Down, quienes actualmente cursan el Diplomado en Liderazgo, Servicios, Logística y Proyectos. En esta actividad, los estudiantes ofrecerán crepes como parte de un ejercicio práctico de aprendizaje.


Durante el diplomado, planearon cada detalle de la jornada: realizaron la compra de ingredientes, organizaron la logística del evento y participaron en un taller de preparación culinaria. Los crepes que se ofrecerán fueron donados generosamente por la empresa Dialimentos, en apoyo a esta experiencia formativa que promueve la inclusión, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades para la vida y el servicio.


Responsable:
Daniel Salazar
daniel.salazar@escuelaing.edu.co


Área responsable:
Unidad de Proyectos

Cerrar

Simultánea de ajedrez

El Torneo Simultáneo de Ajedrez es una experiencia única que combina estrategia, concentración y agilidad mental en un mismo espacio. En esta modalidad, un ajedrecista experto se enfrenta simultáneamente a varios oponentes, recorriendo cada tablero en una dinámica continua y retadora.


Más allá de la competencia, este encuentro busca fomentar la interacción, el aprendizaje colectivo y la pasión por el ajedrez como herramienta formativa y recreativa.


El torneo está abierto a toda la comunidad —estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes— sin importar el nivel de experiencia. Es una invitación a disfrutar del pensamiento crítico, la paciencia y la táctica, en un ambiente de respeto, cordialidad y sana competencia.

Responsable:
Diana Carolina Paredes
diana.paredes@escuelaing.edu.co

Área responsable:
Bienestar Universitario

Cerrar

¿Cómo sumarme a las juventudes con visión global que ya están actuando por un mundo mejor?

Esta conferencia busca motivar y orientar a los jóvenes para que desarrollen una visión global y se vinculen activamente en iniciativas, redes y espacios de liderazgo internacional que promuevan el pensamiento crítico, la colaboración y la acción colectiva para construir un mundo más justo y sostenible.


Conferencista: Alejandra del Pilar Sandoval Salas
Alejandra del Pilar Sandoval Salas es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas-Puebla (UDLA-P), en México, y cuenta con un Máster en Alta Dirección Pública con doble titulación del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) y del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG), adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en España.


Cursó también un año académico en el Institut d’Études Politiques (IEP) y en la Université Pierre Mendès France, en Grenoble, Francia.


En el ámbito profesional, ha ocupado cargos en la administración pública federal de México, entre ellos, Directora General Adjunta de Proyectos de Gobierno Digital en la Secretaría de la Función Pública y Subdirectora General de Bienestar y Servicios Juveniles en el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE).


Durante diez años residió en la República Dominicana, donde colaboró con la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD).


Ha organizado encuentros y conferencias en República Dominicana, Haití, Estados Unidos, México y Francia. Actualmente, es Directora General de la Asociación Civil GlobalMuners y consultora en temas de agenda global, juventud y diseño e implementación de políticas públicas.


Responsable:
Sonia Jaimes Suárez
sonia.jaimes@escuelaing.edu.co


Programa responsable:
Ingeniería Industrial

Viernes 7 de noviembre

humano maquina

Redes de transporte óptico para la Inteligencia Artificial

𝟴:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

Más información
ciudades inteligentes

Beneficios de las ciudades inteligentes asistidos por IA

𝟴:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟭𝟬𝟱

física de los terremotos

La física de los terremotos

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

Más información
Seminario 4  pilares de la gestión legal ambiental

El papel de LegalTech como parte de la evolución hacia la Industria 5.0

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟭𝟭𝟬

Más información
The Maker 2025 S1

Educación STEM al ámbito laboral en el siglo XXI

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗚-𝟭𝟬𝟳

_DSC3945.jpg

Hacia la ingeniería de contexto

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗕-𝗟𝗮𝗯𝗶𝗰𝗼

Más información
Subestaciones

Subestaciones digitales y virtualizadas

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟭𝟬𝟱

Más información
industria farmaceutica

Sanofi Colombia: manufacturing & supply services y el mundo de las vacunas

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗚-𝟭𝟬𝟴

Más información
INDUSTRIAL

El arte de construir ideas: modelismo, tecnología y creatividad

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟳:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗖, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗽𝗶𝘀𝗼

