Idioma: ES
banner_EIV_2023_Solidity- Cómo programar Smart contracts en la blockchain de Ethereum

Curso Solidity: Cómo programar Smart contracts en la blockchain de Ethereum

Información General

Presentación

Curso Solidity: Cómo programar Smart contracts en la blockchain de Ethereum

banner_EIV_2023_Solidity- Cómo programar Smart contracts en la blockchain de Ethereum click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

Hagamos Smart contracts con casos de la vida real sobre la blockchain de ethereum

La tecnología Blockchain ha formulado nuevas alternativas en el mundo de la gestión de información, además de haberse convertido en uno de los pilares de movimiento de valor entre las personas de todo el planeta. Por su naturaleza, esta tecnología ofrece unas oportunidades interesantes para resolver retos actuales de seguridad de la información, transparencia en las transacciones y también de incremento de confianza en las instituciones. Colombia se perfila a ser uno de los líderes de transformación digital utilizando tecnologías emergentes, luego, es el momento para que los profesionales de la esfera digital se preparen e incursionen en el mundo blockchain de manera que apoyen el proceso de transformación y adopción por parte de sus empleadores, pares y emprendimientos.

“Blockchain necesita tocar el mundo real, con proyectos reales; ahí está el secreto de la adopción masiva, más allá de las crypto”.

Sergio Espinosa – Consultor Ad-Hoc CAF, Mintic Colombia

Este curso es un abrebocas de lo que puede llegar a hacerse con tecnología blockchain y la programación de smart Contracts en el contexto colombiano.

Conferencista Invitado

Cerrar

Sergio Espinosa Rivera

Sergio Espinosa Rivera_ Solidity

Profesional de ingeniería con experiencia en el área de TI y proyectos de innovación tecnológica premiados nacional e internacionalmente. Desde 2015 está involucrado con la tecnología blockchain. Actualmente se desempeña como CEO de Bochica Networks, empresa blockchain cien por ciento colombiana, y asesora al gobierno y a empresas en temas relacionados con tecnologías emergentes.

Ha recibido premios nacionales e internacionales de innovación en tecnología.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

  • Este curso le permitirá aplicar tecnologías blockchain en la definición y diseño de sistemas de acuerdo con las necesidades del entorno actual. Adicionalmente, conocer, aprender y aplicar smart contract para la programación de tecnologías blockchain.
  • Conocimiento de la tecnología blockchain desde el punto de vista de la aplicación a sistemas informáticos.
  • Aprendizaje de mecanismos de diseño, definición de la arquitectura y recomendaciones para la implementación de sistemas y aplicaciones apoyados en tecnologías blockchain.
  • Entrada directa al aprendizaje de arquitecturas blockchain, sin la necesidad de aprender nuevos lenguajes de programación propietarios de algunas tecnologías DLT.

Metodología

El curso se desarrollará en modalidad remota mediante sesiones magistrales, con la exposición y discusión de los temas principales del curso. De igual manera, durante cada sesión se hará una parte de trabajo práctico en la que se guiará de forma personalizada a los estudiantes en la ejecución.

El curso se distribuye aproximadamente así:

  • 6-8 horas de contextualización y teoría en programación de Smart Contracts y blockchain.
  • 16-18 horas de práctica en programación sobre un Blockchain real.

El curso se desarrollará en 4 módulos, con un total de 24 horas de clase en remoto.

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorgará certificados de este curso así:

  • De asistencia, a quienes se inscriban por educación continuada y participen activa y cumplidamente como mínimo en el 90 % de las sesiones programadas.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de la Escuela.
  • De contenido, créditos y nota a los estudiantes de pregrado o posgrado de cualquier universidad del país que se matriculen como estudiantes visitantes o de intercambio. Para esto deberán enviar la solicitud a la Oficina de Relaciones Internacionales (ori@escuelaing.edu.co) e indicar la universidad de origen y el programa que cursan.

Deberes del participante

  • Contar con conexión a internet de banda ancha.
  • Disponer de audífonos (diadema o manos libres) para aislar el ruido externo.
  • Verificar que el equipo de cómputo no haya sido bloqueado para conexiones a herramientas de Microsoft.
  • En caso de ser miembro de Microsoft Teams con otra cuenta, cerrar las sesiones que la involucren e ingresar con un navegador libre de caché.
  • Conectarse a las sesiones de clase con mínimo diez minutos de antelación, de manera que verifique la conexión y realice los ajustes del caso.
  • Disponer de materiales para tomar apuntes.

Certificación

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia a quienes participen, como mínimo, en el 90% de las actividades programadas.

Perfil del aspirante

shutterstock_1803319981_estudiante.png
  • Estudiantes de posgrado, estudiantes de últimos semestres de pregrado, profesores universitarios y profesionales asociados o interesados en la integración de la tecnología Blockchain en los sistemas informáticos actuales. Con conocimientos en desarrollo de software en lenguajes tales como python, C#, VB.NET, F#, java, javascripts, Kotlin, GO o similares.

Contenido temático

Módulo I – Antecedentes Blockchain (4 horas).

a. Blockchain en el Mundo

b. Blockchain en Colombia: Guia Blockhain Estado Colombiano.

    • Industria
    • Gobierno
    • Academia

Módulo II – Smart Contracts (8 horas).

¿Qué es un Smart Contract? Definición, pros y contras.

    1. ¿Por qué son necesarios los Smart Contracts?
    2. Blockchain Smart Contracts en ingeniería de software.
    3. ¿Cómo funciona un Smart Contract?

Módulo III – Ejemplos de Smart Contract de Dapps sobre Ethereum (6 horas).

a. DAPPS: certificados digitales.

b. Especificación para el desarrollo de la aplicación.

c. Registro en la plataforma, uso.

Módulo IV – {Taller de desarrollo de Smart contracts} (6 horas).

a. Entorno de desarrollo.

b. Escribiendo un Smart Contract.

c. Despliegue de Smart Contracts.

d. Pruebas, migración y Uso de GAS.

e. Lenguajes de programación.

f. Ejemplos de Smart Contracts – Anatomía.

Fechas y horario

El curso se desarrollará entre el 20 y el 30 de junio de 2023. Las clases se realizarán en el horario de 7 a 10 am, en modalidad remota, de martes a viernes. Para un total de 24 horas.

La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia a quienes participen, como mínimo, en el 90% de las actividades programadas.

Objetivos alcanzables

Bloque-I-nocturna.jpg

  • Presentar a los participantes la arquitectura blockchain y sus diferencias con las arquitecturas tradicionales de bases de datos.
_DSC4651.jpg

  • Ilustrar mediante ejercicios prácticos, cómo se programa un Smart Contract en ethereum.
_DSC0724.jpg

  • Acercar al participante al diseño de aplicaciones blockchain, sus usos, aplicaciones y condiciones de seguridad.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de un millón novecientos setenta y seis mil pesos moneda corriente ($1.976.000) por participante. Este valor incluye material técnico y memorias en medio electrónico.

Descuento del 5 % por pronto pago hasta el 6 de junio de 2023.

Inscripciones hasta el 16 de junio de 2023.

Solicite Información

Curso Solidity: Cómo programar Smart contracts en la blockchain de Ethereum

Programas relacionados