Idioma: ES
Mejores prácticas en la seguridad vial laboral

Curso Mejores prácticas en la seguridad vial laboral

Información General

  • Icono título profesional La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia
    Título
  • Icono título profesional 36 horas Duración
  • Icono título profesional remota Modalidad
  • Icono título profesional diurna Jornada

Presentación

Mejores prácticas en la seguridad vial laboral

Mejores prácticas en la seguridad vial laboral click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Integra las mejores prácticas en seguridad vial laboral con un enfoque innovador en factores humanos, tecnología y gestión, para reducir riesgos y mejorar la movilidad en tu empresa

El curso responde a la necesidad de reducir los riesgos viales en el entorno laboral, protegiendo la integridad de los trabajadores y optimizando la eficiencia en el transporte de bienes y personas.

Importancia y necesidad: reducción de accidentes laborales viales. Los accidentes de tránsito representan una de las principales causas de lesiones y fatalidades en el trabajo. Implementar buenas prácticas en seguridad vial minimiza estos incidentes y protege a los colaboradores.

Cumplimiento normativo y legal: las empresas deben cumplir con normativas de tránsito y seguridad ocupacional. Este curso ayuda a comprender y aplicar regulaciones vigentes, evitando sanciones y responsabilidades legales.

“La seguridad vial no es un acto individual, sino una responsabilidad compartida que requiere educación, infraestructura adecuada y cumplimiento normativo.”

Jean Todt, Enviado Especial de la ONU para la Seguridad Vial

Optimización de recursos y reducción de costos: accidentes viales generan costos por reparaciones, seguros, demandas y pérdida de productividad. Aplicar medidas preventivas reduce estos gastos y mejora la sostenibilidad económica de la empresa.

Concienciación y cultura preventiva: a través de este curso, se promueve una cultura de seguridad vial, incentivando conductas responsables entre los trabajadores, tanto dentro como fuera del ámbito laboral.

Mejora de la imagen corporativa: Las empresas comprometidas con la seguridad vial proyectan una imagen responsable y ética, lo que mejora su reputación y relación con clientes, proveedores y la sociedad en general.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

El curso responde a la necesidad de reducir los riesgos viales en el entorno laboral, protegiendo la integridad de los trabajadores y optimizando la eficiencia en el transporte de bienes y personas.

Metodología

Clases magistrales: presentación de temas a manera de exposición utilizando, ayudas didácticas.

Talleres y trabajo en equipo: se aplica esta estrategia para que los estudiantes afiancen conceptos, compartan sus experiencias, debatan un tema, realicen ejercicios, y encuentren relación entre la teoría y la práctica

Deberes del participante

  • Contar con conexión a internet de banda ancha.
  • Disponer de audífonos (diadema o manos libres) para aislar el ruido externo.
  • Verificar que el equipo de cómputo no haya sido bloqueado para conexiones a herramientas de Microsoft.
  • En caso de ser miembro de Microsoft Teams con otra cuenta, cerrar las sesiones que la involucren e ingresar con un navegador libre de caché.
  • Conectarse a las sesiones de clase con mínimo diez minutos de antelación, de manera que verifique la conexión y realice los ajustes del caso.
  • Disponer de materiales para tomar apuntes.

Certificación

El curso se desarrollará en 3 módulos, con un total de 36 horas de clase en modalidad remota sincrónica, a través de Microsoft Teams.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorgará certificados de este curso así:

  • De asistencia, a quienes se inscriban por educación continuada y participen activa y cumplidamente como mínimo en el 90 % de las sesiones programadas.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de la Escuela.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de cualquier universidad del país que se matriculen como estudiantes visitantes o de intercambio. Para esto deberán enviar la solicitud a la Oficina de Relaciones Internacionales (ori@escuelaing.edu.co) e indicar la universidad de origen y el programa que cursan.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El curso está dirigido a estudiantes, profesionales y trabajadores que desempeñan funciones relacionadas con la movilidad, el transporte y la gestión de seguridad vial en el entorno laboral, entre ellos:
  • • Responsables de seguridad y salud en el trabajo (SST) que buscan implementar estrategias de prevención en seguridad vial.
  • • Gerentes y supervisores de flotas vehiculares, encargados de optimizar el uso seguro de los vehículos en la empresa.
  • • Conductores y operadores de transporte, interesados en mejorar sus habilidades y conocimientos sobre conducción segura y prevención de accidentes.
  • • Ingenieros y técnicos en transporte e infraestructura vial, que deseen actualizarse en normativas y nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad vial.
  • • Miembros de comités de seguridad vial y corporativa, con el objetivo de desarrollar políticas y planes de prevención en sus organizaciones.
  • • Cualquier trabajador que utilice vehículos como parte de sus funciones laborales, para mejorar su seguridad y la de su entorno.
  • • Estudiantes de pregrado y posgrado, interesados en la temática.
  • Este curso es ideal para quienes estén comprometidos con la reducción de riesgos viales, el cumplimiento normativo y la mejora continua en la seguridad del tránsito laboral.

Contenido temático

Módulo I – Factores humanos, tecnológicos y sociales en la seguridad vial: enfoques para la prevención de riesgos" (12 horas)

  • Seguridad vial, movilidad y actores viales ¿Por qué es un problema?
  • El cerebro y los sentidos: ¿Cómo el ser humano percibe la infraestructura?
  • Modelos explicativos de la conducta humana. ¿Por qué asumimos riesgos?
  • Tecnología en la infraestructura y sistemas ADAS. ¿Cómo asume la tecnología los diferentes actores viales?
  • El papel de la sociedad y la empresa en la prevención de la siniestralidad vial. ¿Qué podemos hacer más allá de las políticas y los planes globales?

