Idioma: ES
Cuerpos-colegiados

Cuerpos colegiados 2025 -2026

¡Conoce a los representantes a los cuerpos colegiados!

CANDIDATOS DE Pregrado

    Candidatos ante el Consejo Directivo

  • Ignacio Castillo Rendón

    Ignacio Andrés Castillo Rendón

    “En equipo se logran los sueños y objetivos propuestos para constituir mañana los cimientos de una mejor sociedad".

    Programa de Ingeniería de Sistemas.

    De acuerdo con los retos, derechos y deberes que tenemos como estudiantes de la Escuela, además de ser entes fundamentales en este flujo universitario, mi compromiso ante ustedes es ser la voz, la representación y, sobre todo, una mano amiga y colaboradora para toda la comunidad de estudiantes, que pueda expresar el deseo y el pensar de cada uno de ustedes, de nosotros, a la hora de tomar decisiones. De igual manera, el propósito es fomentar y alcanzar la excelencia académica, además de responder y, en especial, estar en constante actualización sobre la exigencia del mercado laboral; por otro lado, y no menos importante, promover la salud mental, el bienestar y la sana convivencia entre los estudiantes. Que la universidad sea el brazo integrador entre lo académico y lo humano, y formemos un solo equipo para lograr los sueños y objetivos propuestos en pro de una mejor sociedad.

  • Daniel Ricardo Higuera Sichaca

    Daniel Ricardo Higuera Sichaca

    "Con actitud y compromiso vamos para adelante".

    Programa de Ingeniería Eléctrica.

    Una gran mayoría de la comunidad estudiantil está muy alejada de las oportunidades que ofrece la universidad. Esto hace que, bien por motivos personales o académicos, los estudiantes no se conecten con lo ofrecido. Así mismo, hay áreas en las cuales se pueden aprovechar mejor esos beneficios para que los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad accedan a ellos y se fortalezaca el sentido de pertenencia.

    Mi objetivo como representante será buscar esos espacios y, si no los hay, crearlos para que los estudiantes se sientan comódos y realizados en la universidad.

    Mis áreas de interés son:

    - Deporte

    - Cultura y sociedad

    - Historia de la universidad

    - Comunidad universitaria

    Buscaré la manera de hacer visible cada una de estas áreas para la comunidad y así despertar talentos que no sabíamos que teníamos.

    Candidato ante el Consejo Académico

  • Iván Camilo Cubillos Vela

    Iván Camilo Cubillos Vela

    "Escuchar, comprender y acompañar: juntos construimos nuestra universidad".

    Programa de Ingeniería de Sistemas.

    Mi propósito en el Consejo Académico es ser un puente de empatía y apoyo entre los estudiantes y la institución. Creo firmemente que cada voz importa y que detrás de cada dificultad hay una oportunidad de crecer si contamos con el respaldo necesario. Mi compromiso es escuchar activamente las necesidades de mis compañeros, promover el diálogo cercano con los directivos y trabajar por soluciones que reflejen comprensión y respeto. Mi campaña se fundamenta en la convicción de que una universidad más humana se construye con empatía, apoyo y participación.

    Candidatos ante el Comité Asesor de Ingeniería Eléctrica

  • Mariana Alarcón

    Mariana Alarcón Aragón

    "Somos la energía para avanzar y el potencial para transformar".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Eléctrica.

    Me comprometo a fortalecer los canales de comunicación entre los estudiantes y los directivos de la universidad, fomentando una escucha activa y transparente que permita hacer seguimiento a las necesidades del programa. Así mismo, impulsaré la interdisciplinariedad a través del trabajo investigativo, apoyando el desarrollo de proyectos en los semilleros existentes, evaluando la posibilidad de reactivar aquellos que lo requieran y promoviendo alianzas con semilleros de otros programas académicos para enriquecer nuestras experiencias formativas. Me ocuparé de divulgar oportunamente la información y de dar a conocer el microcurrículo de las electivas técnicas que ofrece nuestro programa antes de las jornadas de inscripción, con el fin de que llegue no sólo a estudiantes de nuestro programa, sino también a aquellos de otros programas en los que esas asignaturas sean homologables, de modo que se amplíen las oportunidades académicas y se fortalezca la integración entre los programas de la Escuela.

