Idioma: ES
Economía circular en energía fotovoltaica

Curso Economía circular en energía fotovoltaica

Información General

  • Icono título profesional La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia
    Título
  • Icono título profesional 30 horas Duración
  • Icono título profesional presencial Modalidad
  • Icono título profesional diurna Jornada

Presentación

Economía circular en energía fotovoltaica

Economía circular en energía fotovoltaica click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Economía circular en energía fotovoltaica

La formación en modelos de negocio circulares abre vías económicas, incluida la creación de empleo en el reciclaje de módulos, el mantenimiento y las aplicaciones de segunda vida, en consonancia con los cambios globales hacia economías más ecológicas. El conocimiento de estas estrategias capacita a los participantes para apoyar las políticas de energía renovable de Colombia y los compromisos climáticos internacionales, mejorando su capacidad para innovar en tecnologías sostenibles

Crear capacidad en estrategias de economía circular para el sector de la energía solar de Colombia es vital para fomentar el desarrollo sostenible y la resiliencia económica. A medida que Colombia acelera su despliegue de energías renovables y, específicamente, de energía solar, la integración de principios circulares será fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este sector emergente desde una perspectiva de ciclo de vida. La circularidad promueve la reutilización, reparación y reciclaje de los componentes solares (módulos, inversores, etc.), el mantenimiento preventivo y la extensión de la vida útil, garantizando así el uso eficiente de los recursos materiales y la reducción de residuos.

“Existe una necesidad urgente de que las empresas de la industria solar adopten modelos de negocio circulares, y de apoyar este proceso mediante herramientas y métodos específicos que puedan facilitar el proceso de innovación de dichos modelos.”

Lars Strupeit

La formación en modelos de negocio circulares abre vías económicas, incluida la creación de empleo en el reciclaje de módulos, el mantenimiento y las aplicaciones de segunda vida, en consonancia con los cambios globales hacia economías más ecológicas. El conocimiento de estas estrategias capacita a los estudiantes para apoyar las políticas de energía renovable de Colombia y los compromisos climáticos internacionales, mejorando su capacidad para innovar en tecnologías sostenibles.

Además, estos conocimientos son fundamentales para promover la equidad energética, especialmente en las zonas desfavorecidas, fomentando soluciones asequibles y comunitarias para las energías renovables. Al dotar a los participantes de estas habilidades, Colombia puede liderar la innovación en energías renovables, contribuyendo al mismo tiempo a la sostenibilidad global y garantizando el acceso a la energía limpia para todos.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

  • Desarrollo de habilidades especializadas: Los participantes adquirirán conocimientos avanzados y habilidades prácticas en la aplicación de principios de economía circular al sector de la energía solar fotovoltaica. Esto lespermitirá destacarse en el mercado laboral y contribuir a la transición hacia un modelo energético más sostenible.
  • Oportunidades de innovación y liderazgo: Al comprender y aplicar estrategias sostenibles, los participantes estarán en una posición privilegiada para liderar proyectos innovadores y tomar decisiones informadas que promuevan la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos dentro de sus organizaciones y comunidades.

Metodología

  • Conferencias magistrales.
  • Talleres guiados y trabajo en equipo.
  • Proyecto y reto de fin de curso.
  • Investigaciones con orientación científica.
  • El curso se dictará en inglés.

Certificación

El curso se desarrollará en 6 módulos, con un total de 30 horas de clase presenciales, en idioma inglés.

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorgará certificados de este curso así:

  • De asistencia, a quienes se inscriban por educación continuada y participen activa y cumplidamente como mínimo en el 90 % de las sesiones programadas.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de la Escuela.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de cualquier universidad del país que se matriculen como estudiantes visitantes o de intercambio. Para esto deberán enviar la solicitud a la Oficina de Relaciones Internacionales (ori@escuelaing.edu.co) e indicar la universidad de origen y el programa que cursan.