Módulo II – Técnicas organizacionales para la prevención de la siniestralidad vial (12 horas)

  • Definición de peligro y riesgo vial.
  • Matriz de riesgo, probabilidad severidad.
  • Pan de acción de prevención.
  • Ejercicio.
  • Análisis causa raíz.
  • Técnicas para encontrar la causa raíz.
  • Diagrama de pescado “Ishikawa.
  • Los 5 porqués.
  • Ejercicios prácticos.

Módulo III – Gestión y normativa en seguridad vial: estrategias para la prevención y mejora continua (12 horas)

  • Normativa actual.
  • Estructura general.
  • Sistema de gestión en seguridad vial.
  • Indicadores.
  • Investigación técnica de accidentes de tránsito.
  • Mejora continua.

Fechas y horarios

El curso se desarrollará entre el 10 y el 27 de junio de 2025. Las clases se realizarán del martes al viernes de las 7:00 am a las 10:00 am, hora Colombia, en modalidad remota.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Bloque-I-nocturna.jpg

Objetivo general:

  • Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para identificar, gestionar y mitigar los riesgos viales en el entorno laboral, mediante la aplicación de mejores prácticas, normativas vigentes y tecnologías innovadoras, con el fin de reducir la siniestralidad y mejorar la seguridad vial en las organizaciones.
_DSC4651.jpg

Objetivos específicos:

  • Comprender el impacto de la seguridad vial en el entorno laboral, analizando los factores humanos, tecnológicos y normativos que influyen en la siniestralidad vial.
_DSC0724.jpg

  • Aplicar estrategias de conducción segura y prevención de riesgos, utilizando modelos explicativos de la conducta humana y principios de seguridad vial.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Implementar un sistema de gestión en seguridad vial, basado en indicadores, normativas y mejores prácticas para reducir incidentes y mejorar la movilidad en la empresa.
Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

  • Promover el uso de tecnologías avanzadas en infraestructura y vehículos, como los sistemas ADAS, para mejorar la seguridad de los actores viales y optimizar la movilidad laboral.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de COP $3.516.000 (tres millones quinientos dieciséis mil pesos colombianos m/cte.) por participante. Este valor incluye material técnico y memorias del curso en medio electrónico.

Descuento del 5 % hasta el 27 de mayo de 2025

Inscripciones hasta el 6 de junio de 2025

Conferencista Invitado

jose ignacio lijarcio

José Ignacio Lijarcio Cárcel

Ver más
Cerrar

José Ignacio Lijarcio Cárcel

jose ignacio lijarcio

Doctor en investigación psicológica, con tesis sobre comportamiento humano y seguridad vial de la Universitat de València, máster en tráfico y seguridad vial de la Universitat de Valencia, DEA y suficiencia investigadora en psicología del tráfico. Es licenciado en antropología social y cultural y, actualmente, es investigador y coordinador del grupo de investigación Facthum-Lab en el Instituto de Tráfico de la Universidad de Valencia (Intras) y director de proyectos de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial). Ha desarrollado programas de formación e intervención para diferentes agentes sociales como policías, criminólogos, psicólogos del tráfico, profesores de formación vial, técnicos de prevención de riesgos laborales e ingenieros de auditorías viales.

Adicionalmente, participó como autor en diferentes programas de investigación e intervención en el ámbito de la seguridad vial para diferentes entidades españolas, entre ellas INCOVIA, DGT, TASEVAL y PROSEVAL.

En los últimos años ha dirigido parte de su investigación al área de la movilidad sostenible y la conducción automatizada desde el punto de vista del factor humano.

Cerrar

Miguel Guzmán Negrete

Miguel Guzmán Negrete

Ingeniero mecánico del Instituto Politécnico Nacional - ESIME, de México, con estudios de alta dirección en IPADE Business School, México y gestión de seguridad vial y movilidad en la Universidad Anáhuac México. Es director general en PISVI Mobility. Ha trabajado como director de seguridad vial y reconstrucción de accidentes de tránsito terrestre en Cesvi México, con más de 23 años de experiencia en la prevención e investigación de accidentes de tránsito. Ha realizado más de 100 estudios de vehículos, entre los que destacan crash test de vehículos, motocicletas, biomecánica de lesiones, más de 7,000 investigaciones de accidentes y ha capacitado, con el diseño de sus cursos, a más de 30,000 personas. Es responsable del observatorio de seguridad vial de México, de la realización de múltiples campañas de seguridad vial entre las que destacan pilotos por la seguridad vial de FIA y proyectos de investigación referentes a la seguridad vial y movilidad, que han sido utilizados para la generación de políticas públicas.

Cerrar

Francisco Pulido Varón

Francisco Pulido

Ingeniero mecánico de la Universidad de América, especialista en gerencia en riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo, con amplia experiencia en el campo de la seguridad vial.

Experto en investigación de accidentes de tránsito avalado por la Northwestern University de Illinois (USA). Se capacitó en seguridad vial en el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) de Argentina, en toma de datos y reconstrucción técnica de accidentes de tránsito y en campañas de prevención vial. Ha realizado más de 800 reconstrucciones de accidentes en Colombia y en otros países como Venezuela y Costa Rica.

Se desempeñó como Jefe del área de Seguridad vial y reconstrucción de accidentes de tránsito en Cesvi Colombia y como Director Técnico para IRS Vial SAS.

Solicite Información

curso Mejores prácticas en la seguridad vial laboral

Programas relacionados