  • Andrés Coa Silva

    Andrés Coa Silva

    "El propósito de la representación no es individual, es colectivo. Cada decisión debe reflejar lo que todos pensamos y sentimos".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Eléctrica.

    Quiero ser un puente entre los estudiantes y la institución, escuchando sus ideas, inquietudes y propuestas. Me comprometo a representar con responsabilidad nuestras necesidades académicas y buscar soluciones reales. Trabajaré por lograr comunicación clara, participación activa y mejoras en nuestro entorno de aprendizaje. Mi objetivo es que todos podamos ser parte de las decisiones que nos afectan.

    Candidatos ante el Comité Asesor de Ingeniería de Sistemas

  • Emily Noreña

    Emily Noreña Cardozo

    "Conectando ideas, creando futuro".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería de Sistemas.

    Propongo crear un espacio de comunicación y confianza entre todos los estudiantes de Ingeniería de Sistemas para que puedan expresar libremente sus ideas, necesidades y propuestas. Además, impulsar actividades académicas que complementen la formación dentro de la universidad. Estos espacios permitirán fortalecer los lazos de compañerismo, fomentar la colaboración entre estudiantes y abrir oportunidades de intercambio y conexión con otras universidades.

    Candidato ante el Comité Asesor de Ingeniería Electrónica

  • Camilo Jiménez

    Camilo Andrés Jiménez Ortiz

    "Desde las señales y los bits, impulsando soluciones y evolución".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Electrónica.

    Me propongo incentivar la apropiación del conocimiento y el sentido de pertenencia de los estudiantes y futuros profesionales de Ingeniería Electrónica desde una perspectiva de construcción colectiva, colaboración y participación activa, entendiendo esta disciplina no sólo en cuanto al conocimiento técnico y científico, sino como una construcción conjunta que impulsa el progreso y avance tecnológico.

    Promover espacios de diálogo, comunicación constante y bidireccional entre los estudiantes y sus representantes, los cuales se consolidan como la herramienta fundamental para asegurar que las peticiones, propuestas y necesidades de la comunidad de Ingeniería Electrónica sean escuchadas y tomadas en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

    Candidatos ante el Comité Asesor de Ingeniería Mecánica

  • Samuel Esteban Núñez Saavedra

    Samuel Esteban Núñez Saavedra

    “Convirtamos la innovación y la participación colectiva en nuestras herramientas para crecer”.

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Mecánica.

    Promover la innovación y la participación colectiva como herramientas para crecer. A través de mi labor, buscaré incentivar la conexión entre los estudiantes, y los directivos del Programa de Ingeniería Mecánica, asegurando que cada idea y necesidad tenga un espacio de acción real. Trabajaré en la creación de espacios para fortalecer nuestras habilidades de comunicación, orientados a mejorar la manera en que presentamos proyectos, compartimos ideas y trabajamos en equipo. Así mismo, trabajaré para impulsar iniciativas que fortalezcan la relación con los graduados, generando oportunidades de mentoría, charlas y vínculos que permitan ampliar nuestros horizontes profesionales. Mi compromiso es representar a mis compañeros de una manera transparente, potenciando nuestras capacidades y construyendo una facultad más unida, participativa y preparada para los retos del futuro.

  • Juan Ángel

    Juan Ángel Ramírez Quinche

    "Mecánicos al cuadrado: mecánicos por mecánicos".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Mecánica.

    Como representante al comité asesor del programa, coordinaré con los estudiantes y miembros de ingeniería mecánica la proyección de las opciones ofrecidas por la universidad para asegurar que se encuentre a la par con las necesidades de la industria tanto local como global. De esa manera buscaré generar un mayor impacto en cuanto al fortalecimiento del proceso educativo y especializado de cada uno de los estudiantes, mejorando nuestro valor en el mercado como profesionales en el campo de la ingeniería mecánica. Para conseguir este objetivo trabajaré de manera cercana con estudiantes, escuchando y registrando sus inquietudes, y también con los miembros del comité asesor.

    Candidata ante el Comité Asesor de Ingeniería Ambiental

  • Paula Salamanca

    Paula Catalina Salamanca Sanabria

    " Ideas con impacto; acciones con propósito".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Ambiental.

