Idioma: ES
Presupuestos y programación de proyectos de construcción

Curso taller Presupuestos y programación de proyectos de construcción

Información General

  • Icono título profesional La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia
    Título
  • Icono título profesional 48 Duración
  • Icono título profesional remota Modalidad
  • Icono título profesional diurna Jornada

Presentación

Curso taller Presupuestos y programación de proyectos de construcción

Presupuestos y programación de proyectos de construcción click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Convierta la teoría en acción: a lo largo del curso, desarrollará paso a paso el presupuesto y la programación de un proyecto real o simulado, aplicando de manera inmediata los conceptos y herramientas vistos en clase. Con el acompañamiento permanente de los docentes, vivirá una experiencia formativa integral, por cuanto cada módulo contribuye directamente a estructurar un caso práctico completo, como en un entorno profesional.

Curso de nivel básico-intermedio para ingenieros civiles, arquitectos, constructores, contratistas, interventores, estudiantes de últimos semestres y público en general con interés en adquirir o fortalecer competencias en la estructuración de presupuestos, cuantificación de costos y programación de actividades en obras de construcción.

El curso ofrece formación teórico-práctica enfocada en los procesos claves de la planeación técnica y financiera de proyectos constructivos, para lo cual aborda desde los fundamentos del análisis de precios unitarios hasta la elaboración de cronogramas y el control de tiempos y costos mediante herramientas especializadas.

“En Colombia, el costo final aproximado de una obra es igual a P×3. en donde P representa el valor presupuestado”.

Arquitecto Juan Guillermo Consuegra. Especializado en costos, presupuestos y programación.

El contenido ha sido diseñado para responder a las exigencias actuales del sector, promoviendo el uso de metodologías actualizadas, normativas nacionales aplicables y software de uso común en la industria (como Excel, Microsoft Project, entre otros).

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

  • El estudiante estará en la capacidad de estructurar el presupuesto y la programación de un proyecto de construcción de manera práctica y sistemática, con aplicación en edificaciones.
  • Este curso ofrece una experiencia formativa diseñada para que el participante desarrolle habilidades prácticas en la estructuración de presupuestos, análisis de costos y programación de obras de construcción. A través de una metodología activa y aplicada, cada clase se convierte en un paso concreto hacia la elaboración de un caso real para que el estudiante no sólo comprenda los conceptos, sino que los utilice como herramientas reales de trabajo.
  • Al finalizar el programa, el participante será capaz de construir presupuestos detallados, planificar la ejecución de proyectos mediante cronogramas eficientes y comprender la interacción entre tiempo, costo y recursos. Esta formación le permitirá afrontar desafíos técnicos del sector con mayor seguridad y criterio, aportando valor inmediato a proyectos constructivos públicos o privados.

Metodología

  • Teoría aplicada en la clase con base en el ejercicio asignado.
  • Lecturas especializadas en el tema por ver en la siguiente clase en formato PDF.
  • Asesoría permanente aplicada al ejercicio del curso.

Deberes del participante

  • Eliminar toda distracción de plataformas de dispositivos digitales.
  • Contar con dispositivo digital para uso exclusivo de clase con programas de Microsoft Office: Excel, Project y visor PDF.
  • Asistir a clase con al menos 10 minutos de anticipación.
  • Participar para enriquecer el conocimiento adquirido.
  • Cumplir estrictamente con los horarios de clase y receso determinados.

Certificación

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia a quienes participen, como mínimo, en el 90% de las actividades programadas.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El estudiante estará en capacidad de formular un presupuesto estimado para las fases de diseño y construcción con toda la documentación y memorias que lo sustentan. En consecuencia, podrá estructurar la programación del proyecto y la obra estableciendo la ruta crítica con herramientas que lo lleven a optimizarla y tengan verdadera aplicabilidad en su campo profesional.

Contenido temático

Módulo I. Costos y presupuestos (36 horas, 3 sesiones)