Más información
estrella con origami

Construcción de una estrella navideña con origami

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗛-𝟯𝟬𝟯

Más información
TECNOLOGIA

Dilemas éticos en la era tecnológica

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔-𝟯𝟬𝟭

Más información
tocando-guitarra-música

Festival de música - sonidos integradores

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝟭𝟮:𝟬𝟬 𝗺. // 𝗖𝗮𝗺𝗽𝘂𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮

ECICIENCIA BANNER PORTAL

Clausura ECICIENCIA 2025

𝟭:𝟬𝟬 𝗔 𝟲:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Cerrar

Redes de transporte óptico para la Inteligencia Artificial

Jesús Hernando Suárez Rubio

Jesús Hernando Suárez Rubio es ingeniero colombiano con más de 16 años de experiencia en telecomunicaciones. Especialista en redes ópticas, transmisión e IP, ha liderado proyectos clave de fibra óptica, DWDM, OTN y FTTH que han impulsado la conectividad en Colombia. Actualmente es Senior Product Manager y combina su visión técnica y estratégica con la pasión por compartir conocimiento, inspirando a nuevas generaciones a ver la tecnología como motor de desarrollo social y económico.

Programa responsable:

Ingeniería Electrónica

Cerrar

Beneficios de las ciudades inteligentes asistidos por IA

Cerrar

La física de los terremotos

Los terremotos no son eventos aislados, sino expresiones de un sistema complejo que se organiza de forma crítica, donde pequeñas fracturas y grandes rupturas responden a un mismo patrón. Esta conferencia invita a descubrir, desde la física, cómo la Tierra habita en el filo de la inestabilidad y cómo la teoría del estado crítico autoorganizado permite comprender la dinámica sísmica del planeta.

Conferencista:

Jorge Clavijo, físico y doctor en geociencias.

Departamento responsable:

Ciencias Naturales

Cerrar

El papel de LegalTech como parte de la evolución hacia la Industria 5.0

  • Identificar oportunidades de investigación jurídica aplicada a la tecnología.
  • Promover el emprendimiento legal con impacto social y ético.
  • Motivar el desarrollo de soluciones legales que integren tecnología, derechos humanos y sostenibilidad.

Conferencista:Iván Andrés Florez AceroAbogado con más de 15 años de experiencia en Derecho Laboral, Derecho de la Empresa y Derecho Administrativo. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en destacadas instituciones del ámbito jurídico y académico en Colombia, donde se ha consolidado como un referente en regulación laboral, intermediación de empleo y asesoría en relaciones laborales.Es doctorando en Derecho y Ciencia Política por la Universitat de Barcelona, institución en la que también obtuvo la Maestría en Derecho de la Empresa y de los Negocios. Además, es especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales por la Universidad Externado de Colombia y abogado de la Universidad Autónoma de Colombia.

Responsable: Adriana Zambrano Sánchez

adriana.zambrano@escuelaing.edu.co

Programa responsable: Administración de Empresas

Cerrar

Educación STEM al ámbito laboral en el siglo XXI

Cerrar

Hacia la ingeniería de contexto

Taller práctico de aplicación de los principios de ingenieria de contexto al desarrollo de software.

Programa responsable:

Ingeniería de Inteligencia Artificial

Cerrar

Subestaciones digitales y virtualizadas

Presentación sobre soluciones y tendencias en protecciones eléctricas para sistemas con energías renovables.

Cerrar

Sanofi Colombia: manufacturing & supply services y el mundo de las vacunas

Les invitamos a una sesión informativa donde exploraremos la presencia de Sanofi en Colombia, con especial énfasis en la estructura de Manufacturing & Supply Services y nuestro rol en el campo de las vacunas.

Conferencista:

Giovanna Castillo

Regional Quality Documentation Sr Specialist

Biotecnóloga con PhD en Ciencias Biomédicas. Experiencia integral en investigación preclínica, gestión de datos clínicos para ensayos oncológicos y diagnóstico molecular. Especialista en documentación de calidad regulatoria y científica en la industria biofarmacéutica, con enfoque en cumplimiento normativo y excelencia operacional.

