Idioma: ES
Piezas congreso sismico_banner

XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

¡Participe y aprenda con los mejores en este campo! El evento se realizará en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito se complace en ser la sede del Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica 2026, un evento académico y profesional que reunirá a expertos, investigadores, profesionales y estudiantes de todo el país para abordar los avances, desafíos y tendencias de la ingeniería sismo-resistente.

El Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, que se llevará a cabo del 2 al 5 de junio de 2026, congregará a especialistas nacionales e internacionales en el campo de la ingeniería sísmica. En este espacio se explorarán los avances, retos y soluciones que fortalecen la resiliencia de las infraestructuras frente a los eventos sísmicos.

A través de conferencias magistrales, talleres técnicos y espacios de diálogo interdisciplinario, se consolidará el compromiso con el desarrollo de soluciones que mejoren la capacidad sísmica de las ciudades y las comunidades.

Esperamos contar con la participación de todos los interesados en seguir transformando la ingeniería, impulsando el conocimiento y cimentando el futuro.

Brochure XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

Conferencistas Internacionales

Cerrar

Mary Beth Deisz Hueste

Mary Beth Deisz Hueste (PhD) es la Profesora Truman R. Jones '43 en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Zachry de la Universidad de Tejas A&M, donde ha sido miembro del cuerpo docente de ingeniería estructural desde 1998. También es jefe de división para la División de Construcción, Geotecnia y Estructuras del Instituto de Transporte de la Universidad de Texas A&M. La Dr. Hueste conduce investigación promoviendo infraestructura sostenible y resiliente, incluyendo el desarrollo de nuevos enfoques de diseño y la implementación de materiales innovadores para mejorar la vida útil, desempeño estructural, y seguridad del ambiente construido. Su investigación incluye el análisis y diseño sismoresistente de estructuras de concreto, incluyendo enfoques basados en el desempeño; y el ensayo de nuevos materiales y conceptos de diseño para estructuras de puentes, incluyendo ensayos de laboratorio a gran escala y escala real, ensayos de campo, y análisis y modelado computacional. Este trabajo es balanceado con interés por el diseño práctico y   la generación de recomendaciones que puedan ser puestas en práctica en el mundo real. La Dr. Hueste es miembro fellow del Instituto Americano del Concreto (ACI) y miembro activo de los comités ACI-318, ACI-374 y ACI/ASCE-352. Es miembro de la mesa editorial del ACI Structural Journal y Engineering Structures, y fue recientemente elegida para servir por un periodo de tres años en la Mesa de Dirección del ACI. Entre sus muchas distinciones, le fue otorgado el prestigioso premio Joe W. Kelly del ACI en 2021. Es una Ingeniera Profesional licenciada y registrada en los estados de Texas y Kansas, además es miembro de las asociaciones ASCE, EERI, IABSE, PCI y SEAoT.

Cerrar

Jean Paul Ampuero

Jean Paul Ampuero es geofísico en el Laboratorio Géoazur (Niza, Francia), investigador senior en el Instituto Nacional Francés para el Desarrollo Sostenible (IRD) y de la Universidad Côte d'Azur (UCA); anteriormente profesor en el Laboratorio Sismológico del Caltech (Boston, Massachussets). Su área de investigación principal abarca sismología de terremotos, sismología teórica y computacional, mecánica de fractura, alerta temprana de terremotos e IA para sismología. Otros intereses de investigación se enfocan en mapeo de fuentes de terremotos e inversión de la fuente, detección acústica distribuida en sismología, señales de gravedad producidas por terremotos y sismicidad inducida. Ha sido autor o co-autor de más de 200 publicaciones revisadas por pares en una gran variedad de revistas indexadas de carácter científico. Es también miembro fellow de Unión Geofísica Americana (American Geophysical Union - AGU) y ganador de la Medalla de Plata otorgada por el Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS).

