Idioma: ES
ECICIENCIA BANNER PORTAL

ECICIENCIA 2025

El evento científico y cultural interuniversitario más importante que realiza anualmente la Escuela.

Eciciencia 2025: ¡No te lo pierdas!

¿Qué es?

Es el evento anual científico y cultural interuniversitario más importante de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, donde fomentamos la ciencia, la innovación, la investigación y el emprendimiento en el país.

Propósito

En ECICIENCIA 2025 la ciencia y la tecnología se conectan con el propósito humano para abrir la puerta a nuevas posibilidades. Este año, el eje central será la Industria 5.0, una visión que busca equilibrar el poder de la inteligencia artificial, la robótica colaborativa, la automatización y la ciberseguridad con la creatividad, la sensibilidad y la ética de las personas. Más que un avance tecnológico, se trata de una invitación a repensar cómo la innovación debe estar al servicio del bienestar, la sostenibilidad y el crecimiento humano. La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito abre este espacio como un escenario de reflexión, experimentación y colaboración entre quienes creen en un futuro donde la tecnología no reemplaza, sino que amplifica las capacidades humanas.

Por eso, ECICIENCIA 2025 convoca a estudiantes, universidades, colegios y empresas a ser parte de una experiencia única en torno a la ciencia y la tecnología con propósito. A través de talleres, conferencias, exhibiciones y espacios de interacción, exploraremos cómo la Industria 5.0 impulsa la innovación responsable y la construcción de un mundo más humano y sostenible. Este encuentro será la oportunidad de inspirar nuevas generaciones, fortalecer alianzas y demostrar que cuando personas y tecnología avanzan de la mano, el conocimiento se convierte en motor de transformación social.

INSCRIPCIONES A LOS CURSOS Y TALLERES

ORGANIZADORES

MYRIAM ASTRID ANGARITA

Myriam Astrid Angarita Gómez

Rectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Oswaldo Castillo Navetty - Julio Garavito

Oswaldo Castillo Navetty

Vicerrector Académico de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Claudia Patricia Santiago Cely - Julio Garavito

Claudia Patricia Santiago Cely

Decana del Programa de Ingeniería de Sistemas

JUAN FELIPE MORA QUINTERO

Juan Felipe Mora Quintero

Profesor del Programa de Ingeniería de Sistemas

Rodrigo Humberto Gualtero Martínez - Julio Garavito

Rodrigo Humberto Gualtero Martínez

Profesor del Programa de Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Myriam Astrid Angarita Gómez

Cerrar

Oswaldo Castillo Navetty

Cerrar

Claudia Patricia Santiago Cely

Cerrar

Juan Felipe Mora Quintero

Cerrar

Rodrigo Humberto Gualtero Martínez

Martes 4 de noviembre

industria 5.0

Industria 5.0

𝟴:𝟯𝟬 a 𝟵:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

CAMBIO CLIMATICO

Calidad de vida y cambio climático: Impactos, adapación sostenible y resicliencia socioecológica

𝟵:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
Transformacion digital Educont

¿La educación para qué? Reflexiones en tiempos inciertos y de cambios tecnológicos

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
ECICIENCIA BANNER PORTAL

Charla APP Eciciencia

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
conf random

Modelo ReGeNe: Extensión Skew-normail del efecto vecindad

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
neurodegeneración

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
Farmaceutica

Procesos de servicio en la IndustrIA Farmaceútica y el uso de metodologías Lean

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
Drones

Geomática, tecnología dron y Procesos de Interventoría en obras civiles

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
app

Taller de aplicaciones móviles

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
creatividad innovacion.jpg

Workshop de Innovación

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
IA

Generative Design IA

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
Gobierno de datos mitos, realidades y buenas prácticas.jpg

Sistemas de realidad Mixta Bosch Rexrot

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
El poder transformador de la danza en la comunidad universitaria

Festival de danza cultura en movimiento

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
Ajedrez_DSC0430.jpg

Simultánea de ajedrez

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
imagen-tardes-de-chips.png

Aprovecha al máximo tu GPU: Taller de modelos locales de IA

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟱:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
Cerrar

Industria 5.0

Programa responsable:

Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Calidad de vida y cambio climático: Impactos, adapación sostenible y resicliencia socioecológica

Conferencista: Pedro Antonio de López Haro

Responsable:

Gina Paola González Angarit

gina.gonzalez@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Ambiental

Cerrar

¿La educación para qué? Reflexiones en tiempos inciertos y de cambios tecnológicos

Ante la creciente inestabilidad global y los desafíos que plantean los desarrollos tecnológicos contemporáneos, se hace imprescindible repensar al individuo en tanto parte constitutiva de un sistema complejo. Superar la concepción reduccionista que lo define exclusivamente por su condición de trabajador —homo faber— y que, en consecuencia, lo torna prescindible en todas las dimensiones de la vida social. Lo anterior nos obliga —para sobrevivir— a abrir un debate crítico. Dicho debate debe orientarse a reconsiderar tanto las formas tradicionales de cuidado del otro como las visiones hegemónicas sobre lo que significa el otro y lo que representa en el entramado social, situando el aprendizaje como eje de esa reconfiguración.

En efecto, la concepción que se asuma del ser humano y de los fines que le son propios determina, de manera ineludible, la orientación de la educación en todos sus niveles. La reflexión educativa, por tanto, no puede quedar al margen de estas transformaciones, pues de ella depende la posibilidad de articular proyectos formativos que respondan a la complejidad del presente y a los horizontes éticos de la vida en común.

¿Acaso un mundo que entienda que detrás de cada individuo existe un sistema complejo, un núcleo social, el apoyo mutuo mismo, podría cuestionar las visiones dominantes del individualismo actual?

La actividad esta dirigida a estudiantes, profesores, administrativos y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de colegio.

Responsable:

Felipe Rodríguez Gómez

felipe.rodriguez@escuelaing.edu.co

Departamento Responsable:

Humanidades e Idiomas

Cerrar

Charla APP Eciciencia

Durante la charla, los estudiantes que participaron en el desarrollo de la aplicación móvil de ECICIENCIA explicarán el proceso de creación e implementación del proyecto, los retos que enfrentaron, las funcionalidades de la aplicación y otros aspectos relevantes de su experiencia.

La charla está dirigida a personas que deseen conocer el desarrollo de la App Móvil.

Responsable:

Laura Daniela Rodríguez Sánchez

laura.rsanchez@mail.escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Modelo ReGeNe: Extensión Skew-normail del efecto vecindad

Se propone un nuevo modelo espacial latente, RENeGe–SN, basado en la familia Normal-sesgada (SN). A diferencia de los enfoques tradicionales, el modelo RENeGe (Random Effects on Network Graph Edges) parte de una premisa distinta: en lugar de asumir que la dependencia espacial se manifiesta únicamente en las regiones o nodos, considera que también puede originarse en las fronteras o aristas que conectan a las regiones vecinas.

Esta perspectiva permite capturar discontinuidades y patrones locales que los modelos clásicos tienden a suavizar en exceso. La extensión skew-normal añade la capacidad de representar asimetrías direccionales que los modelos gaussianos no logran reflejar, mejorando tanto el ajuste como la interpretabilidad, especialmente en aplicaciones de salud pública.