    Creo en el poder de las ideas cuando nacen desde la experiencia, el sentir y el objetivo de transformar. Como representante, quiero que cada voz estudiantil se convierta en una acción, en mejora, en cambio real. Mi compromiso es escuchar, proponer y construir un programa consciente y conectado con los retos que enfrentamos. Porque estamos aquí no sólo para aprender sobre el cambio, sino para hacerlo posible, con propósito e interés.

    Candidatos ante el Comité Asesor de Administración de Empresas

  • Sofia Arenas Amarillo

    Sofia Arenas Amarillo

    "Creciendo como personas, formándonos como líderes".

    Comité Asesor de Programa de Administración de Empresas.

    Como representante de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas, me comprometo a brindarles espacios que procuren su desarrollo en tres ámbitos fundamentales: crecimiento personal, fortalecimiento social y preparación académica. Busco fomentar su participación en todos los espacios universitarios para potenciar sus habilidades personales, interpersonales y grupales, contribuyendo a la formación de los mejores líderes y profesionales. El liderazgo de un verdadero profesional nace de su crecimiento como persona y se refleja en la construcción de una mejor sociedad.

  • Juan Felipe Galvis

    Juan Felipe Galvis Ruíz

    "Fortalecer la comunidad creando conexiones y espacios para que TU seas parte del progreso".

    Comité Asesor de Programa de Administración de Empresas.

    Me propongo recalcar desde los primeros semestres hasta los últimos las actividades extracurriculares y beneficios que ofrece el programa (semilleros, agrupación ALFA, microcertificaciones y énfasis), todo lo anterior liderado por estudiantes que hayan participado en dichas actividades, lo cual permite desarrollar espacios de diálogo, crear conexiones valiosas para el futuro y unir al programa. Además, optimizar el uso de los canales digitales reforzando el sentido de comunidad entre estudiantes y graduados, de modo que expresen sus puntos de vista, conozcan tendencias y oportunidades y desarrollen las habilidades que demandan las empresas. En este proceso serán fundamentales los consejos de los graduados para desarrollarse en el mercado laboral o acceder a ofertas de trabajo.

    Candidato ante el Comité Asesor de Matemáticas

  • Daniel Felipe Pérez Pineda

    Daniel Felipe Pérez Pineda

    "Para esculpir nuestra voluntad aún sin forma, presto mi mano".

    Comité Asesor de Programa de Matemáticas.

    El objetivo de mi campaña es integrar la cultura y el arte en nuestra comunidad mediante galerías de arte, ponencias, poesía, música, entre otras, sin dejar de lado el potencial artístico de las matemáticas. Por otra parte, impulsar la creación de semilleros y grupos de investigación en matemáticas, en colaboración con otras universidades.

  • Santiago Silva Quintero

    Santiago Silva Quintero

    "Unidos por el mismo módulo, congruentes en nuestras metas".

    Comité Asesor de Programa de Matemáticas.

    Como representante tengo dos objetivos principales: en primer lugar, generar más unión entre los integrantes de la carrera de matemáticaspara facilitar el flujo de conocimiento entre los estudiantes de semestres diversos, mediante la creación de una plataforma digital que facilite la comunicación. Esto abrirá las puertas a relaciones más allá de los estudiantes, permitiendo incluso la comunicación con estudiantes de otras universidades o graduados. En segundo lugar, mejorar la representación de la Escuela en eventos de matemática, como congresos o seminarios de carácter interuniversitario, para que los estudiantes puedan relacionarse de una manera más sencilla con sus pares de otras universidades, y dejar en alto la imagen del Programa de Matemáticas.

    Candidato ante el Comité Asesor de Ingeniería Civil

  • Rafael Alexander González

    Rafael Alexander Gonzáles Ibarra

    "Impulsemos experiencias que nos conecten, nos fortalezcan y nos abran caminos hacia nuevas oportunidades".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Civil.

    Mi propuesta se centra en crecer junto con la universidad, construyendo una relación que trascienda lo académico y brinde un verdadero acompañamiento a los estudiantes. Es fundamental promover actividades que fortalezcan los aprendizajes y generar espacios que impulsen tanto el desarrollo personal como el profesional, garantizando que cada estudiante sienta respaldo en su proceso formativo. Quiero promover actividades fuera de la universidad y crear, junto con estudiantes, profesores, graduados y allegados a la institución, espacios significativos que nos ayuden a crecer y a establecer contactos valiosos para el futuro. Propongo también ofrecer cursos en la medida de lo posible y organizar actividades que los estudiantes disfruten mientras fortalecen su formación. Mi principal objetivo es trabajar de la mano con la universidad para ofrecer apoyo, oportunidades y herramientas que aseguren el bienestar integral de todos, construyendo así una comunidad sólida, inclusiva y comprometida con el futuro.

