Idioma: ES
PRIMERA SENA

Movilidad segura: retos compartidos y soluciones articuladas

“Desafíos de articulación en la seguridad y movilidad vial en los diferentes modos de transporte terrestre”, un evento que destacó la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y promover la innovación técnica para avanzar hacia un sistema de movilidad más seguro, eficiente y sostenible.

7: 00 a.m. 5:00 pm.

EVENTO ESCUELA Y SENA

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito fue escenario del evento académico “Desafíos de articulación en la seguridad y movilidad vial en los diferentes modos de transporte terrestre”, organizado de manera conjunta por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Sena, la Mesa Sectorial del Transporte y la Escuela Colombiana de Ingeniería, en el marco del Plan de Capacitación Anual del Centro de Tecnologías del Transporte del Servicio Nacional de Aprendizaje.

Este espacio logró que los invitados reflexionaran, dialogaran y participaran de un principio de construcción conjunta en torno a los retos que enfrenta el país en materia de movilidad segura, eficiente y sostenible.

El evento, realizado en el Aula Máxima de la Escuela, nació de una necesidad clara: fortalecer la articulación entre los distintos actores del sistema de transporte terrestre del país y reconocer que la seguridad vial y la movilidad no son responsabilidades aisladas, sino desafíos compartidos, que requieren de coordinación interinstitucional, innovación técnica y compromiso social.

“Y, además, hoy, más que nunca, integrar esfuerzos para que cada modo de transporte —carretero, férreo, masivo y urbano— contribuya a una movilidad segura para todos los ciudadanos”, fue una de las premisas compartidas durante la jornada.

La instalación del evento estuvo a cargo de la rectora Myriam Astrid Angarita Gómez, el subdirector del Centro de Tecnologías del Transporte del SENA, Freddy Vélez Niño, y el asesor de la Dirección de Coordinación Interinstitucional de la ANSV, Henry Leonardo Martín Uribe.

EVENTO ESCUELA Y SENA

“Su presencia y compromiso son fundamentales para construir propuestas sólidas en un momento en el que los desafíos en materia de movilidad y seguridad vial son cada vez más urgentes”, expresó la rectora Angarita Gómez en su intervención de bienvenida.

La académica también enfatizó la gravedad de la situación actual con cifras actualizadas:
“De acuerdo con el Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido de 2025 Colombia ha registrado 4.760 víctimas por siniestros viales, lo que representa un incremento del 4,59 % respecto al año anterior, con 209 vidas más perdidas. Los usuarios de moto siguen siendo los más afectados, con un aumento del 5,86 %, seguidos por los peatones (6,73 %) y los usuarios de transporte de carga (10,58 %). Estos datos, actualizados al 7 de julio de 2025, no son simples cifras: son un llamado urgente a redoblar esfuerzos en educación, infraestructura, regulación y cultura vial. Esta realidad nos invita a replantear el modelo actual de movilidad y a trabajar en la articulación de diferentes modos de transporte que nos permitan avanzar hacia un sistema más seguro, sostenible y conectado”, concluyó.

Ponencias y temáticas clave

EVENTO ESCUELA Y SENA

El bloque de la mañana inició con la presentación de Mauricio Alejandro Camacho, asesor de la Dirección de Transporte del Ministerio de Transporte, quien expuso su ponencia:
“Movilidad alternativa eléctrica urbana (Ley 2486 de 2025) - Desafíos regulatorios para la Seguridad Vial”.

Le siguió el ingeniero William Andrés Pedraza, asesor de la ANSV, con su ponencia “Obras para la vida, fotodetección y estrategia de puntos seguros”.

El primer bloque concluyó con la intervención de Ángela Susana Piñeros, médica asesora del Centro de Tecnología del Transporte del SENA, quien presentó una “Caracterización de riesgos laborales en el transporte terrestre”.

EVENTO ESCUELA Y SENA

En la segunda parte del evento, el ingeniero Martín Salamanca, del equipo de seguridad de TransMilenio (SITP), presentó una ponencia sobre el impacto de las ITS de Fase 4. Posteriormente, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez, socializó avances clave del sistema:
“El Metro como columna vertebral de la movilidad urbana bogotana”, destacando la llegada de los primeros seis vagones de la Línea 1 del Metro, fabricados en China y cuya llegada al país está prevista para septiembre de 2025, con arribo inicial al puerto de Cartagena antes de ser trasladados a Bogotá.

La jornada de ponencias cerró con la intervención del ingeniero Orlando Santiago Cely, gerente de la Empresa Férrea Regional (EFR), quien presentó:
“RegioTram: conectando regiones con visión metropolitana”.

Conversatorio: conocimiento e innovación al servicio de la movilidad

EVENTO ESCUELA Y SENA

En horas de la tarde, el Vicerrector Académico de la Escuela, Diego Sánchez Fonseca, moderó el conversatorio “Operar con conocimiento, innovación y gestión operativa”, con la participación de expertos del sector académico, empresarial e institucional.

Los panelistas fueron:

  • José Stalin Rojas Amaya, director del Observatorio de Logística y Movilidad y docente adjunto de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Julián Silva Tobar, profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
  • Francisco Pulido, gerente de PISVI MOBILITY – IMS GROUP.
  • Manuel Antonio Montenegro, del Centro de Tecnologías del Transporte – SENA CTT.
  • Juan Camilo Benavides Rojas, de la Sociedad para la Gestión del Riesgo y Seguridad Laboral – SOGRISEL
  • Teniente Elkin Bonilla, de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.

Con preguntas concisas y respuestas contundentes, los expertos abordaron los desafíos y oportunidades para optimizar la logística, la movilidad y la seguridad vial en Colombia, destacando la importancia de articular el conocimiento técnico, la innovación y la gestión estratégica.