El modelo se desarrolla bajo una formulación completamente bayesiana, con priors identificables sobre la dependencia en el grafo de aristas. Los resultados muestran que RENeGe–SN ofrece una mayor precisión cuando la señal es compacta y se alinea con la estructura de las fronteras; sin embargo, en patrones más irregulares, el criterio leave-one-out puede seguir favoreciendo al modelo condicional autorregresivo skew-normal (CAR–SN).

Finalmente, el modelo se aplica al estudio de la mortalidad por cáncer de próstata en hombres en el cinturón Sur-Sudeste de Brasil, logrando estimaciones estables a escala microrregional y preservando al mismo tiempo la resolución geográfica necesaria para revelar patrones asociados a las fronteras.

Conferencista: Danna Lesley Cruz Reyes

Perfil de la conferencista:

Doctora en Estadística por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y matemática egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Su línea de investigación se enfoca en estadística bayesiana, teoría de grafos y computación estadística, con especial interés en el desarrollo de modelos jerárquicos capaces de capturar estructuras complejas de dependencia mediante grafos aleatorios con pesos en las aristas.

Durante su formación doctoral, trabajó junto a los doctores Renato Assunção y Rosângela Loschi en la formulación de un modelo que supera las limitaciones de enfoques clásicos, como los modelos CAR.

Actualmente, colabora con el doctor Jorge Mateu en el desarrollo de nuevas metodologías bayesianas aplicadas a estructuras complejas, y con la doctora Alejandra De la Torre en el análisis estadístico de datos sobre enfermedades oculares, integrando enfoques matemáticos y computacionales con aplicaciones en salud.

Su trabajo combina el rigor teórico de la estadística bayesiana con herramientas computacionales avanzadas, orientadas a resolver problemas relevantes en la ciencia y la salud pública.

Responsable:

Juan Esteban Cortes Garzón

juan.cortes@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Matemáticas

Cerrar

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

Los astrocitos, un tipo fundamental de célula cerebral, podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esta conferencia aborda el uso de la bioinformática en el modelamiento de dichas enfermedades, con un enfoque especial en los avances y desafíos en América Latina.

Conferencista: María Andrea Angarita Rodríguez

Perfil de la conferencista:

Bióloga egresada de la Universidad Militar Nueva Granada, magíster en Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de doctorado en la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en bioinformática y biología de sistemas. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Responsable:

Lidia Soledad Zárate Ramírez

lidia.zarate@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería en Biotecnología

La conferencia está dirigida a estudiantes de los programas de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Biomédica de la Escuela. También pueden asistir profesores y estudiantes de otras universidades.

Cerrar

Procesos de servicio en la IndustrIA Farmaceútica y el uso de metodologías Lean

Conferencista: Alejandro Riveros

Gerente Operaciones Sanofi

Responsable:

Sonia Jaimes Suárez

sonia.jaimes@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Industrial

Cerrar

Geomática, tecnología dron y Procesos de Interventoría en obras civiles

En la conferencia se ofrecerá a los participantes una visión práctica sobre el uso de tecnología dron, los principios de la fotogrametría digital y la geomática aplicados al desarrollo de obras civiles emblemáticas en Bogotá, como los proyectos Quora, Lagos de Torca y Ciudadela La Salle.

Conferencista: William Fernando González

Perfil del conferencista:

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional, líder en proyectos de Interventoría y Consultoría del sector privado. Director técnico de dependencias de la Empresa Master Plan.

Responsable:

José Ignacio Nieto G

Programa responsable:

Ingeniería Civil

Centro de Estudios en Vías y Transporte

Cerrar

Taller de aplicaciones móviles

Durante el taller, los estudiantes aprenderán a desarrollar una aplicación móvil básica. No se requieren conocimientos técnicos avanzados, solo un celular y un cable USB para conectarlo al computador.


La actividad está dirigida a estudiantes con conocimiento básico en programación.


Responsable:
Andrés Felipe Chavarro Plazas
andres.chavarro-p@mail.escuelaing.edu.co


Programa Encargado:
Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Workshop de Innovación

Exploraremos de manera práctica las bondades del pensamiento ágil, que impulsa la construcción de soluciones basadas en dos principios fundamentales:

Colaborar para entregar

Reflexionar para mejorar
La actividad se desarrollará como un reto por equipos, en el que se premiará la idea más innovadora y con menor tiempo de ejecución. Los participantes deberán realizar una secuencia de pases con pelotas de ping-pong en un orden específico, ejercicio que tomará inicialmente entre 5 y 10 minutos.
A través de varias iteraciones, el objetivo será alcanzar el mismo resultado en menos de 10 segundos.
La actividad esta dirigida a estudiantes de la Escuela. También pueden participar estudiantes de otras universidades.


Responsable:
Adriana Marcela Zambrano Sánchez
adriana.zambrano@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Administración de Empresas

Cerrar

Generative Design IA

El objetivo es demostrar cómo la Inteligencia Artificial permea la ingeniería mecánica mediante la elaboración de un gancho sencillo para colgar ropa, su posterior optimización y la impresión 3D de la pieza optimizada.


La actividad esta dirigida a estudiantes de la Escuela. Tmabién pueden participar estudiantes de otras universidades.


El límite de participantes es de 15 personas.


Responsable:
Juan Esteban Ayala Sanabria
juan.ayala-sa@mail.escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Mecánica

Cerrar

Sistemas de realidad Mixta Bosch Rexrot

Taller práctico en el que los participantes experimentarán aplicaciones de realidad mixta con gafas MetaQuest3 y explorarán la plataforma CtrlX de Rexroth para soluciones de IoT en sistemas industriales.


La actividad está dirigida a todos los estudiantes de la Escuela.


Responsables:
Josimar Tello
josimar.tello@escuelaing.edu.co
Carlos Sarmiento


Programa Encargado:
Ingeniería Eléctrica

Cerrar

Festival de danza cultura en movimiento

Una muestra vibrante de transformación, movimiento y unidad a través de la danza.

Este encuentro celebra la diversidad y el talento de nuestra comunidad, fusionando los ritmos y colores de la danza folclórica, salsa, bachata y danza urbana. Grupos apasionados, tanto de nuestra comunidad interna como externa, nos regalan un espectáculo único que va más allá de la danza: es un acto de conexión, de expresión y de unión.

A través del movimiento, tejemos lazos más fuertes, promovemos la inclusión y damos al arte el poder de transformar realidades. Este evento no solo celebra el talento, sino que también impulsa una construcción colectiva que fortalece los vínculos entre la academia y el territorio, ampliando horizontes y creando espacios de integración para todos.

Responsables:

Diana Cardenas

diana.cardenas@escuelaing.edu.co

Helen Quejada

helen.quejada@escuelaing.edu.co

Área responsable

Bienestar Universitario

Cerrar

Simultánea de ajedrez

El Torneo Simultáneo de Ajedrez es un evento especial que reúne a aficionados y jugadores experimentados en torno a una experiencia única de estrategia, concentración y agilidad mental. En esta modalidad, un ajedrecista experto se enfrenta de manera simultánea a varios oponentes, recorriendo tablero por tablero en una dinámica continua y desafiante.

Este torneo no solo pone a prueba las habilidades de los participantes, sino que también promueve la interacción, el aprendizaje colectivo y la pasión por el ajedrez como herramienta formativa y recreativa.

Es un espacio abierto para toda la comunidad: estudiantes, profesores, personal administrativo y visitantes, sin importar el nivel de experiencia. Más que una competencia, es una celebración del pensamiento crítico, la paciencia y la táctica, en un ambiente de respeto, cordialidad y sana competencia.