    Candidato ante el Comité Asesor de Economía

  • Ana Maria Ortiz

    Ana María Ortiz Cardenas

    "Escuchar para transformar: la economía evoluciona con la voz de todos".

    Comité Asesor de Programa de Economía.

    La universidad se transforma con la voz de todos. Mi prioridad es que cada inquietud estudiantil se convierta en una propuesta concreta que fortalezca nuestro programa. Para lograrlo, implementaré dos mecanismos de participación genuina: “Dilo aquí”, un canal digital permanente para expresar ideas de forma anónima, libre y segura, y “Hablemos claro”, un espacio de transparencia donde compartiré de manera sencilla los temas tratados y las decisiones tomadas después de cada reunión. Mi compromiso es ser un canal cercano, haciendo visibles nuestras voces y aportando al crecimiento y desarrollo de nuestra formación y de la Escuela.

    Candidata ante el Comité Asesor de Ingeniería Estadística

  • Maria Katalina Leyva

    María Katalina Leyva

    "El conocimiento cobra sentido cuando se convierte en acción, y la acción se convierte en legado”.

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Estadística.

    Mi compromiso es ser la voz de mis compañeros de Ingeniería Estadística. Para esto, me empeñaré en generar espacios de escucha que permitan analizar y presentar de manera adecuada ante las instancias correspondientes las inquietudes que surjan, y aportar ideas para brindar herramientas y asesorías en temas complementarios a los académicos. Continuaré con la propuesta de crear y consolidar espacios y grupos propios del programa, en los que los estudiantes puedan aportar nuevas ideas y proyectos de Ingeniería Estadística, y buscaré el apoyo de la institución. De esta manera, lograremos fortalecer el crecimiento del programa, generando nuevas oportunidades y beneficios que impulsen la formación de los estudiantes.

    Candidata ante el Comité Asesor de Ingeniería Biomédica

  • Juliana Mayorga

    Juliana Mayorga Ávila

    "Unidos por una Ingeniería biomédica con voz, progreso y oportunidades".

    Comité Asesor de Programa de Ingeniería Biomédica.

    Mi objetivo es ser el puente que fortalezca la comunicación entre estudiantes, profesores y directivos, garantizando que cada necesidad y propuesta de los estudiantes sea escuchada. Buscaré la creación de espacios de participación y el impulso de proyectos académicos, culturales y de bienestar. Promoveré iniciativas para el cuidado de la salud mental, el acompañamiento académico y la creación de habilidades de poder en todos los estudiantes.

POSGRADO

    Candidatos ante el Comité Central de Posgrados

  • Ingrid Carrillo

    Ingrid Yohana Carrillo Barreto

    ¡El estudiante es primero!

    Maestría en Gestión de Información.

    Graduada del Programa de Ingeniería Industrial y actualmente, estudiante de la Maestría en Gestión de Información. Me postulo para representar a los estudiantes de posgrado ante el Comité Central, mi vocación al servicio me orienta a participar con compromiso y entusiasmo para ser el puente de comunicación entre los estudiantes y la institución. Me comprometo a escuchar sus necesidades y trabajar para encontrar soluciones que beneficien a todos, aportando a la formación integral de las personas y velando por la mejora continua en la calidad de los posgrados.

    Propuestas: 

    • Fortalecer canales de comunicación: fomentando medios digitales para que los estudiantes puedan expresar sus inquietudes, sugerencias o quejas de forma directa y segura, así como crear espacios de networking.
    • Gestión transparente: mantener informada a la comunidad sobre el seguimiento de propuestas aceptadas y temas en discusiones de manera visible.
    • Promocionar la mejora continua: impulsar revisiones de planes de estudio y proponer ajustes que respondan a las necesidades actuales del entorno profesional.
    • Promoción de la internacionalización: promover la circulación de información eficaz a estudiantes para que conozcan sus posibilidades de internacionalización.
    • Bienestar estudiantil: iniciativas que mejoren la experiencia del estudiante de posgrados por medio de talleres virtuales.

