Idioma: ES
Piezas congreso sismico_banner

XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

¡Participe y aprenda con los mejores en este campo!

De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito se complace en ser la sede del Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica 2026, un evento académico y profesional que reunirá a expertos, investigadores, profesionales y estudiantes de todo el país para abordar los avances, desafíos y tendencias de la ingeniería sismo-resistente.

El Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, que se llevará a cabo del 2 al 5 de junio de 2026, congregará a especialistas nacionales e internacionales en el campo de la ingeniería sísmica. En este espacio se explorarán los avances, retos y soluciones que fortalecen la resiliencia de las infraestructuras frente a los eventos sísmicos.

A través de conferencias magistrales, talleres técnicos y espacios de diálogo interdisciplinario, se consolidará el compromiso con el desarrollo de soluciones que mejoren la capacidad sísmica de las ciudades y las comunidades.

Se espera contar con la participación de todos los interesados en seguir transformando la ingeniería, impulsando el conocimiento y cimentando el futuro.

Conferencistas Internacionales

Cerrar

Edith Gallandorm

Edith Gallandorm

Edith Gallandorm, FACI, es ingeniera civil y miembro Fellow del American Concrete Institute (ACI). Posee una sólida formación en diseño estructural y normativas relacionadas con el concreto. Actualmente se desempeña como directora de Códigos y Normas en el Precast/Prestressed Concrete Institute (PCI). Es coautora del código ACI/PCI 319 y del artículo “Introduction to ACI/PCI 319 – Building Code Requirements for Structural Precast Concrete”, publicado en el PCI Journal. Además, ha sido conferencista en eventos como Women in Precast, donde participa activamente en la difusión técnica y en el desarrollo normativo del concreto prefabricado.

Cerrar

Mario Gustavo Ordaz Schroeder

Mario Gustavo Ordaz‑Schroeder

Mario Gustavo Ordaz‑Schroeder es ingeniero civil (1983), magíster en Ingeniería (1986) y doctor en Ingeniería (1992) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1985 ha sido una figura clave en el desarrollo de normas de diseño sísmico en México y ha contribuido a estándares internacionales en esta área. Ha liderado importantes sistemas de evaluación de riesgo por desastres naturales para el gobierno mexicano, como la plataforma CAPRA del Banco Mundial y R‑FONDEN.
Es autor de más de 110 publicaciones científicas y 60 ponencias, con un impacto académico que supera las 3 000 citas. Sus líneas de investigación incluyen el riesgo de desastres naturales, la amenaza sísmica y la vulnerabilidad estructural. Además, ha sido docente y evaluador de proyectos en la UNAM.

Cerrar

Martin Eduardo Polimeni

Martin Eduardo Polimeni

Martin Eduardo Polimeni es Ingeniero civil de la Universidad de Buenos Aires, con más de 25 años de experiencia en ingeniería estructural y forense. Es profesor de posgrado en la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde dicta los cursos “Puentes de Acero y Mixtos: Diseño, Rehabilitación, Inspección y Mantenimiento” y “Fractomecánica en la Ingeniería Estructural”. Preside el Grupo Argentino de la IABSE y se desempeña como Chair de IABSE Argentina, además de integrar el comité científico de puentes de la PIARC. Ha participado como conferencista internacional en temas relacionados con la detección de fatiga y fractomecánica en puentes de acero, en países como Perú y México. Fue distinguido por el diseño del Viaducto Ferroviario Mitre, reconocido con el Premio al Proyecto Notable 2021-2022. Actualmente, es director en MEP&Co, empresa especializada en el diseño de puentes peatonales, viales y ferroviarios, así como en obras subterráneas y portuarias.

Cerrar

Mary Beth Deisz Hueste

Mary Beth Deisz Hueste

Mary Beth Deisz Hueste, PhD, FACI, es profesora titular en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Texas A&M University desde 1998. Su investigación se enfoca en la ingeniería sísmica, la durabilidad y la evaluación de estructuras de concreto, con especial énfasis en puentes pretensados. Es Fellow del American Concrete Institute (ACI) y miembro activa de los comités ACI 318, ACI 374 y ACI-ASCE 352, además de haber sido elegida para integrar el directorio del ACI para el periodo 2025–2028. Ha sido reconocida con distinciones como el Joe W. Kelly Award y está registrada como ingeniera profesional en los estados de Texas y Kansas. Asimismo, forma parte de organizaciones como ASCE, EERI, IABSE, PCI y SEAoT.

Cerrar

Ricardo Barbosa

Ricardo Barbosa

Ricardo E. Barbosa es ingeniero civil, con maestría, y doctorado por la University of Illinois at Urbana-Champaign. Es fundador y presidente de EngSolutions, Inc. desde 1992, desarrolló el software EngSolutions RCB (anteriormente RC Buildings), una herramienta líder en el diseño sísmico de edificaciones en concreto. Con más de 35 años de trayectoria, ha asesorado a firmas internacionales, universidades e instituciones gubernamentales en temas de ingeniería estructural y geotécnica. Desde 2015 se desempeña como profesor adjunto en Florida Atlantic University, donde enseña Diseño de Concreto Armado.