Responsable:

Diana Carolina Paredes

diana.paredes@escuelaing.edu.co

Área responsable

Bienestar Universitario

Cerrar

Taller de Escucha

Este taller propone una exploración activa de la escucha como práctica de presencia y contemplación. A través de dinámicas físicas —realizadas con y sin tapaoídos— los participantes experimentarán cómo el carácter centrípeto de la escucha transforma la percepción de la realidad.


Una de las actividades centrales es la construcción de un mapa de significancias sonoras, en el cual cada participante reconstruye una memoria a partir de sonidos cotidianos. El ejercicio busca visibilizar cómo el entorno acústico moldea nuestra experiencia subjetiva y colectiva, permitiendo reconocer aquello que usualmente pasa desapercibido.


El enfoque del taller responde al ritmo acelerado de la vida contemporánea: frente al flujo incesante de estímulos, se proponen la escucha, la lentitud y la contemplación como prácticas fundamentales para reconectar con el “aquí y el ahora”. En este sentido, la ciencia moderna ha privilegiado la relación con los objetos a investigar mediante la distancia y la mediación de dispositivos —el telescopio, el microscopio, el teléfono, la radio, la televisión, Internet, la realidad virtual—, formas de telepresencia que separan al investigador de su propio cuerpo. Así, un análisis teleepistemológico nos muestra que, aunque exploramos el mundo a través de mediaciones técnicas y cognitivas, seguimos desconociendo lo que tenemos más cerca: nuestro propio cuerpo. Como recuerda Heidegger con el concepto de Dasein, el ser humano no puede escapar de su condición de “ser-en-el-mundo”, anclado en una experiencia encarnada. La escisión entre la mirada objetiva y la vivencia corporal genera una tensión que solo puede resolverse recuperando la experiencia sensible inmediata. En esta misma línea, Vilém Flusser, en Los gestos, subraya que el gesto de escuchar no es pasivo, sino una apertura activa hacia el mundo y hacia los otros: escuchar implica dejarse afectar, acoger y dar sentido.


La actividad esta dirigida a estudiantes, profesores, administrativos y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de colegio.


Responsable:
Felipe Rodríguez Gómez
felipe.rodriguez@escuelaing.edu.co

Departamento encargado:

Humanidades e Idiomas

Cerrar

Color mind

Un momento de calma y concentración a través del color. En esta actividad, los participantes podrán relajarse y reconectarse consigo mismos coloreando mandalas, una práctica que estimula la creatividad, reduce el estrés y favorece la atención plena. Una pausa consciente para liberar la mente y recargar energía.

Cerrar

Aprovecha al máximo tu GPU: Taller de modelos locales de IA

Este taller tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el uso de modelos de Inteligencia Artificial ejecutados localmente, aprovechando la potencia de las GPU.
Durante la actividad se explorarán tres tipos de aplicaciones: modelos de lenguaje (LLM) para chat y asistencia, modelos de generación de imágenes y modelos de síntesis de voz.
Los participantes aprenderán cómo funcionan estos modelos, cómo se ejecutan en computadores con GPU y experimentarán en tiempo real los beneficios de correr IA localmente frente al uso de CPU.
La actividad está dirigida a todos los estudiantes de la Escuela.
Responsables:
Juan Pablo Camargo Teheran
juan.camargo-t@mail.escuelaing.edu.co
Programa Encargado:
Ingeniería de Sistemas

Miércoles 5 de noviembre

CIBERSEGURIDAD

Conferencia IA / Ciberseguridad

𝟴:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

INGENIERIA AMBIENTAL

Advanced Machine Learning Methods as a Planning Strategy in the Capellanía Wetland

𝟵:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.

tecnologia-blockchainmax-1440x700.jpg

Dilemas éticos en la era tecnológica

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
_DSC6775.jpg

El futuro del trabajo en la era de la IA

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
fondo-header-portal-acreditación-matemáticas

Explorando la dimensión fractal

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

Más información
industria farmaceutica

Producción de vacunas, el impacto en la industria farmaceútica

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. //

TURBINA SAVONIUS.jpg

Cuerpo de datos para turbinas savonius en flujos turbulentos y modelos

pyton

Taller de python orientado a la programación competitiva

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

matemáticas en la nube

Matemáticas en la nube

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
neurodegeneración

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. //

Más información
frankestein

Frankenstein: charlando con monstruos modernos

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
Videojuegos

Presentación de proyectos videojuegos

𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟱:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
Cerrar

Conferencia IA / Ciberseguridad

Cerrar

Advanced Machine Learning Methods as a Planning Strategy in the Capellanía Wetland

Conferencista:

Gina Paola González Angarita

Programa responsable:

Ingeniería Ambiental

Cerrar

Dilemas éticos en la era tecnológica

Vivimos en un momento histórico definido por la aceleración tecnológica sin precedentes. La Inteligencia Artificial (IA), el big data, la biotecnología, la automatización y la hiperconectividad están reconfigurando cada aspecto de la vida humana: desde la forma en que trabajamos y nos relacionamos hasta cómo entendemos la privacidad, la salud y la propia condición humana.

Sin embargo, este progreso técnico no viene exento de profundas interrogantes. Cada avance tecnológico genera una serie de desafíos éticos y morales que la sociedad no puede eludir. La universidad, como faro de conocimiento, pensamiento crítico y formación de ciudadanos responsables, tiene el deber ineludible de crear espacios de reflexión serena y profunda sobre estas cuestiones. No basta con enseñar a utilizar la tecnología; es imperativo enseñar a cuestionarla, entender sus implicaciones y guiar su desarrollo con una brújula ética.

Responsable:

Juan Carlos Lopera Téllez

juan.lopera@escuelaing.edu.co

Departamento responsable:

Humanidades e Idiomas

Cerrar

El futuro del trabajo en la era de la IA

En esta conferencia se presentarán los hallazgos y reflexiones de Marc-Étienne Ouimette, líder de políticas de IA en Amazon. A partir de datos sobre el mercado laboral y tendencias globales, se explorará cómo la inteligencia artificial está transformando los trabajos y qué implicaciones tiene en el bienestar, la economía y la productividad. Además, se compartirá la visión de Amazon sobre el rol de la IA y cómo deberíamos comprenderla y adoptarla como sociedad para generar un impacto positivo.

Responsable:

Juan Pablo Camargo Teheran

Programa responsable:

Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Explorando la dimensión fractal

Durante más de dos mil años la geometría Euclidiana ha sido la piedra angular de las matemáticas y las ciencias. Sin embargo, existen fenómenos en la naturaleza que su modelación se queda corta con la geometría tradicional. Desde la descripción de fronteras naturales hasta la descripción de copos de nieve. Esta charla busca dar una intuición matemática detrás de los conocidos fractales que durante las últimas décadas ha sido objeto de estudio y aplicación.

Conferencista:

Matemático de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y PhD. en Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el Departamento de Matemáticas.

Responsable:

Lida Buitrago García

lida.buitrago@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Matemáticas

Cerrar

Producción de vacunas, el impacto en la industria farmaceútica

Responsable:

Sonia Jaimes

sonia.jaimes@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería Industrial

Cerrar

Cuerpo de datos para turbinas savonius en flujos turbulentos y modelos

La microgeneración con turbinas Savonius es clave en bajas velocidades de viento y corrientes de agua, pero su adopción es limitada. Hasta ahora, no existen cuerpos de datos estandarizados para turbulencia ni gemelos digitales confiables. que asistan los diseños y mejoras. En la actualidad estos dependen de pruebas costosas y poco escalables. Para resolver esto, se realizará el primer cuerpo de datos sobre turbinas Savonius en flujos turbulentos, basado en la integración de Modelos CFD, experimentación en túnel de viento y mediciones de campo, que resultaran en Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LxM) especializados para diseño generativo, predicción de desempeño, optimización de operación y mantenimiento de Turbinas Savonius.