    Conozca a Ingrid Carrillo Barreto

  • Eduard Felipe Álvarez Hernandez

    Eduard Felipe Álvarez Hernández

    “Nuestro posgrado con voz global y fuerza colectiva”.

    Maestría en Ingeniería Civil.

    Mi campaña está dividida en dos ítems:

    • Programa de fortalecimiento en inglés técnico.
    • Red colaborativa de investigación y contactos.

    Conozca a Eduard Álvarez

  • José Luis De La Hoz Vega

    José Luis De La Hoz Vega

    “Transparencia que comunica, excelencia que transforma, integración que fortalece, proyección que inspira”.

    Maestría en Ingeniería Electrónica.

    Mi campaña se centra en 4 ejes:

    Transparencia: Comunicación directa y rendición de cuentas

    • Implementaré un canal digital (correo institucional y formularios en línea) para recoger inquietudes y propuestas de forma continua.
    • Haré sondeos breves al inicio y cierre de cada semestre para identificar necesidades y llevarlas al comité con datos claros.
    • Publicaré resúmenes accesibles después de cada sesión del comité, informando avances y decisiones clave para los estudiantes.

    Excelencia: Incidencia en la calidad académica

    • Participaré activamente en los procesos de acreditación, autoevaluación y actualización curricular, asegurando la voz estudiantil.
    • Promoveré espacios complementarios de formación en habilidades académicas (redacción, presentaciones, gestión del tiempo), articulándolos con instancias ya existentes en la Escuela.
    • Impulsaré la consulta participativa sobre syllabus y planes de estudio, a través de sondeos digitales por programa.

    Integración: Bienestar y comunidad

    • Apoyaré la organización de encuentros interprogramas (charlas, cafés académicos, conversatorios) para fortalecer la identidad de los posgrados.
    • Promoveré la participación de egresados destacados como invitados en actividades académicas o de orientación profesional.

    Proyección: Internacionalización y vinculación con la sociedad

    • Impulsaré la difusión de las convocatorias de movilidad, becas y convenios internacionales para que sean más accesibles a todos.
    • Promoveré un programa de mentorías entre estudiantes de posgrado y de pregrado interesados en continuar estudios, fortaleciendo el vínculo académico.
    • Apoyaré iniciativas de proyección social desde los posgrados, en coordinación con proyectos existentes de extensión o investigación aplicada.

    Conozca a José Luis de la Hoz

  • Luis Piñeros

    Luis Alberto Piñeros Linares

    “Hablemos, conectemos y avancemos”.

    Maestría en Ingeniería Civil.

    Soy Ingeniero Civil graduado de la Escuela Colombiana de ingeniería Julio Gravito. Actualmente, me encuentro cursando la Maestría en Ingeniería Civil. Como graduado de la institución siento un profundo agradecimiento por la formación recibida, la Escuela a lo largo de mi desarrollo personal y profesional fue un pilar fundamental formándome no solo en el área profesional si no también a nivel personal, el sentido de pertenencia y agradecimiento a la institución son la motivación para representar a mis compañeros de Posgrados ante el Comité Central de Posgrados.

    Me gustaría poder retribuir a la Escuela con mis propuestas y llevando las ideas de los estudiantes ante las directivas de la universidad, así mismo, poder brindar ideas que ayuden al fortalecimiento del desarrollo profesional de los estudiantes y ayudando a mantener la excelencia académica que caracteriza la institución brindando soporte para poder afrontar las problemáticas existentes y los desafíos que la sociedad actual nos impone.

    Propuestas:

    Las propuestas presentadas nacen a partir de mi experiencia como estudiante dentro de la institución y la identificación de las necesidades de los estudiantes y de la sociedad. Mi campaña busca centrarse en dos áreas principales, la primera el fortalecimiento entre la institución y los estudiantes de posgrados, en la cual se logre mejorar la combinación entre los estudiantes y la institución para poder atender las necesidades actuales y cambiantes de los profesionales que se están formando en los diversos programas de posgrados ofrecidos por la universidad. El segundo enfoque de la campaña busca el fortalecimiento de las relaciones entre estudiantes de posgrados y pregrado, generando espacios de dialogo interacción y aprendizaje entre los estudiantes, los profesionales y la Escuela.