Perfil del aspirante

_DSC6271.jpg
  • El curso está dirigido a:
  • Profesionales de las áreas de ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica, industrial y ambiental.
  • Estudiantes de posgrado en las áreas de ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica, industrial y ambiental.
  • Estudiantes de pregrado de ingeniería eléctrica con la asignatura máquinas eléctricas cursada.
  • Estudiantes de pregrado de ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica, industrial y ambiental.
  • Profesores de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito como curso de desarrollo profesoral.

Contenido temático

Módulo I – Energía solar fotovoltaica: situación y tendencias desde una perspectiva mundial (6 horas)

  • Situación actual del sector de la energía solar fotovoltaica en el mundo.
  • Panorama de la tecnología solar fotovoltaica.
  • Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica en distintos sectores.
  • Tendencias económicas.
  • Política y modelos de negocio para el despliegue de la energía solar fotovoltaica.
  • Perspectiva de sostenibilidad de la energía solar fotovoltaica.
  • Beneficios medioambientales y sociales del despliegue fotovoltaicos.
  • Huella ambiental y de carbono de los sistemas fotovoltaicos.

Módulo II – Economía circular en el sector de la energía solar (6 horas)

  • Comprensión de la economía circular en las energías renovables.
  • Experiencia internacional en reciclaje, reutilización y diseño para la circularidad de paneles fotovoltaicos, Inversores fotovoltaicos y convertidores CC-CC, Baterías de vehículos eléctricos.
  • Beneficios medioambientales y económicos de las distintas estrategias de circularidad.
  • Obstáculos técnicos y económicos a la circularidad en el sector de la energía solar.
  • Experiencia internacional con normas, políticas y reglamentos para mejorar la circularidad en el sector fotovoltaico.
  • Experiencia internacional con modelos de negocio circulares en el sector de la energía solar.
  • Tecnologías y soluciones innovadoras.

Módulo III – Energía solar en Colombia (6 horas)

  • Papel de la energía solar en la transición energética de Colombia.
  • Capacidad solar instalada actual y tendencias de crecimiento.
  • Principales impulsores del mercado: disminución de costes, incentivos políticos y objetivos de energías renovables.
  • Aplicaciones residenciales, comerciales e industriales de la energía solar fotovoltaica.
  • Casos prácticos de grandes proyectos solares, como los parques solares de El Paso y La Loma.
  • Casos prácticos de soluciones solares sin conexión a la red para zonas rurales y desatendidas.
  • Marco político de la energía solar en Colombia.
  • Barreras para la adopción del mercado.

Módulo IV – Retos y oportunidades para la economía circular en la industria solar colombiana (5 horas)

  • Barreras clave para la circularidad en la industria solar colombiana (por ejemplo, regulatorias, financieras, técnicas).
  • Oportunidades locales para la recuperación, reutilización y reciclaje de materiales.
  • Marcos políticos de apoyo a la economía circular en Colombia.
  • Papel de los sectores público y privado en el impulso de la circularidad.
  • Exploración de oportunidades de negocio circular para el sector de la energía solar en Colombia.
  • Herramientas para promover el cambio de políticas y la colaboración.
  • Elaboración de planes de acción para la participación de las partes interesadas.

Módulo V – Estrategia de economía circular para el sector de la energía solar en Colombia: Taller (3 horas)

  • Los participantes comenzarán a trabajar en sus tareas de equipo, con el apoyo tutorial del equipo docente.

Módulo VI – Estrategia de economía circular para el sector de la energía solar en Colombia: Taller: presentación de resultados (4 horas)

  • Presentaciones finales de los proyectos de grupo: Cada grupo presenta su estrategia de economía circular y su plan de implementación para su categoría de producto y segmento de mercado específicos en Colombia, incluidos los objetivos, las métricas clave y los posibles impulsores y desafíos.