Cerrar

Helen Crowley

Helen Crowley es la secretaria general de la Fundación Global Earthquake Model (GEM). Tiene una maestría en ingeniería en ingeniería civil, y una maestría y doctorado en ingeniería sísmica, con más de 20 años de experiencia en riesgo sísmico y el modelado de pérdidas inducidas por sismos. Es autora o co-autora de más de 180 publicaciones revisadas por pares publicadas en una gran cantidad de revistas indexadas de carácter científico y es Editora de Earthquake Spectra. Entre sus muchos reconocimientos, ganó la Medalla Plinius otorgada por la Unión Europea de Geociencias en 2009, el Premio Sha Family Innovation otorgado por el Earthquake Engineering Research Institute (EERI), y la Conferencia Joyner de la Sociedad Sismológica de América (SSA)/Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica (EERI) en 2024.

Cerrar

Abbie Liel

Abbie Liel es profesora de ingeniería civil, ambiental y arquitectónica en la Universidad de Colorado, Boulder. Tiene un título de pregrado en ingeniería civil y política pública de la Universidad de Princeton, y títulos de posgrado de la Universidad Colegio de Londres (Maestría) y la Universidad de Standford (Doctorado). Su trayectoria académica y servicio profesional se enfoca en la reducción del riesgo ante desastres, con un enfoque reciente en riesgo multi-amenaza para vivienda, recuperación funcional, y los impactos del cambio climático en el ambiente construido. Recientemente recibió un premio en Excelencia por Logros Extraordinarios en el Desarrollo de Aplicaciones para la Evaluación del Desempeño Sísmico otorgado por el Consejo de Tecnología Aplicada (ATC) de los EE. UU. Es una ingeniera licenciada en el estado de California (EE. UU.) y miembro fellow de la ASCE.

Cerrar

Martin Eduardo Polimeni

Martin Eduardo Polimeni

Martin Eduardo Polimeni es Ingeniero civil de la Universidad de Buenos Aires, con más de 25 años de experiencia en ingeniería estructural y forense. Es profesor de posgrado en la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde dicta los cursos “Puentes de Acero y Mixtos: Diseño, Rehabilitación, Inspección y Mantenimiento” y “Fractomecánica en la Ingeniería Estructural”. Preside el Grupo Argentino de la IABSE y se desempeña como Chair de IABSE Argentina, además de integrar el comité científico de puentes de la PIARC. Ha participado como conferencista internacional en temas relacionados con la detección de fatiga y fractomecánica en puentes de acero, en países como Perú y México. Fue distinguido por el diseño del Viaducto Ferroviario Mitre, reconocido con el Premio al Proyecto Notable 2021-2022. Actualmente, es director en MEP&Co, empresa especializada en el diseño de puentes peatonales, viales y ferroviarios, así como en obras subterráneas y portuarias.

Cerrar

Santiago Pujol

Foto Santiago Pujol

Santiago Pujol es profesor de ingeniería civil en la Universidad de Canterbury, y director del Centro de Investigación para la Resiliencia Sísmica, QuakCoRE, en Nueva Zelanda. Su experiencia incluye: ingeniería sísmica, evaluación y reforzamiento de estructuras existentes, la respuesta de estructuras de concreto reforzado a cargas impulsivas y demandas sísmicas, instrumentación y ensayo de estructuras, e investigaciones de fallas. Es miembro de los comités del Instituto Americano del Concreto (ACI)  ACI-445 (cortante y torsión), ACI-314 (diseño simplificado), ACI-133 (investigación de desastres), ACI-318E (resistencia de secciones y elementos) y ACI-318I (internacional). También hace parte del Comité para la Evaluación y el Reforzamiento de Estructuras del gobierno Neozelandés, y del Grupo de Coordinación Técnica que actualiza el código para estructuras de concreto NZS3101. Es miembro además del Earthquake Engineering Research Institute (EERI), y editor asociado de la revista Earthquake Spectra.