Conferencistas:

Brian Quintero Arboleda

Santiago Lain Beatove

Brian Quintero Arboleda es ingeniero con amplia experiencia en computación y simulación basada en técnicas numéricas, incluidas metodologías de inteligencia artificial, aplicadas al análisis y desarrollo de sistemas termomecánicos, energéticos y multifásicos.

Santiago Laín es físico con una sólida trayectoria en computación y simulación, enfocada en el estudio de sistemas energéticos y fenómenos multifásicos.

Programa responsable:

Ingeniería Mecánica

Cerrar

Taller de python orientado a la programación competitiva

Cerrar

Matemáticas en la nube

El taller se desarrollará en torno al manejo de plataformas en la nube para resolver problemas en matemáticas (cálculo) y estadística. Se explorará cómo crear cuentas para cada plataforma y la navegación a través de ellas. Las plataformas para explorar son:

  • Wolfram Cloud: Uso de notebooks interactivos para cálculos simbólicos, gráficos y simulaciones.
  • Matlab Online: Aplicaciones en álgebra lineal, estadística y optimización con acceso desde navegador.
  • Posit cloud: Publicación y difusión de análisis reproducibles en R, con ejemplos de estadística aplicada.

Se realizarán ejercicios guiados y se propondrán actividades individuales para que la persona se familiarice con la herramienta.La actividad esta dirigida a estudiantes y profesores de la Escuela.

Responsable:

Nicolás Marciales Parranicolas.marciales@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Matemáticas

Cerrar

Del gen al sistema: modelamiento astrocito–neurona y el futuro de la medicina de precisión en neurodegeneración

Los astrocitos, uno de los tipos de células del cerebro, podrían ser la clave para tratamientos innovadores en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. La conferencia se centra en el uso de la bioinformática en el modelamiento de enfermedades neurodegenerativas, especialmente en latino américa.

Conferencista:

María Andrea Angarita Rodríguez

Bióloga de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de Doctorado en la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en bioinformática y biología de sistemas. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Responsable:

Lidia Soledad Zárate Ramírez

lidia.zarate@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería en Biotecnología

Cerrar

Pinta tu historia

Crea tu cuadro personal, explora y da forma visual a tus emociones a través del color y la expresión artística. En este taller de pintura sobre lienzo blanco, los participantes podrán experimentar con diferentes técnicas y materiales para plasmar sentimientos, ideas y experiencias, promoviendo la creatividad, la reflexión y el bienestar emocional.

Responsable:

Ana María Morales

ana.morales@escuelaing.edu.co

Área responsable:

Bienestar Universitario

Cerrar

Color mind

Un momento de calma y concentración a través del color. En esta actividad, los participantes podrán relajarse y reconectarse consigo mismos coloreando mandalas, una práctica que estimula la creatividad, reduce el estrés y favorece la atención plena. Una pausa consciente para liberar la mente y recargar energía.

Responsable:


Ana María Morales
ana.morales@escuelaing.edu.co


Área responsable:
Bienestar Universitario

Cerrar

Frankenstein: charlando con monstruos modernos

En este taller se propiciarán actividades y reflexiones en torno a los chatbots de inteligencia Artificial (Chtgpt, Gemini y Grok). El taller trabaja a partir de las similitudes que pueden establecerse entre la criatura de Frankenstein y la Inteligencia Artificial.

Durante el taller se promoverán interacciones con los chatbots a partir de preguntas que se originan en sus similitud con la criatura.

El objetivo es promover formas de interacción inteligentes, informadas y críticas con las herramientas digitales como parte del proceso de alfabetización digital.

La actividad esta dirigida a estudiantes, profesores, administrativos y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de colegio.

Responsable:

Roberto Palomino Arias

roberto.palomino@escuelaing.edu.co

Departamento responsable:

Humanidades e Idiosmas

Cerrar

Presentación de proyectos videojuegos

Se presentará ante la comunidad estudiantil una muestra de los proyectos desarrollados por los integrantes del semillero a lo largo del año, destacando sus avances, resultados y el impacto de sus investigaciones. Esta actividad busca compartir el conocimiento generado, fomentar el interés por la investigación y motivar a nuevos estudiantes a vincularse a las iniciativas del semillero.

Jueves 6 de noviembre

convocatorias investigación

Dirección de investigación e Innovación

𝟴:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟱:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Singapur

Entre Singapur y Roterdam: ¿Cuál es el futuro del puerto-ciudad inteligente de Chancay?

𝟴:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. // 𝗔𝘂𝗹𝗮 𝗠𝗮́𝘅𝗶𝗺𝗮

chatbot

Chatbots y aprendizaje, aliados o riesgo para la educación

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺.

Más información
gravit

De Newton a Einstein. Lo que aún no sabemos de la gravedad

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.

Más información
match point

Match point: Las enseñanzas del tenis de mesa para la agilidad organizacional

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.

Más información
Pytonn

Taller de limpieza de datos con Python utilizando Pandas

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
_DSC6271.jpg

Workshop de innovación

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
EconomIA

Econom-IA

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
empresarios se dan la mano sobre el tablero de ajedrez

Simultanea de ajedrez

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
Colores

Color mind

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟮:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Cerrar

Dirección de investigación e Innovación

Cerrar

Entre Singapur y Roterdam: ¿Cuál es el futuro del puerto-ciudad inteligente de Chancay?

Cerrar

Chatbots y aprendizaje, aliados o riesgo para la educación

La inteligencia artificial se ha consolidado como un elemento fundamental en los procesos educativos, y los chatbots están revolucionando la manera en que estudiantes y docentes aprenden y enseñan. Esta conferencia reflexiona sobre los desafíos de preservar la autonomía intelectual y el pensamiento crítico en un entorno donde la IA ofrece respuestas inmediatas. Además, presentará datos sobre el impacto de ChatGPT en la educación, estrategias para su uso responsable y recomendaciones prácticas para integrarlo como una herramienta efectiva de apoyo al aprendizaje.

Responsable:

Juan Pablo Camargo Teheran

juan.camargo-t@mail.escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería de Sistemas

Cerrar

De Newton a Einstein. Lo que aún no sabemos de la gravedad

Una charla que recorre la historia de la gravitación, resaltando los principales logros de la relatividad general y sus sorprendentes predicciones, mientras invita a reflexionar sobre los límites de esta teoría y los grandes enigmas que aún desafían a la ciencia.

Conferencista:

Daniel Alejandro Molano Moreno

Responsable:

Daissy Garcés Najar

daissy.garces@escuelaing.edu.co

Departamento responsable:

Ciencias Naturales

Cerrar

Match point: Las enseñanzas del tenis de mesa para la agilidad organizacional

Una conferencia que invita a reflexionar sobre la capacidad de adaptación de las organizaciones en el contexto de la industria 5.0, marcada por el rápido avance de las tecnologías emergentes y la necesidad de una apropiación ágil.

A lo largo del encuentro, se abordarán tres conceptos fundamentales:

  • la agilidad organizacional
  • Los entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos)
  • La aplicación práctica de la agilidad en el día a día.