Fechas y horarios

El curso se desarrollará entre el 17 de junio y el 24 de junio de 2025. Las clases se realizarán de martes a martes, de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:00 p.m. a 3:30 p.m., en el campus de la Escuela. El curso se dictará en inglés.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho de cambiar sus conferencistas y fechas de realización, o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Bloque-I-nocturna.jpg

  • El curso comienza con una introducción exhaustiva a las tendencias del mercado, la tecnología y la política del sector solar fotovoltaico, desde una perspectiva internacional. Examina el mercado mundial de la energía solar fotovoltaica, incluyendo proyecciones de crecimiento y perspectivas regionales, junto con estudios de casos de éxito. Se analizan las aplicaciones en la electrificación rural, los sistemas sin conexión a la red y la integración de redes inteligentes, junto con los modelos de negocio y los mecanismos políticos.
_DSC4651.jpg

  • Luego se explorarán los enfoques internacionales para mejorar la circularidad en el sector de la energía solar, cubriendo los principios de la economía circular, el análisis del ciclo de vida de los componentes clave del sistema fotovoltaico y los factores que afectan a la eliminación. Se destacarán las experiencias mundiales en materia de reciclaje, reutilización y reaprovechamiento de paneles fotovoltaicos, inversores y baterías de vehículos eléctricos, junto con los beneficios económicos y medioambientales y los obstáculos a la circularidad. Además, en este módulo se examinarán las normas internacionales, las políticas, los modelos de negocio circulares y las tecnologías emergentes, como las técnicas avanzadas de reciclaje, los paneles solares modulares y las herramientas digitales para la gestión del ciclo de vida.
_DSC0724.jpg

  • Posteriormente, se centrará en caso colombiano, donde se examinará el papel de la energía solar en la transición energética del país, la evolución del mercado y el marco político.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Finalmente, se concluirá con un trabajo práctico del curso, en la que los participantes desarrollarán estrategias de economía circular adaptadas al sector de la energía solar de Colombia, que culminarán con presentaciones de proyectos y debates sobre los próximos pasos.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de COP $2.344.000 (dos millones trescientos cuarenta y cuatro mil pesos colombianos m/cte.) por participante. Este valor incluye material técnico y memorias del curso en medio electrónico.

Descuento del 5 % hasta el 3 de junio de 2025

Inscripciones hasta el 13 de junio de 2025

Conferencista Invitado

Cerrar

Lars Strupeit

LARS STRUPEIT

Es investigador y líder de proyectos con experiencia en economía ambiental industrial, soluciones energéticas sostenibles y economía circular. Con formación en ingeniería eléctrica y gestión y política medioambiental, así como con un doctorado en Economía ambiental de la Universidad de Lund, su investigación se centra en la expansión del uso de energía solar fotovoltaica y en modelos de negocio circulares en el sector de las energías renovables.

Desde 2006, ha trabajado extensamente en el Instituto Internacional de Economía Ambiental Industrial (IIIEE) de la Universidad de Lund, donde ha ocupado diversos cargos, incluyendo líder de proyectos, investigador postdoctoral y profesor. Su experiencia profesional previa incluye el desarrollo de proyectos de centrales eólicas, de biogás y fotovoltaicas en Alemania, la coordinación de la iniciativa del curso en línea sobre energía para el desarrollo sostenible (www.e4sd.org), la investigación y formación sobre políticas de prevención y mitigación de la contaminación atmosférica regional en países en desarrollo (RAPIDC), así como diversos proyectos relacionados con el desarrollo medioambiental estratégico y el transporte sostenible.

Ha liderado proyectos financiados por la UE, como CIRCUSOL (modelos de negocio circulares para la industria solar) e IPACST (modelos de propiedad intelectual para la sostenibilidad). También ha contribuido a la investigación sobre intervenciones políticas y modelos de negocio sostenibles, publicando ampliamente sobre el despliegue de energías renovables y marcos regulatorios.

Más allá de la investigación, ha desempeñado un papel clave en la gestión de programas académicos, sirviendo como coordinador académico del programa Erasmus Mundus MESPOM y dirigiendo iniciativas educativas sobre sostenibilidad.

Su experiencia abarca la enseñanza, la supervisión de tesis y colaboraciones internacionales

Solicite Información

Curso Economía circular en energía fotovoltaica

Programas relacionados