Cerrar

Gustavo Tumialán

Gustavo Tumialán recibió su título de ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y posteriormente su maestría y doctoradomen ingeniería civil de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri en los EE. UU. Su investigación se especiliza en la evaluación, reparación y rehabilitación de estructuras. Su investigación se especializa en la evaluación, reparación y rehabilitación de estructuras de concreto, mampostería, acero, también ha realizado investigación extensa en el reforzamiento de estructuras de concreto y mampostería con fibras de polímero reforzado (FRP) externamente adheridas y sistemas de matrices cementosas reforzadas con tela (FRCM). Ha publicado más de 50 cincuenta artículos técnicos sobre estos temas. Es miembro fellow del Insituto Americano del Concreto (ACI), y hace parte de los comités ACI-437 (Evaluación de la resistencia de estructuras de concreto), ACI-440 (compuesto de FRP) y ACI-562 (Evaluación, reparación, y rehabilitación de edificios de concreto), también es miembro de la ASCE y de la ICRI (International Concrete Repair Institute).

Conferencistas Nacionales

Cerrar

Omar Darío Cardona

Omar Darío Cardozo

Omar Darío Cardona es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Barcelona. Cuenta con una reconocida trayectoria profesional, docente e investigativa en el campo de la ingeniería sísmica. Ha sido asesor en gestión del riesgo, planificación, medio ambiente y adaptación al cambio climático para organismos internacionales y gobiernos, tanto como experto técnico como en su rol de CEO de Ingeniar: Risk Intelligence. Fue representante del consorcio consultor de riesgos Evaluación de Riesgos Naturales (ERN América Latina), grupo responsable del desarrollo de la plataforma CAPRA (Comprehensive Approach for Probabilistic Risk Assessment) para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). Se desempeñó como director general de la Dirección Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Presidencia de la República, y participó activamente en la creación del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, entre 1987 y 1992.

Cerrar

Daniel Ruiz

Daniel Ruiz

Daniel Ruiz es ingeniero civil, magíster y doctor en ingeniería civil por la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como docente e investigador, con más de 20 años de experiencia en la Pontificia Universidad Javeriana, donde ha dictado cursos en el programa de ingeniería civil y en la maestría en ingeniería civil, enfocados en ingeniería estructural y mecánica de materiales. Ha sido director de diversos grupos de investigación y laboratorios de ensayo dentro de la universidad, y cuenta con el reconocimiento como investigador superior otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Cerrar

Juan Francisco Correal

Juan Francisco Correal

Juan Francisco Correal es ingeniero civil y magíster en ingeniería civil de la Universidad de los Andes, y doctor en estructuras de puentes por la Universidad de Nevada. Se ha desempeñado como director del Laboratorio Integrado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes entre 2006 y 2013, y como director del mismo departamento entre 2013 y 2017. A través del Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles (CIMOC), ha liderado y participado como investigador principal en múltiples proyectos para el sector público y privado, enfocados en la aplicación de materiales convencionales y no convencionales en el diseño sísmico de estructuras. Ha asesorado a más de 80 estudiantes en áreas relacionadas con estructuras y materiales, y es autor de más de 140 publicaciones sobre materiales, diseño y comportamiento sísmico de estructuras.

Cerrar

Héctor Pérez

PRECIOS Y REGISTRO

Categoría

  • Profesionales AIS
  • Profesionales
  • Estudiantes pregrado
  • Estudiantes posgrado

Fechas importantes

  • Pronto pago: Hasta el 24 de abril de 2026. Incluye descuento en la tarifa para todas las categorias.
  • Límite de inscripción: Hasta el 2 de junio de 2026. Tarifa plena.
  • Pre-Evento: 2 de junio de 2026
  • Evento Principal: 3 de junio a 5 de junio de 2026.

Modalidad de pago

  • Individual: inscripción de una (1) sola persona.
  • Grupos: inscripción única de un grupo de cinco (5) personas pertenecientes a la misma categoría. El precio en la tabla se muestra para el total a pagar por el grupo.