La historia inspiradora de Hugo Calderano, primer latinoamericano campeón mundial de tenis de mesa, servirá como punto de partida para esta conversación sobre resiliencia, enfoque y transformación.

Conferencista:

Julián Jiménez

CEO y fundador de Lihtsus Agile. Ejecutivo C-level en compañías de TI y Blockchain, creador del framework y de la certificación internacional Software Project Leader. Conferencista y asesor en agilidad organizacional, innovación y transformación digital, con más de diez años de experiencia en la industria tecnológica, en sectores de servicios, financiero y gubernamental. Ingeniero de sistemas y computación, apasionado por el liderazgo, la dirección estratégica, el trabajo en equipo y la generación de valor empresarial.

Responsable:

Adriana Marcela Zambrano Sánchez

adriana.zambrano@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Administración de Empresas

Cerrar

Taller de limpieza de datos con Python utilizando Pandas

Se llevará a cabo un taller práctico en el que los estudiantes aprenderán a realizar procesos de limpieza y transformación de datos utilizando la librería Pandas en Python.

Durante la actividad se abordarán temas como la detección y el manejo de valores nulos, el tratamiento de duplicados, la normalización y los tipos de datos, la creación de nuevas columnas y la preparación de datasets para análisis o proyectos de machine learning.

La actividad esta dirigida a estudiantes de pregrado de todos los programas, especialmente aquellos interesados en programación, análisis de datos y machine learning. También pueden participar profesores y administrativos que deseen aprender sobre análisis de datos en Python.

Responsables:

Juan Andrés Rodríguez

juan.rpenuela@mail.escuelaing.edu.co

Andrés Serrato Camero

andres.serrato-c@mail.escuelaing.edu.co

Programa Encargado:

Ingeniería de Sistemas

Cerrar

Workshop de innovación

Una actividad práctica que invita a experimentar los beneficios del pensamiento ágil, aplicando dos principios esenciales:
• Colaborar para entregar
• Reflexionar para mejorar

A través de un reto por equipos, los participantes deberán realizar una secuencia específica de pases con pelotas de ping-pong, inicialmente en un tiempo de 5 a 10 minutos. Tras varias iteraciones, el desafío consistirá en optimizar el proceso hasta lograr el mismo objetivo en menos de 10 segundos. Se premiará la idea más innovadora y con la mejor ejecución en el menor tiempo posible.

Responsable:

Adriana Marcela Zambrano Sánchez

adriana.zambrano@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Administración de empresas

Cerrar

Econom-IA

En este taller interactivo los participantes van a explorar diferentes usos que se le ha dado a la IA en el quehacer de los economistas.

Responsables:

Álvaro Hernando Chaves Castro

Álvaro Andrés Perdomo Strauch

Cerrar

Simultanea de ajedrez

El Torneo Simultáneo de Ajedrez es una experiencia única que combina estrategia, concentración y agilidad mental en un mismo espacio. En esta modalidad, un ajedrecista experto se enfrenta simultáneamente a varios oponentes, recorriendo cada tablero en una dinámica continua y retadora.

Más allá de la competencia, este encuentro busca fomentar la interacción, el aprendizaje colectivo y la pasión por el ajedrez como herramienta formativa y recreativa.

El torneo está abierto a toda la comunidad —estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes— sin importar el nivel de experiencia. Es una invitación a disfrutar del pensamiento crítico, la paciencia y la táctica, en un ambiente de respeto, cordialidad y sana competencia.

Responsable:

Diana Carolina Paredes

diana.paredes@escuelaing.edu.co

Área responsable:

Bienestar Universitario

Cerrar

Color mind

Cerrar

Lego logistic

Reto diseñado para poner a prueba las habilidades de gestión, coordinación y eficiencia operativa de los participantes a través de una simulación práctica de la cadena de abastecimiento.


Responsable:

Andrés Felipe Santos

andres.santos@escuealing.edu.co

Programa Encargado:

Ingeniería Industrial

Viernes 7 de noviembre

humano maquina

Colaboración humano máquina

𝟴:𝟯𝟬 𝗮 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.

ECI Rock - Escuela

Festival de música sonidos integradores

𝟵:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭𝟮:𝟬𝟬 𝗺.

Más información
física de los terremotos

La física de los terremotos

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.

Más información
Estudiante en biblioteca

El papel de LegalTech como parte de la evolución hacia la Industria 5.0

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺.

Más información
microalga

Bioprospección de extremófilos en Colombia: aprendizajes de una microalga nativa y sus oportunidades de innovación

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮 𝟭𝟭:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.

Más información
estrella con origami

Construcción de una estrella navideña con origami

𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

frankestein

Frankenstein: charlando con monstruos modernos

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
EconomIA

Econom-IA

𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Más información
_DSC6203.jpg

BootCamp - Ensamble U

𝟴:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟰:𝟯𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗖𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗼 𝗘𝗹 𝗢𝘁𝗼𝗻̃𝗼

Más información
_DSC6517.jpg

Feria recreativa - Bienestar Universitario

𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟲:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Cerrar

Colaboración humano máquina

Cerrar

Festival de música sonidos integradores

Una celebración de sonidos que nos une, nos mueve y nos transforma.


Este festival rinde homenaje a la música como un lenguaje universal capaz de derribar barreras, conectar corazones y dar vida a nuevas formas de encuentro. Es un espacio vibrante donde convergen baladas, ritmos latinos, funk, indie, rock, electrónica y muchas otras expresiones sonoras que reflejan la riqueza y diversidad de nuestra comunidad.

Agrupaciones musicales de la comunidad universitaria y del entorno comparten su talento en un escenario donde lo esencial no es solo el sonido, sino el mensaje que transmite: la música como puente de inclusión, integración y transformación social.

A través de cada nota, cada acorde y cada letra, se fortalecen los lazos comunitarios, se celebran las diferencias y se construye, en conjunto, un territorio donde el arte actúa como motor que une la academia con la vida, el conocimiento con la emoción y las personas con sus raíces.

Responsable:

Diana Cárdenas

diana.cardenas@escuelaing.edu.co

Área responsable:

Bienestar Universitario

Cerrar

La física de los terremotos

Los terremotos no son eventos aislados, sino expresiones de un sistema complejo que se organiza de forma crítica, donde pequeñas fracturas y grandes rupturas responden a un mismo patrón. Esta conferencia invita a descubrir, desde la física, cómo la Tierra habita en el filo de la inestabilidad y cómo la teoría del estado crítico autoorganizado permite comprender la dinámica sísmica del planeta.

Conferencista:

Jorge Clavijo, físico y doctor en geociencias.

Departamento responsable:

Ciencias Naturales

Cerrar

El papel de LegalTech como parte de la evolución hacia la Industria 5.0

  • Identificar oportunidades de investigación jurídica aplicada a la tecnología.
  • Promover el emprendimiento legal con impacto social y ético.
  • Motivar el desarrollo de soluciones legales que integren tecnología, derechos humanos y sostenibilidad.

Conferencista:

Iván Andrés Florez Acero

Abogado con más de 15 años de experiencia en Derecho Laboral, Derecho de la Empresa y Derecho Administrativo. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en destacadas instituciones del ámbito jurídico y académico en Colombia, donde se ha consolidado como un referente en regulación laboral, intermediación de empleo y asesoría en relaciones laborales.