Cerrar

El arte de construir ideas: modelismo, tecnología y creatividad

La simulación de modelos a escala une ciencia, arte y técnica en un lenguaje donde la creatividad se convierte en conocimiento tangible. A través de la construcción de maquetas y escenarios que representan procesos o estructuras reales, esta práctica fomenta la observación, el análisis y la experimentación como herramientas para aprender y comunicar conceptos complejos. Cada creación es el resultado de un proceso riguroso de investigación, diseño y ejecución, donde la precisión y la pasión por el detalle reflejan el compromiso con la excelencia técnica.

Las nuevas tecnologías, como la impresión 3D, la realidad aumentada y el diseño asistido por computadora, están transformando el modelismo tradicional y abriendo caminos hacia una integración más profunda entre la ingeniería, la innovación y la expresión creativa. Explorar este campo es descubrir cómo la curiosidad y el ingenio humano pueden materializarse en formas que inspiran, enseñan y conectan la imaginación con la ciencia.

Conferencista: Luis Tomás Jiménez Herrera

Ingeniero Civil graduado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Especialista en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con más de 40 años de trayectoria profesional, durante los cuales ha liderado y gestionado proyectos en consultoría, construcción, interventoría, mantenimiento y gerencia de proyectos en los sectores público y privado. Su experiencia se destaca por el trabajo con equipos multidisciplinarios, su liderazgo técnico y su compromiso con la calidad y la eficiencia en la ejecución de obras.

En el ámbito gremial, ha ocupado cargos como Vicepresidente y Secretario Técnico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, así como Presidente, Vicepresidente y Canciller de la Asociación de Egresados de la Escuela Colombiana de Ingeniería – AECI, demostrando una constante vocación de servicio y contribución al fortalecimiento del sector y al desarrollo profesional de la ingeniería en el país.

Durante más de dos décadas ha estado vinculado a la Empresa de Transporte del Tercer Milenio – TransMilenio S.A., donde ha ejercido la Dirección de Obra e Interventoría en diversos contratos de infraestructura. Actualmente, dirige la Interventoría del Mantenimiento de las Puertas Automáticas del Sistema.

Apasionado por el modelismo estático, disciplina que ha cultivado durante más de 35 años, ha participado en múltiples exposiciones y concursos, integrando su conocimiento técnico y su creatividad en esta expresión que combina arte, ingeniería y precisión.

Responsbale:

Andrés Felipe Santos Hernández

andres.santos@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Industrial

Cerrar

Construcción de una estrella navideña con origami

Los asistentes al taller serán dirigidos por el Físico Raúl Panqueva, destacado origamista. Lo apoyara la profesora Alicia Guzmán. Al finalizar la actividad cada uno podrá llevar su estrella construida.
Responsables:
José Raúl Panqueva Sánchez
jose.panqueva@escuelaing.edu.co
Ana Alicia Guzmán Castro
ana.guzman@escuelaing.edu.co
Programa responsable:
Matemáticas

Cerrar

Dilemas éticos en la era tecnológica

Vivimos en un momento histórico definido por la aceleración tecnológica sin precedentes. La Inteligencia Artificial (IA), el big data, la biotecnología, la automatización y la hiperconectividad están reconfigurando cada aspecto de la vida humana: desde la forma en que trabajamos y nos relacionamos hasta cómo entendemos la privacidad, la salud y la propia condición humana.

Sin embargo, este progreso técnico no viene exento de profundas interrogantes. Cada avance tecnológico genera una serie de desafíos éticos y morales que la sociedad no puede eludir. La universidad, como faro de conocimiento, pensamiento crítico y formación de ciudadanos responsables, tiene el deber ineludible de crear espacios de reflexión serena y profunda sobre estas cuestiones. No basta con enseñar a utilizar la tecnología; es imperativo enseñar a cuestionarla, entender sus implicaciones y guiar su desarrollo con una brújula ética.

Responsable:

Juan Carlos Lopera

Departamento responsable:

Departamento de Humanidades e Idiomas

Cerrar

Festival de música - sonidos integradores

Cerrar

Clausura ECICIENCIA 2025