Cerrar

Rubén Boroschek Krauskopf

Rubén Boroschek Krauskopf

Rubén Boroschek Krauskopf es ingeniero civil por la Universidad de Costa Rica y doctor en Ingeniería Estructural y Sismorresistente por la Universidad de California, Berkeley. Desde 1992 se desempeña como profesor titular en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, donde coordina el programa de doctorado en Ingeniería Civil y desarrolla investigaciones en dinámica estructural, monitoreo sísmico, vulnerabilidad, aislación de base y disipación de energía.
Es fundador y gerente general de RBA Global, empresa con la que ha liderado proyectos de evaluación sísmica en infraestructura crítica, como la planta de GNL en Mejillones, así como desarrollos en inteligencia artificial para la detección automática de daño estructural.
Ha publicado más de 130 artículos científicos y sus trabajos han sido citados en más de 1 800 ocasiones. Fue distinguido como Ingeniero del Año 2017 por la Asociación Chilena de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y ha sido conferencista principal en eventos internacionales como IOMAC 2022 y CCEE‑PCEE 2023.
Es miembro de comités y organizaciones como COSMOS, la Academia Mexicana de Ingeniería, IABSE, OPS y OMS, desde donde contribuye activamente a la reducción del riesgo sísmico en Latinoamérica.

Cerrar

Santiago Pujol

Santiago Pujol

Santiago Pujol es profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Recursos Naturales de la Universidad de Canterbury, donde dirige el laboratorio estructural y el único simulador sísmico modular a escala mundial, equipado con plataformas hidráulicas avanzadas para realizar ensayos realistas en edificios y puentes. Su investigación, con más de 80 publicaciones científicas y más de 1.650 citas, abarca el diseño sísmico de concreto armado, el análisis dinámico, la ingeniería forense y el monitoreo estructural. En 2019 recibió el Faculty Excellence Award for Impact on Industry de Purdue University por su contribución al código ACI 318-19, que mejoró la eficiencia constructiva de las estructuras de concreto reforzado. Además, supervisa tesis doctorales sobre refuerzos postensados y técnicas de confinamiento activo para columnas de concreto.

Cerrar

Gabriel Acero

Gabriel Acero

Gabriel José Acero Salazar es ingeniero civil graduado de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y especialista en estructuras. Cursó una maestría en la Universidad de California en San Diego, donde recibió formación avanzada en ingeniería estructural. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el Comité de Sismología y Otros Riesgos de la SEAOSC, donde ha participado activamente en la elaboración de códigos sísmicos como el NEHRP y el ASCE 7-28. En reconocimiento a su liderazgo técnico y contribución al desarrollo normativo en ingeniería estructural, fue distinguido como Ingeniero del Año 2025 por la SEAOSC.

Conferencistas Nacionales

Cerrar

Omar Darío Cardozo

Omar Darío Cardozo

Omar Darío Cardozo es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Barcelona. Cuenta con una reconocida trayectoria profesional, docente e investigativa en el campo de la ingeniería sísmica. Ha sido asesor en gestión del riesgo, planificación, medio ambiente y adaptación al cambio climático para organismos internacionales y gobiernos, tanto como experto técnico como en su rol de CEO de Ingeniar: Risk Intelligence. Fue representante del consorcio consultor de riesgos Evaluación de Riesgos Naturales (ERN América Latina), grupo responsable del desarrollo de la plataforma CAPRA (Comprehensive Approach for Probabilistic Risk Assessment) para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). Se desempeñó como director general de la Dirección Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Presidencia de la República, y participó activamente en la creación del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, entre 1987 y 1992.

Cerrar

Gabriel Bernal

Gabriel Bernal

Gabriel Bernal es ingeniero civil e ingeniero mecánico, magíster en ingeniería sísmica por la Universidad de Los Andes y doctor en Análisis Estructural por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una destacada trayectoria profesional e investigativa. Ha participado en el desarrollo de la plataforma de software CAPRA para la evaluación del riesgo de desastres, así como en los más recientes estudios nacionales de amenaza sísmica en Colombia, contribuyendo a la definición de los coeficientes sísmicos de diseño para la NSR-10 y el CCP-14. Además, ha intervenido en estudios de microzonificación sísmica en ciudades como Bogotá, Ibagué, Popayán y Manizales en Colombia, y Quito en Ecuador. Es miembro de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), el Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica de Estados Unidos (EERI), la Sociedad Americana de Sismología (SSA) y la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). También forma parte del comité científico del Global Volcano Model (GVM) y del Global Tsunami Model (GTM).