Es doctorando en Derecho y Ciencia Política por la Universitat de Barcelona, institución en la que también obtuvo la Maestría en Derecho de la Empresa y de los Negocios. Además, es especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales por la Universidad Externado de Colombia y abogado de la Universidad Autónoma de Colombia.

Responsable:

Adriana Zambrano Sánchez

adriana.zambrano@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Administración de Empresas

Cerrar

Bioprospección de extremófilos en Colombia: aprendizajes de una microalga nativa y sus oportunidades de innovación

Experiencia de la investigadora en el proceso de bioprospección para la búsqueda de una microalga nativa en ecosistemas extremos de Colombia, así como en el estudio de sus propiedades y sus posibles aplicaciones en los campos de la medicina, la cosmética y la industria.

Conferencista:

Gina Pilar López Ramírez

Microbióloga Industrial y Doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora asistente del Departamento de Biología y líder del grupo de investigación Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental (USBA).

Responsable:

Lidia Soledad Zárate Ramírez

lidia.zarate@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Ingeniería en Biotecnología

Cerrar

Construcción de una estrella navideña con origami

Responsables:

José Raúl Panqueva Sánchez

jose.panqueva@escuelaing.edu.co

Ana Alicia Guzmán Castro

ana.guzman@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Matemáticas

Cerrar

Frankenstein: charlando con monstruos modernos

En este taller se propiciarán actividades y reflexiones en torno a los chatbots de inteligencia Artificial (Chtgpt, Gemini y Grok). El taller trabaja a partir de las similitudes que pueden establecerse entre la criatura de Frankenstein y la Inteligencia Artificial.

Durante el taller se promoverán interacciones con los chatbots a partir de preguntas que se originan en sus similitud con la criatura.

El objetivo es promover formas de interacción inteligentes, informadas y críticas con las herramientas digitales como parte del proceso de alfabetización digital.

La actividad esta dirigida a estudiantes, profesores, administrativos y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de colegio.

Responsable:

Roberto Palomino Arias

roberto.palomino@escuelaing.edu.co

Departamento responsable:

Humanidades e Idiomas

Cerrar

Econom-IA

En este taller interactivo los participantes van a explorar diferentes usos que se le ha dado a la IA en el quehacer de los economistas.

Responsables:

Álvaro Hernando Chaves Castro

Álvaro Andrés Perdomo Strauch

Cerrar

BootCamp - Ensamble U

Programa interuniversitario que transforma tecnologías de frontera en negocios viables y escalables, conectando a los mejores equipos con recursos, redes y capital para potenciar su impacto económico, social y ambiental. Integra ciencia, innovación y talento interdisciplinario en una experiencia intensiva de tres días.

Dirigido a estudiantes de pregrado, posgrado y graduados de la Escuela. También pueden participar estudiantes de otras instituciones de educación superior, con un máximo de dos años desde su graduación, que cuenten con proyectos y/o equipos que presenten las siguientes características:

  • Soluciones en fase de ideación, con un problema claramente identificado y/o un prototipo inicial de una solución de base tecnológica con componentes de I+D+i.
  • Soluciones validadas, con una propuesta de valor diferencial, escalable y de base tecnológica con componentes de I+D+i, o al menos con un prototipo de baja fidelidad que requiera apoyo para la estructuración de su modelo de negocio.

Responsable:

Diana Carolina Cabra Ballesteros

diana.cabra@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Administración de Empresas

Cerrar

Feria recreativa - Bienestar Universitario

CONCURSOS 2025

webinar-pregrado-economía.jpg

¿Qué tanto sabes de fundamentos económicos?

𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟰 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Mentes al reto

Mentes al reto empresarial

𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟰 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟱:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Hackaton

Hackaton de desarrollo

𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟰 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟬𝟬 𝗮 𝟳:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Vaya recoja los paquetes

VRP - vaya recoja los paquetes

𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟰 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Laplace transform

Transformada de laplace

𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟰 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
_DSC2363.jpg

¿Qué tanto sabes de cultura?

𝗠𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝟰 𝘆 𝗷𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
videojuegos

Torneo de videojuegos

𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟬𝟬 𝗮 𝟳:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Pruebas militares

Prueba militar de seguimiento de rumbos

𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
shutterstock_1058815598-Inteligencia-Artificial-Máquinas-vs-Autómatas.jpg

El desafío de la inteligencia perfecta

𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟱:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
ALFA (31)

Thinking Fast

𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺. // 𝗦𝗮𝗹𝗼́𝗻 𝗛-𝟯𝟬𝟯 𝘆 𝗛-𝟯𝟬𝟰

Bases del concurso
_DSC9861.jpg

Maratón eléctrico

𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
CARROS MDF

Carrera de autos de MDF personalizados

𝗠𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
_DSC4483.jpg

Maraton de programación

𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟭:𝟬𝟬 𝗮 𝟲:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Muros

Desafío de Muros

𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Botella transparente de plástico PET para su reciclado

Amor embotellado - salvando el planeta

𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟯:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
cálculos matemáticos

Límites sin límites

𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟯:𝟯𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
Concurso Rubberband Car

Rubber band card challenge

𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟮:𝟯𝟬 𝗮 𝟰:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Entrevista al Decano de Matemáticas

Concurso de integrales

𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟲 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭𝟮:𝟬𝟬 𝗺.

Bases del concurso
Nasa

NASA - Detectando señales

𝗩𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟳 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 // 𝟭𝟭:𝟯𝟬 𝗮.𝗺. 𝗮 𝟭:𝟬𝟬 𝗽.𝗺.

Bases del concurso
videojuegos

Videojuegos - eléctrica

𝗣𝗼𝗿 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮𝗿

Bases del concurso
Puente con cables

Construye tu puente soportado en cables

𝗣𝗼𝗿 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮𝗿

Bases del concurso
Cerrar

¿Qué tanto sabes de fundamentos económicos?

En este concurso tipo trivia, los estudiantes de la Escuela tendrán la oportunidad de demostrar sus conocimientos sobre conceptos económicos básicos.

Los participantes deben conformar equipos de 4 personas.

La actividad esta dirigida a estudiantes de la Escuela que estén cursando FUEC o FUEC10 (inscripción previa)

Valor: 60.000 pesos por equipo

Responsable:

Alvaro Andrés Perdomo Strauch

alvaro.perdomo@escuelaing.edu.co

Programa responsable:

Economía

Cerrar

Mentes al reto empresarial

El concurso busca reunir a estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas y STEM en equipos multidisciplinarios para resolver retos empresariales y sociales reales, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A través de metodologías prácticas, estudio de casos y espacios de co-creación, el concurso promueve el desarrollo de competencias estratégicas, técnicas y de liderazgo, fortaleciendo además las redes académicas y profesionales en la región Bogotá.

La actividad está dirigida a estudiantes de todos los programas de la Escuela y está abierta también a estudiantes de otras universidades.

Los participantes deberán conformar entre grupos, cada uno integrado por 5 estudiantes. (de áreas económico-administrativas y/o de áreas STEM).

Requisitos principales de participación:

  • Ser estudiante universitario activo de Bogotá-Región, a partir de 3er semestre.
  • Contar con disponibilidad en todas las etapas y recursos tecnológicos básicos.

Responsable:
César Augusto Hernández Rincón
cesar.hernandez@escuelaing.edu.co

Cerrar

Hackaton de desarrollo

Equipos de 3 o 4 integrantes competirán para resolver un desafío revelado al inicio del evento, utilizando cualquier tecnología a su alcance.