1 Introducción y conceptos básicos de costos y presupuestos de construcción

1.1 Planificación de edificaciones, tipos de proyectos y tipos de empresas de construcción.

1.2 Tipología de los costos en los proyectos de construcción.

1.3 Estructura de costos de un proyecto de construcción.

1.4 Clasificación de presupuestos, de acuerdo con la práctica 56 R-08 (AACE).

2 Estructuración del proyecto: preconstrucción

2.1 Ciclo de vida de un proyecto de construcción de edificaciones.

2.2 Fases de un proyecto de construcción.

2.3 Estudio de tierras y análisis legal del predio.

2.4 Procesos de prefactibilidad y factibilidad.

2.5 Análisis de la norma urbana.

2.6 Estudios y diseños técnicos.

2.7 Cronograma general del proyecto.

2.8 Estructura general de costos y gastos del proyecto.

3 Estructuración general del presupuesto

3.1 Etapas y estructuras del presupuesto.

3.2 Definición de un presupuesto de construcción.

3.3 Listado del presupuesto.

3.4 Especificaciones técnicas de construcción.

4 Estructuración específica del presupuesto

4.1 Formulación de capítulos y actividades.

4.2 Definición de unidades y cálculo de cantidades. Consideraciones especiales.

4.3 Costos directos e indirectos.

4.4 Gastos generales y costos comerciales.

4.5 Proceso de formulación de los análisis de precios unitarios (APU) y análisis de precios básicos (APB).

4.6 Análisis del factor prestacional.

4.7 Análisis de mano de obra. Rendimientos.

4.8 Análisis de materiales, equipos y herramientas.

5 Administración, imprevistos y utilidad (AIU)

5.1 Sistemas de contratación en Colombia

5.2 Análisis de gastos generales

5.3 Determinación de los imprevistos

5.4 Análisis de la utilidad

6 El presupuesto detallado y su control en obra

6.1 Presupuesto detallado

6.2 Reportes para compras: análisis del entorno

6.3 Control de calidad

6.4 Niveles de control

6.5 Procesos y control de compras, alquileres, contratos e inventarios

6.6 Ejecución presupuestal

6.7 Reportes

6.8 Presupuesto base versus ejecución

Módulo II. Programación (12 horas, 1 sesión)

7 Programación de obras

7.1 Conceptos básicos de programación.

7.2 El diagrama de Gantt y los métodos de trayectoria crítica.

7.3 Proceso de programación.

7.4 Diagramas de flechas.

8 Programación con Microsoft Project®

8.1 Estructuración de un proyecto en Microsoft Project®

8.2 Cálculo de tiempo, definición de actividades y relaciones.

8.3 Definición de hitos.

8.4 Programación de costos.

8.5 Programación de recursos.

8.6 Determinación de la ruta crítica.

8.7 Curva "S" y generación de informes.

8.8 Control de la programación en Microsoft Project®

Fechas y horarios

El curso se desarrollará entre el 3 y el 25 de octubre de 2025, los viernes de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. La modalidad de realización es remota a través de Microsoft Teams.

  • Sesiones totales: 4 unidades
  • Recesos: 10 minutos por cada dos horas trabajadas

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Bloque-I-nocturna.jpg

General

  • Formar a los profesionales del sector en costos, presupuestos y programación de proyectos de construcción con aplicaciones reales para la práctica profesional.
_DSC4651.jpg

Específicos

  • Planificar las fases de preconstrucción de un proyecto de edificación en las variables de alcance, tiempo y costo.
_DSC0724.jpg

  • Formular y estructurar un presupuesto de construcción con su documentación de soporte.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Definir la programación del proyecto con base en las actividades planificadas.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de $1.920.000 (un millón novecientos veinte mil pesos m/cte.), por participante.

Descuento del 5% por pronto pago hasta el 19 de septiembre de 2025.

Inscripciones hasta el 3 de octubre de 2025.

Conferencista Invitado

William Hernando Carrillo Rodríguez - Julio Garavito

William Hernando Carrillo Rodríguez

Ver más
JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ PINILLA

Jorge Enrique Rodríguez Pinilla

Ver más
Cerrar

William Hernando Carrillo Rodríguez

William Hernando Carrillo Rodríguez - Julio Garavito

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, y actualmente se desempeña como profesor catedrático de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Con amplia experiencia docente, forma parte del cuerpo académico de la escuela, aportando en áreas relacionadas con estructuras, materiales y construcción.

Cerrar

Jorge Enrique Rodríguez Pinilla

JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ PINILLA

Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito con más de 40 años de experiencia en planeación, gerencia, interventoría y supervisión de proyectos de infraestructura en Colombia y el exterior. Es socio y gerente de Asinter Ingenieros Ltda., y desde 2012 se desempeña como asesor técnico sénior en proyectos del Banco Mundial. Ha sido docente en La Escuela, donde imparte asignaturas en gestión de obras e ingeniería de costos. Es miembro activo de ACIEM y del Project Management Institute (PMI), y ha participado en comisiones de ética e infraestructura. También es autor de la guía Paz del Río sobre estructuras de concreto reforzado bajo la norma NSR‑10.

Cerrar

Daniel Mauricio Cano Moreno

Diego Mauricio Cano

Arquitecto de la Universidad de La Salle. Magíster de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Desarrollo profesional en obras de edificación en reconocidas constructoras del país. Ha sido contratista, coordinador de proyectos e interventor de proyectos y obras de carácter privado. Consultor en proyectos de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) para el desarrollo de concursos del sector público. Profesor de cátedra de la Escuela.

Solicite Información

Curso taller Presupuestos y programación de proyectos de construcción

Programas relacionados