Cerrar

Héctor Pérez

Héctor Pérez

Héctor Pérez es ingeniero civil y especialista en estructuras por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, magíster en Earthquake Engineering and Engineering Seismology y doctor en Earthquake Engineering por el Istituto Universitario di Studi Superiori (IUSS). Cuenta con experiencia docente e investigativa enfocada en la respuesta sísmica estructural, el análisis de vulnerabilidad y la rehabilitación de edificaciones.

Cerrar

Sandra Jerez

Sandra Jerez

Sandra Jerez es ingeniera civil y magíster en estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Georiesgos por la Université de Marne-la-Vallée y doctora en ingeniería civil por la Université Paris. Cuenta con una amplia experiencia docente e investigativa, participando en numerosas investigaciones centradas en la dinámica de estructuras, los métodos de análisis no lineal y la evaluación experimental del comportamiento estructural. Es coautora de las normas AIS 610–EP–17 y AIS 410-23. Actualmente, se desempeña como profesora en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, donde imparte cursos de pregrado y posgrado en temas relacionados con la ingeniería sísmica.

Cerrar

Jorge Rodríguez

Jorge Rodríguez

Jorge Rodríguez es ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con 38 años de experiencia profesional en planeación, interventoría y gerencia de obra en proyectos nacionales e internacionales. Ha sido docente de la misma institución, donde ha dictado asignaturas como Organización de Obra, Estimación de Presupuestos y Cronogramas de Obra, Diseño, Construcción y Conservación de Vías e Ingeniería de Costos, además de participar como conferencista en los diplomados de Supervisión Técnica de Obra NSR-10, Título I.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado en empresas como Construrapid S.A. (1982–1985) como residente de obra y director del Departamento de Equipos, Inmobiliaria Ganadera, como interventor del Departamento de Proyectos; y Quijano & De Irisarri como director de obra. Desde mayo de 1987 es socio y gerente de Asinter Ingenieros Ltda., firma dedicada a la planeación, supervisión, construcción, gerencia y consultoría de proyectos.

Desde 2012 se desempeña como asesor técnico sénior en infraestructura para proyectos del Banco Mundial en Bogotá y Jamaica. Es afiliado a la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) desde 2017 y miembro del Project Management Institute (PMI) desde 2018.

Cerrar

Daniel Ruiz

Daniel Ruiz

Daniel Ruiz es ingeniero civil, magíster y doctor en ingeniería civil por la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como docente e investigador, con más de 20 años de experiencia en la Pontificia Universidad Javeriana, donde ha dictado cursos en el programa de ingeniería civil y en la maestría en ingeniería civil, enfocados en ingeniería estructural y mecánica de materiales. Ha sido director de diversos grupos de investigación y laboratorios de ensayo dentro de la universidad, y cuenta con el reconocimiento como investigador superior otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Cerrar

Carlos Piscal

Carlos Piscal

Carlos Piscal es ingeniero civil de la Universidad del Cauca, magíster en ingeniería civil por la Universidad de los Andes y doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural por la Universidad Politécnica de Cataluña. Cuenta con amplia experiencia como docente universitario, impartiendo cursos de pregrado y posgrado enfocados en ingeniería estructural. Sus principales líneas de investigación incluyen los sistemas de control estructural, el análisis no lineal del concreto, el desempeño estructural y la ingeniería sísmica. Actualmente, está reconocido como Investigador Junior (IJ) por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Cerrar

Juan Andrés Oviedo

Juan Andrés Oviedo

Juan Andrés Oviedo es ingeniero civil de la Universidad EIA, especialista en estructuras por la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctor en Earthquake and Structural Engineering por la Hokkaido University. Cuenta con una sólida trayectoria profesional e investigativa en el campo de la ingeniería estructural y sísmica. Ha sido miembro activo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), de la cual fue presidente durante el periodo 2023–2025, y se desempeñó como director del comité AIS-700. Además, ha sido miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales de Antioquia.

Cerrar

Nancy Torres Castellanos

Nancy Torres Castellanos

Nancy Torres Castellanos es ingeniera civil de la Universidad Francisco de Paula Santander, especialista en estructuras por la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, magíster en estructuras y doctora en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Materiales por la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una amplia experiencia docente e investigativa, habiendo impartido cursos en programas de pregrado y posgrado. Se ha desempeñado como directora de laboratorios de estructuras y materiales, centros de estudio, especializaciones y líneas de énfasis en ingeniería estructural. Su trabajo investigativo se centra en el comportamiento de materiales, el concreto de alto desempeño y las patologías estructurales. Actualmente, es decana del programa de Ingeniería Civil en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Cerrar