Habrá dos categorías: una dirigida a “junior”, para participantes con poca experiencia en desarrollo de software, y otra “senior”, para quienes cuenten con mayor trayectoria.

Los equipos tendrán 5 horas para completar el reto. Al finalizar, cada grupo presentará su prototipo funcional en un pitch ante el jurado. El equipo ganador será elegido con base en la innovación, la ejecución técnica y la calidad de la presentación.

El concurso está dirigido a estudiantes de la Escuela. También podrán participar estudiantes de otras universidades que tengan conocimientos en el desarrollo de software.

Valor: 50.000 pesos por equipo.

Responsable:

Santiago Gualdrón Rincón

santiago.gualdron-r@mail.escuelaing.edu.co

Cerrar

VRP - vaya recoja los paquetes

Dirigido a estudiantes de la Escuela, en especial a los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial.

Los participantes deberán conformar grupos de 3 integrantes.

El concurso se desarrollará en la plazoleta del edificio F.

Responsable:

Angélica Sarmiento

angelica.sarmiento@escuelaing.edu.co

Cerrar

Transformada de laplace

Se hará una ronda eliminatoria para todos los inscritos a través de alguna plataforma como kahoot.

En esta parte los estudiantes deberán resolver un cuestionario en los que preguntará por transformadas directas o transformadas inversa de Laplace, se seleccionan los mejores estudiantes teniendo en cuenta la respuesta correcta y el menor tiempo requerido para responder.

De esta primera ronda se seleccionan los primeros 8 (o 4 según el tiempo disponible) estudiantes y posteriormente se hace eliminatorias directas entre dos estudiantes frente al tablero con dos o tres ejercicios, hasta terminar con la gran final.

El concurso está dirigido a todos los estudiantes de la comunidad de la Escuela.

Responsable:
Efrén Ricardo Baquero Torres
efren.baquero@escuelaing.edu.co

Cerrar

¿Qué tanto sabes de cultura?

En este concurso se plantean preguntas agrupadas en categorías específicas relacionadas con temas culturales. Cada categoría incluye 5 preguntas, cuyo puntaje y nivel de dificultad aumentan progresivamente a medida que se responden.

Los participantes deberán conformar entre 5 grupos, cada uno integrado por 3 estudiantes. En total, el número de participantes será de 15 personas.

La actividad está dirigida a estudiantes, profesores, graduados y administrativos de la Escuela.

Responsable:

José Camilo Vásquez Caro

Jose.vasquez@escuelaing.edu.co

Cerrar

Torneo de videojuegos

Durante la competencia, los participantes podrán conformar diferentes grupos para evaluar el desempeño de un modelo previamente entrenado para jugar triqui. En cada jugada, los equipos deberán decidir si la acción del modelo fue buena o mala, permitiendo que este aprenda a través de las recompensas asignadas por los participantes.

Ganará el equipo que obtenga los mejores resultados en la fase de entrenamiento.

Podrán participar estudiantes de la Escuela. que les interese los videojuegos.

Los participantes deberán conformar grupos de minimo 2 integrantes y máximo 5 personas.

Responsables:

Juan Daniel Murcia

juan.murcia-s@mail.escuela.ing.edu.co

Mateo Sebastian Forero

mateo.forero-f@mail.escuelaing.edu.co

Cerrar

Prueba militar de seguimiento de rumbos

El concurso consiste en una serie de pruebas que combinan la destreza física con el conocimiento general de la Geomática, orientadas al seguimiento de rumbos y la superación de retos de conocimiento.

Los participantes deberán conformar grupos de 3 integrantes. En total se conformarán 5 equipos, con una participación estimada de 15 estudiantes.

Podrán participar estudiantes de la Escuela y graduados que cuenten con conocimientos básicos en Geomática o análisis geométrico.

El concurso se desarrollará en el campus de la Escuela

Valor: 45.000 pesos por grupos.

Responsable:

José Ignacio Nieto García.

jose.nieto@escuelaing.edu.co.

Cerrar

El desafío de la inteligencia perfecta

Los participantes formarán grupos de 2 personas con el objetivo de desarrollar una inteligencia artificial capaz de jugar Gomoku (5 en raya). Durante este proceso, las soluciones propuestas se enfrentarán en un torneo que permitirá evaluar el desempeño y la creatividad de los estudiantes.

Se permitirá el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa para la creación de código y el diseño de las estrategias de juego. Al finalizar, los equipos ganadores deberán presentar y explicar la solución desarrollada, mostrando cómo resolvieron el problema y qué enfoques utilizaron en su implementación.

El concurso está dirigido a estudiantes de la Escuela.

Valor: 10.000 pesos por equipo.

Responsables:

Juan Daniel Murcia

juan.murcia-s@mail.escuelaing.edu.co

Mateo Forero Fuentes

mateo.forero-f@mail.escuelaing.edu.co

Cerrar

Thinking Fast

  • Se programarán 5 desafíos en simultáneo. Cada equipo deberá resolver de forma estratégica uno a uno los desafíos indicados en los tiempos y términos señalados.
  • Cada uno de los desafíos tendrá un tiempo y puntaje determinado y será informado a los participantes previamente a la realización de la prueba.
  • En cada uno de los diferentes desafíos, será el jurado calificador quien determine el nivel de acierto y/o cumplimiento del resultado esperado. No se aceptarán como válidas las aproximaciones al resultado esperado.
  • El equipo ganador será el que mayor puntaje acumule a lo largo de los 5 desafíos.
  • En el caso de presentarse un empate de dos o más equipos, se realizará una sexta prueba para desempatar y determinar el equipo ganador.

Los participantes deberán conformar entre 10 grupos, cada uno integrado por 4 estudiantes. En total, el número de participantes será de 40 personas.

Valor: 20.000 pesos por grupo.

Responsable:

César Augusto Hernández Rincón

cesar.hernandez@escuelaing.edu.co

Cerrar

Maratón eléctrico

El concurso consiste en una carrera por estaciones en la que los participantes, organizados en equipos, deberán completar todo el recorrido en el menor tiempo posible.

La actividad está dirigida a estudiantes del Programa de Ingeniería Eléctrica de la Escuela.

Los participantes deberán conformar entre 3 y 8 grupos, cada uno integrado por hasta 7 estudiantes. En total, el número de participantes estará entre 15 y 56 estudiantes.

Valor: 60.000 pesos por grupo.

Responsables:

Iván Camilo Durán

ivan.duran@escuelaing.edu.co

Josimar Tello

josimar.tello@escuelaing.edu.co

Cerrar

Carrera de autos de MDF personalizados

La competición consiste en una serie de carreras en las que los equipos deberán demostrar su capacidad para diseñar y construir el coche más eficiente, utilizando los mismos elementos y materiales. Dado que los autos correrán en una rampa, la única fuerza de aceleración será la gravedad. Esto significa que los vehículos más rápidos serán aquellos que logren un mejor proceso de diseño y construcción dentro del tiempo limitado disponible.

El concurso está dirigido a estudiantes del Programa de Ingeniería Mecánica de la Escuela. También podrán participar estudiantes de otras universidades.

Los participantes deberán conformar entre 4 y 20 equipos, cada uno integrado por 1 o 2 estudiantes.

El concurso se desarrollará en el Coliseo El Otoño.

Responsable:

Thomas David Aguilar Mesa

asme@escuelaing.edu.co

Cerrar

Maraton de programación

Se llevará a cabo una maratón de programación competitiva en la que los estudiantes participarán en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. En cada nivel deberán resolver distintos problemas de programación utilizando cualquiera de los siguientes lenguajes: C++, Java o Python.

