Idioma: ES
EVENTO SENA ESCUELA

Desafíos de articulación en la seguridad y movilidad vial en los diferentes modos de transporte terrestre

Evento académico abordará los desafíos de articulación en la seguridad y movilidad vial en el transporte terrestre.

El próximo 29 de agosto a partir de las 7:00 a. m., se llevará a cabo en el Aula Máxima de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito el evento académico “Desafíos de articulación en la seguridad y movilidad vial en los diferentes modos de transporte terrestre”, en el marco del Plan de Capacitación Anual del Centro de Tecnologías del Transporte del SENA.

Este espacio académico cuenta con la organización conjunta del Ministerio de Transporte, la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Mesa Sectorial del Transporte, además del respaldo de diversas entidades estatales, privadas, gremiales, universitarias y organismos internacionales.

El evento tiene como objetivo principal analizar las oportunidades y desafíos que enfrenta la articulación entre la seguridad vial y la movilidad, tanto en el transporte urbano como interurbano, incluyendo proyectos de infraestructura estratégicos como el Metro de Bogotá y el Regiotram. Así mismo, se discutirán alternativas para el fortalecimiento de la formación tecnológica y profesional en el sector transporte.

La participación en el evento es gratuita, y requiere preinscripción a través de la plataforma SENA SOFIA Plus, con el fin de acceder a la certificación de asistencia emitida por el SENA como parte de su programa de divulgación tecnológica. Adicionalmente, los asistentes podrán obtener una segunda certificación de asistencia otorgada por la Escuela Colombiana de Ingeniería y la ANSV.

Para orientación sobre el proceso de inscripción, los interesados pueden consultar el siguiente video introductorio: https://www.youtube.com/watch?v=p1aAgS-Lns4

Temáticas

transporte terrestre

Normativa para la integración segura del transporte carretero-férreo

seguridad vial

Seguridad vial: retos y oportunidades

Supervisión vial

Supervisión y cumplimiento normativo en el transporte terrestre

transporte multimodal

Infraestructura multimodal: desafíos para la integración eficiente

modernización red vial nacional

Modernización de la red vial nacional

Cerrar

Normativa para la integración segura del transporte carretero-férreo

Cerrar

Seguridad vial: retos y oportunidades

Cerrar

Supervisión y cumplimiento normativo en el transporte terrestre

Cerrar

Infraestructura multimodal: desafíos para la integración eficiente

Cerrar

Modernización de la red vial nacional

AGENDA

    Viernes 29 de agosto de 2025

  • Inscripción de asistentes

    Inscripción de asistentes

    7:00 a.m. a 8:00 a.m. Presencial

    La participación en el evento es gratuita, y requiere preinscripción a través de la plataforma SENA SOFIA Plus, con el fin de acceder a la certificación de asistencia emitida por el SENA como parte de su programa de divulgación tecnológica. Adicionalmente, los asistentes podrán obtener una segunda certificación de asistencia otorgada por la Escuela Colombiana de Ingeniería y la ANSV con su inscripción en el lugar del evento.

  • Bienvenida a evento

    Bienvenida

    8:00 a.m. a 8:35 a.m. Presencial

    La bienvenida estará a cargo de la Rectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, de un representante del Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Sena.

  • Logo_Ministerio_de_Transporte_(2022-2026)

    Actualización normativa para la integración segura del transporte carretero y férreo en Colombia

    8:35 a 9:00 a.m. Presencial

    Conferencista: Ministerio de Transporte

    Presentación de los avances regulatorios recientes, lineamientos técnicos y políticas públicas orientadas a fortalecer la articulación entre modos de transporte, con énfasis en seguridad operacional y sostenibilidad.

  • ansv

    Seguridad vial: retos y oportunidades para salvar vidas

    9:05 a.m. a 9:30 Presencial

    Conferencista: Agencia Nacional de Seguridad Vial

    Análisis de los principales desafíos en seguridad vial y estrategias para reducir siniestros mediante políticas públicas, tecnología y cultura ciudadana.

  • supertransporte

    Supervisión y cumplimiento normativo en el transporte terrestre: retos y herramientas

    9:35 a.m. a 10: 00 a.m. Presencial

    Conferencista: Super Intendencia de Transporte - Super intendente o Delegado

    Análisis del rol de la Superintendencia en la vigilancia del cumplimiento normativo, mecanismos de control, sanciones y estrategias para mejorar la seguridad y eficiencia en los modos carretero y férreo

  • ani

    Infraestructura multimodal: desafíos para la integración eficiente del modo férreo y carretero

    10:05 a.m. a 10:30 a.m. Presencial

    Conferencista: Agencia Nacional de Infraestructura

    Exploración de los retos técnicos, contractuales y financieros en la estructuración de proyectos que conecten eficientemente los modos de transporte, con énfasis en sostenibilidad y competitividad logística

  • invias

    Modernización de la red vial nacional: oportunidades para la conectividad férrea y carretera

    10:55 a.m. a 11:20 a.m. Presencial

    Conferencista: Instituto Nacional de Vías-Invías

    Presentación de los avances y retos en la modernización de la infraestructura vial, con enfoque en la articulación con corredores férreos y el desarrollo regional.