Realice su pago

Para llevar a cabo el registro, hacer click en el enlace para el registro de datos, y posteriormente ingresar al ícono de la entiedad que le quede fácil para realizar el pago.

Precios inscripción XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica (CNIS)

MODALIDAD CATEGORÍA CNIS - HASTA EL 24 DE ABRIL CNIS - HASTA EL 2 DE JUNIO PRE-EVENTO - HASTA EL 24 DE ABRIL PRE-EVENTO - HASTA EL 2 DE JUNIO CNIS Y PRE-EVENTO / HASTA EL 24 DE ABRIL CNIS Y PRE-EVENTO / HASTA EL 2 DE JUNIO
PROFESIONALES AIS INDIVUDUAL $ 650.000 $ 780.000 $ 390.000 $ 470.000 $ 845.000 $ 1.015.000
GRUPO $ 3.100.000 $ 3.720.000 $ 1.850.000 $ 2.220.000 $ 3.900.000 $ 4.60.000
PROFESIONALES INDIVIDUAL $ 780.000 $ 930.000 $ 320.000 $ 390.000 $ 940.000 $ 1.125.000
GRUPO $ 3.700.000 $ 4.440.000 $ 1.525.000 $ 1.830.000 $ 4.350.000 $ 5.220.000
ESTUDIANTES PREGRADO INDIVUDIAL $ 340.000 $ 400.000 $ 240.000 $ 290.000 $ 460.000 $ 545.000
GRUPO $ 1.625.000 $ 1.950.000 $ 575.000 $ 690.000 $ 2.125.000 $ 2.550.000
ESTUDIANTES POSGRADO INDIVIDUAL $ 550.000 $ 660.000 $ 300.000 $ 360.000 $ 700.000 $ 840.000
GRUPO $ 2.625.000 $ 3.150.000 $ 1.425.000 $ 1.710.000 $ 3.250.000 $ 390.000

AUTORES, PONENCIAS Y POSTERS

Agradecemos su interés por participar como autor en el XII congreso nacional de ingeniería sísmica, a llevar a cabo en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, en Bogotá. Los aspirantes pueden optar por participar como conferencistas o como ponentes de un póster. El proceso se describe a continuación:

  1. Envío de resúmenes: entre el 15 de septiembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2025.
  2. Respuesta por parte del comité evaluador: 30 de enero de 2026.
  3. Envío de artículos: entre el 31 de enero de 2026 y el 1 de marzo de 2026.
  4. Respuesta por parte del comité evaluador: 15 de abril de 2026.

Los formatos y criterios para elaboración y envío de resúmenes, artículos, presentaciones y posters, se encuentran a continuación.

ENVÍO DE INFORMACIÓN

Plantilla para envío de resúmenes

Envíe su resumen

Nota: Para realizar el envío de su resumen, debe estar registrado a una cuenta de gmail.

Aspectos de interés

Disfrute su visita a Bogotá

Durante su estadía en Bogotá, es importante contar con información práctica que le permita desplazarse con facilidad, conocer las condiciones del clima, acceder a servicios básicos y disfrutar de la ciudad de manera segura y agradable. A continuación, encontrará algunas recomendaciones y datos de interés que le serán de utilidad durante su visita.

Clima: Temperatura promedio 14°C. Se recomienda llevar sombrilla.

Zona Horaria: UCT-5

¿Qué hacer en Bogotá? Consulte aquí.

Oferta Hotelera: Consulte aquí la oferta hotelera.

Transporte: Para movilizarse en la ciudad de Bogotá, puede utilizar el servicio público como Transmilenio o SITP. También, puede movilizarse a traves del servicio de taxi, uber, didi, yango, cabify o indriver.

ORGANIZADORES

Logotipo-ESCUELA-circular

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Logo de ingeniería Sísmica

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica

_DSC4505.jpg

Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

Contacto
Cerrar

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Cerrar

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica

Cerrar

Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

AK. 45 No. 205 - 59, Autopista Norte. Bogotá, Cundinamarca.