La competencia se desarrollará en equipos de máximo tres estudiantes, sin importar el programa académico al que pertenezcan. El evento tendrá una duración de cinco horas.

Valor: 20.000 pesos.

Responsables:

Marianella Polo

marianella.polo-p@mail.escuelaing.edu.co

Andrés Serrato

andres.serrato-c@mail.escuelaing.edu.co

Juan Andrés Rodríguez

juan.rpenuela@mail.escuelaing.edu.co

Cerrar

Desafío de Muros

El concurso consiste en diseñar y construir un modelo a escala de un muro de contención mecánicamente estabilizado, capaz de soportar una sobrecarga de diseño previamente establecida.

La actividad está dirigida a estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Escuela que hayan cursado y aprobado la asignatura Mecánica de Suelos Básica y que estén cursando, o ya hayan aprobado, Mecánica de Suelos Aplicada.

Los participantes deberán conformar grupos de 4 o 5 integrantes. En total se conformarán 5 equipos, con una participación estimada entre 20 y 25 estudiantes.

El concurso se desarrollará en el Laboratorio de Suelos y Pavimentos (Bloque I).

Valor: 15.000 pesos por cada integrante.

Responsables:

Lina Ximena Garzón Ávila

lina.garzon@escuelaing.edu.co

Claudia Ríos Reyes

claudia.rios@escuelaing.edu.co

Cerrar

Amor embotellado - salvando el planeta

La actividad consiste en llenar botellas plásticas con residuos de plásticos flexibles, debidamente compactados, con el fin de lograr la mayor relación de compactación (masa/volumen). De esta manera, además de participar en el concurso, se aporta al cuidado del planeta y se contribuye a una labor social en beneficio de la fundación que recibirá las botellas.

El concurso está dirigido a toda la comunidad de la Escuela: estudiantes, graduados, profesores y administrativos.

La participación será de manera individual.

El concurso se llevará a cabo en el Laboratorio de Procesos del CEA.

CONSULTE BASES DEL CONCURSO:

Amor embotellado

Valor: 10.000 pesos por persona.

Responsable:

Laura Lesmes Posada

laura.lesmes@escuelaing.edu.co

Cerrar

Límites sin límites

“Límites” es un tema clásico en nuestros cursos de Cálculo Diferencial, y de ellos parten una gran variedad de ejercicios; algunos verdaderamente retadores y otros con varias formas de llegar a una solución, a veces realmente ingeniosa y creativa. ¡Es hora de premiar estas habilidades!

Los estudiantes de todas las carreras en la Escuela, y también externos, son bienvenidos a mostrar su habilidad para el cálculo de límites. ¡Y a ganar premios por ello!

En este concurso se proponen ejercicios selectos sobre límites (en una variable), para que los participantes resuelvan la mayor cantidad de ellos en un tiempo dado de 1 hora.

El concurso está dirigido a:

  • Estudiantes de programas de Matemáticas de la Escuela o de otras universidades
  • Estudiantes de diferentes programas académicos, tanto de la Escuela como externos.
  • Estudiantes de colegios.

Se requiere un mínimo de 5 participantes en cada categoría.

Valor: 10.000 pesos por persona.

Responsable:

Yesid Esteban Clavijo Penagos

yesid.clavijo@escuelaing.edu.co

Cerrar

Rubber band card challenge

Cerrar

Concurso de integrales

Se hará una ronda eliminatoria para todos los inscritos a traves de alguna plataforma como kahoot.

En esta parte los estudiantes deberán resolver un cuestionario con integrales indefinidas, se seleccionan los mejores estudiantes teniendo en cuenta la respuesta correcta y el menor tiempo requerido para responder.

De esta primera ronda se seleccionan los primeros 8 (o 4 según el tiempo disponible) estudiantes y posteriormente se hace eliminatorias directas entre dos estudiantes frente al tablero con dos o tres ejercicios, hasta terminar con la gran final.

El concurso está dirigido a todos los estudiantes de la comunidad de la Escuela.

Responsable:

Efrén Ricardo Baquero Torres

efren.baquero@escuelaing.edu.co

Cerrar

NASA - Detectando señales

Durante la semana de ferias y competencias, los estudiantes participarán en un reto inspirado en un problema del NASA Space Apps Challenge.

En equipos de 2 a 3 integrantes, los participantes recibirán un enunciado sencillo sobre el análisis de datos sísmicos en Marte y la Luna. Su misión será proponer una solución creativa y explicarla en máximo 3 diapositivas y 3 minutos.

El objetivo no es implementar la solución, sino explicar cómo la abordarían, usando ejemplos claros y accesibles para cualquier carrera.

Valor: 15.000 pesos.

Responsables:
Marianella Polo
marianella.polo-p@mail.escuelaing.edu.co
Andrés Serrato
andres.serrato-c@mail.escuelaing.edu.co
Juan Andrés Rodríguez
juan.rpenuela@mail.escuelaing.edu.co

Cerrar

Videojuegos - eléctrica

Actividad diseñada para acercar a los jóvenes al mundo de la tecnología y la ingeniería, fomentando la creatividad a través de los videojuegos.

Está dirigida a estudiantes de colegios y a estudiantes del Programa de Ingeniería Eléctrica de la Escuela.

Responsables:
Iván Camilo Durán
ivan.duran@escuelaing.edu.co
Josimar Tello
josimar.tello@escuelaing.edu.co

Cerrar

Torneo de Consolas

Se realizarán torneos individuales y por equipos en diferentes videojuegos. Además, habrá una zona de juego libre a la que podrán asistir todos los estudiantes de la Escuela para participar y disfrutar de las partidas.

Los participantes deberán conformar minimo 8 grupos y máximo 32.

Valor: Depende del videojuego

Responsables:

Santiago Guerra

santiago.guerra@mail.escuelaing.edu.co

Carlos Jiménez

Nicolás Pachón

Cerrar

GAMEJAM

Durante un periodo continuo de 48 horas, los estudiantes participantes deberán desarrollar un videojuego completamente desde cero, que deberá entregarse al finalizar la actividad. El producto final debe ser completo, jugable, terminable y funcional.

Dirigido a estudiantes del Semillero de Desarrollo de Videojuegos y estudiantes de otras universidades.

Responsables:
Santiago Guerra
santiago.guerra@mail.escuelaing.edu.co
Carlos Jiménez
Nicolás Pachón

Cerrar

Construye tu puente soportado en cables

El concurso consiste en diseñar y construir un puente colgante o atirantado que salve una luz de 75 cm, con una longitud total máxima de 1,50 m, un ancho de 15 cm y una elevación mínima de 20 cm respecto a la superficie.

Una vez construido, el diseño será sometido a prueba mediante la aplicación de una carga estática en el centro de la luz.

La actividad está dirigida a estudiantes del Programa de Ingeniería Civil que hayan cursado y aprobado la asignatura Estática. Para participar, no será necesario realizar cálculos estructurales.

Los participantes deberán conformar un mínimo de 3 grupos de 3 estudiantes y un máximo de 6 grupos de 3 estudiantes.

El concurso se llevará a cabo en el Laboratorio de Modelos, Edificio H, aula H-201.

Valor: 45.000 pesos por grupo.

Responsable:

Camilo Andres Perdomo Horta

camilo.perdomo-h@escuelaing.edu.co

INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS Y TALLERES