    1. Fortalecimiento entre la institución y los estudiantes de posgrados.

    La Escuela ofrece una amplia variedad de programas de posgrado en los que se encuentran estudiantes provenientes de distintas regiones del país y de diversas instituciones educativas. Esta diversidad plantea el reto de consolidar un sentido de pertenencia institucional entre los estudiantes, especialmente aquellos que no tienen un vínculo previo con la universidad. Durante mi experiencia académica en la maestría, he podido evidenciar que muchos de los estudiantes de posgrado desconocen aspectos fundamentales sobre la universidad, e incluso muchos de ellos no han tenido la oportunidad de conocer completamente sus instalaciones, laboratorios y demás espacios clave para el desarrollo académico e investigativo. Esta situación limita la apropiación institucional y la participación en los procesos que fortalecen la formación integral de los estudiantes.

    Con el objetivo de fortalecer este sentido de pertenencia, se propone el diseño e implementación de estrategias institucionales que permitan a los estudiantes conocer de manera integral la universidad. Entre estas estrategias se contemplan actividades de integración, circulares pedagógicas informativas y jornadas institucionales que presenten los beneficios, espacios físicos, servicios, capacidades de infraestructura y oportunidades académicas y de investigación que ofrece la institución.

    Adicionalmente, a partir de los cambios generados por la pandemia de COVID-19, la educación superior ha experimentado una transformación significativa, especialmente en lo relacionado con la modalidad remota. Con el fin de responder a las necesidades actuales de los estudiantes y reconociendo las dificultades que representa el desplazamiento a la Escuela para muchos de ellos, la universidad ha venido implementando la modalidad remota en varias asignaturas de los programas de posgrado, acondicionando los salones con herramientas tecnológicas adecuadas.

    Sin embargo, se considera necesario avanzar en el perfeccionamiento de esta modalidad. Para ello, se propone la creación de espacios de formación y actualización dirigidos a los docentes, centrados en el uso de herramientas tecnológicas y en metodologías de enseñanza-aprendizaje propias de la virtualidad. Igualmente, se recomienda brindar acompañamiento técnico y pedagógico permanente a los docentes, con el fin de garantizar el desarrollo adecuado de las clases y preservar los estándares de calidad académica.

    Finalmente, se evidencia la necesidad de trabajar articuladamente con las directivas de la universidad para revisar y ajustar los mecanismos de evaluación virtual, de manera que se asegure una medición objetiva y rigurosa de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, manteniendo así la excelencia en la formación de profesionales.

    La virtualidad representa una oportunidad estratégica para ampliar el acceso y la cobertura en los programas de posgrado. No obstante, su consolidación requiere de un compromiso institucional sostenido, orientado a garantizar tanto la calidad académica como el fortalecimiento del vínculo institucional de los estudiantes con la universidad.

    2. Fortalecimiento de la relación entre estudiantes de posgrado y pregrado

    Establecer vínculos entre los estudiantes de pregrado y posgrado representa una importante oportunidad para fomentar el aprendizaje, el crecimiento profesional y el desarrollo personal de ambas poblaciones estudiantiles. En este sentido, se propone la creación de espacios de diálogo e intercambio de experiencias mediante la realización de conversatorios entre estudiantes de posgrado y pregrado.

    Estos encuentros ayudarían a los estudiantes de pregrado resolver dudas e inquietudes relacionadas con la proyección de su carrera profesional, el inicio de su vida laboral y las diferentes posibilidades de formación continua. A través de las experiencias compartidas por los estudiantes de posgrado, se pueden generar reflexiones significativas sobre la orientación del futuro profesional, brindando así un acompañamiento temprano desde la perspectiva de quienes ya han comenzado su camino profesional.

    Además de contribuir al desarrollo de los estudiantes de pregrado, estos espacios fortalecen el vínculo entre los egresados, los actuales estudiantes (pregrado y posgrado) y la institución. Escuchar las trayectorias académicas y profesionales de los estudiantes de posgrado no solo promueve el sentido de pertenencia, sino que también motiva a los egresados y estudiantes de pregrado a continuar su proceso de formación académica dentro de la misma institución.

    Este tipo de iniciativas no solo enriquecen la vida académica, sino que consolidan una comunidad universitaria cohesionada, comprometida y orientada al desarrollo integral de sus miembros, promoviendo así una cultura de formación permanente y colaboración intergeneracional.

    Conozca a Luis Piñeros