  • TransMilenio_S._A._Bogotá_logo

    Más allá del carril exclusivo: operación inteligente para una ciudad en movimiento

    11:25 a.m. a 11:50 a.m. Presencial

    Conferencista: TransMilenio SITP

    Cómo la operación integrada del SITP y TransMilenio enfrenta desafíos urbanos, mejora la experiencia del usuario y se adapta a nuevas tecnologías y demandas de movilidad sostenible.

  • LogoMetroBogotá2021

    El Metro como columna vertebral de la movilidad urbana

    11: 55 a.m. a 12:30 p.m. Presencial

    Conferencista: El Metro de Bogotá

    El Metro como columna vertebral de la movilidad urbana: lecciones desde el subsuelo.

  • Regiotram_logo_minimalista

    RegioTram: conectando regiones con visión metropolitana

    12:35 p.m. a 12:50 p.m. Presencial

    Conferencista: Regiotram

    Una mirada a la operación de sistemas férreos regionales como solución a la congestión urbana, con énfasis en interoperabilidad, tiempos de viaje y experiencia del usuario.

  • ALMUERZO

    ALMUERZO

    1:00 p.m. a 1:50 p.m. Presencial y libre

    Los invitados pueden tomar 50 minutos de almuerzo y volver a la conferencia.

  • conversatorio panel

    Conversatorio: Operar con conocimiento: innovación y ciencia al servicio del transporte

    2:00 a 2:30 p.m. Presencial

    Invitados: Ingeniero Julián Silba Tovar, de la Escuela Colombiana de Ingeniería; José Stalin Rojas de la Universidad Nacional y un invitado del Sena.

    El conversatorio académico estará moderado por la doctora Ángela Susana Piñeros, quien se encargará de realizar una introducción general al tema y de presentar a los participantes. El objetivo central del conversatorio es reflexionar sobre el papel de la academia y el Estado en la transformación del transporte férreo y carretero en Colombia, promoviendo un diálogo constructivo entre sectores clave. La primera ronda estará enfocada en la perspectiva académica, con la participación de dos universidades que expondrán, en intervenciones de cinco minutos cada una, los avances de sus investigaciones recientes orientadas a la mejora del transporte, las estrategias de formación de profesionales en el área y la integración de la innovación en sus programas académicos. En la segunda ronda se presentará la visión institucional del Estado, en una intervención de siete minutos, abordando el uso de datos y evidencia científica en la toma de decisiones, los mecanismos de articulación con el conocimiento académico y los principales desafíos para implementar soluciones innovadoras en el sector. Posteriormente, en una ronda de diálogo cruzado, el moderador planteará preguntas abiertas para fomentar la interacción entre academia y Estado, explorando oportunidades de colaboración, posibles proyectos conjuntos de alto impacto y estrategias para traducir el conocimiento generado en beneficios tangibles para los usuarios del transporte. El conversatorio culminará con un cierre breve en el que cada participante ofrecerá sus conclusiones, seguido de un mensaje final de la moderación que sintetizará los principales aportes del espacio.

  • Gestión Operativa y Articulación Modal

    Gestión operativa y articulación modal: experiencias del transporte férreo y carretero

    2:45 p.m. a 4:15 p.m. Presencial

    Invitados: Andi, Fenoco, Asecarga, Corredor Férreo del corredor Bogotá – Sogamoso, Concesión Accesos Norte de Bogotá SAS, Sena, Policia Nacional de Colombia, Dirección de Tránsito y Transportes.

    El conversatorio será moderado de manera conjunta por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), y se desarrollará en una estructura de noventa minutos, distribuida en tres momentos principales: una introducción contextual (10 minutos), cuatro bloques temáticos (15 minutos cada uno) y un espacio final de cierre y recomendaciones (20 minutos). El objetivo general es propiciar un diálogo técnico sobre los retos, experiencias y oportunidades en torno a la seguridad vial y la articulación entre los distintos modos de transporte terrestre, particularmente el modo férreo y carretero. El primer bloque abordará las experiencias operativas en gestión del riesgo y siniestralidad, permitiendo identificar lecciones aprendidas y estrategias efectivas en la toma de decisiones basada en datos. El segundo bloque se enfocará en los desafíos operativos cotidianos, destacando el papel de la capacitación del personal y la gestión de imprevistos. En el tercer bloque se discutirán las principales barreras normativas e institucionales que dificultan la integración modal, con énfasis en la necesidad de una mejor coordinación interinstitucional. Finalmente, el cuarto bloque estará dedicado a compartir recomendaciones e iniciativas exitosas orientadas a mejorar la eficiencia logística y la seguridad vial, con especial atención al rol de la tecnología en estos procesos. El cierre del conversatorio permitirá recoger las conclusiones clave de los participantes, así como proyectar acciones prioritarias y visiones futuras sobre la articulación modal en el contexto de la política pública de transporte en Colombia.