Fabián Lamus

Fabian Lamus

Fabián Lamus es ingeniero civil por la Universidad Industrial de Santander, magíster en Estructuras y doctor en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de Materiales por la Universidad Nacional de Colombia, con formación complementaria en diseño por resiliencia y diseño de edificaciones con sistemas de protección sísmica. Es director de Ingeniería y socio de la firma Lince Estructural, así como profesor asociado de cátedra en laUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Ha sido profesor invitado en la Maestría en Construcción de la UNAL y en la Maestría en Estructuras de la Universidad de Cartagena. Cuenta con 17 años de experiencia en diseño estructural y 5 años en dirección e interventoría de obra. Durante más de 18 años se ha desempeñado como investigador y docente universitario en temas de análisis y diseño de estructuras, materiales de construcción y sismo-resistencia. Fue vicepresidente de la Seccional Colombiana del ACI entre 2019 y 2022, ha sido miembro de los comités AIS 700 y AIS 100, y actualmente es director del comité AIS 400 sobre Vulnerabilidad Sísmica y Evaluación de Daño de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS).

Cerrar

Juan Francisco Correal

Juan Francisco Correal

Juan Francisco Correal es ingeniero civil y magíster en ingeniería civil de la Universidad de los Andes, y doctor en estructuras de puentes por la Universidad de Nevada. Se ha desempeñado como director del Laboratorio Integrado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes entre 2006 y 2013, y como director del mismo departamento entre 2013 y 2017. A través del Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles (CIMOC), ha liderado y participado como investigador principal en múltiples proyectos para el sector público y privado, enfocados en la aplicación de materiales convencionales y no convencionales en el diseño sísmico de estructuras. Ha asesorado a más de 80 estudiantes en áreas relacionadas con estructuras y materiales, y es autor de más de 140 publicaciones sobre materiales, diseño y comportamiento sísmico de estructuras.

Cerrar

Luis Enrique Aycardi

Luis Enrique Aycardi

Luis Enrique Aycardi es ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y magíster en ciencias por la State University of New York at Buffalo. Cuenta con más de 30 años de experiencia en consultoría en ingeniería estructural y ha sido profesor universitario en programas de pregrado y posgrado por más de 20 años en la Escuela Colombiana de Ingeniería. Actualmente, se desempeña como gerente técnico de AYCARDI ESTRUCTURAL, firma líder en consultoría estructural en Colombia. Ha formado parte de las juntas directivas de asociaciones profesionales como la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural (ACIES), la Seccional Colombiana del American Concrete Institute (ACI) y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), de la cual fue presidente entre 2009 y 2013. Sus principales intereses profesionales se centran en la ingeniería y el diseño sísmico, el concreto reforzado y la mampostería estructural.

PRECIOS Y REGISTRO

Categoría

  • Profesionales AIS
  • Profesionales
  • Estudiantes pregrado
  • Estudiantes posgrado

Fecha de pago

  • Pronto pago: considera un descuento en la tarifa. Hasta el 24 de abril de 2026.
  • Tarifa plena: excluyente de descuento. Hasta el 2 de agosto de 2026.

Modalidad de pago

  • Individual: inscripción de una (1) sola persona.
  • Grupos: inscripción única de un grupo de cinco (5) personas pertenecientes a la misma categoría. El precio en la tabla se muestra para el total a pagar por el grupo.

Si desea participar en el evento como conferencista, ingrese a la página de autores, cuyo enlace se dispone a continuación: DESEO PARTICIPAR COMO AUTOR EN EL CONGRESO

Para llevar a cabo el registro, hacer click en el enlace para el registro de datos, y posteriormente ingresar al ícono de PayU: DESEO REGISTRARME Y PAGAR

TABLA DE PRECIOS

AUTORES, PONENCIAS Y POSTERS

Agradecemos su interés por participar como autor en el XII congreso nacional de ingeniería sísmica, a llevar a cabo en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, en Bogotá. Los aspirantes pueden optar por participar como conferencistas o como ponentes de un póster. El proceso se describe a continuación:

  1. Envío de resúmenes: entre el 15 de agosto de 2025 y el 30 de noviembre de 2025.
  2. Respuesta por parte del comité evaluador: 30 de enero de 2026.
  3. Envío de artículos: entre el 31 de enero de 2026 y el 1 de marzo de 2026.
  4. Respuesta por parte del comité evaluador: 15 de abril de 2026.

Los formatos y criterios para elaboración y envío de resúmenes, artículos, presentaciones y posters, se encuentran a continuación:

LISTADO DE FORMATOS

Para enviar un archivo, haga click en el siguiente enlace.

ORGANIZADORES

Logotipo-ESCUELA-circular

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Logo de ingeniería Sísmica

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica

_DSC4505.jpg

Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

Contacto
Cerrar

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Cerrar

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica

Cerrar

Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

AK. 45 No. 205 - 59, Autopista Norte. Bogotá, Cundinamarca.