Idioma: ES
Curso-Recuperación-de-Materiales-en-Ingeniería.jpg

Curso Recuperación de Materiales en Ingeniería

Información General

Presentación

Reciclabilidad, reutilización, y selección de materiales en ingeniería

Curso-Recuperación-de-Materiales-en-Ingeniería.jpg click para reproducir video
Educación Continuada: programas abiertos y empresariales de educación no formal que optimizan el desempeño profesional.

El alto consumo de materiales, cerámicos, metálicos y polímeros aumenta exponencialmente acarreando grandes problemas de escasez como eco-ambientales. Lo anterior, ha impulsado el desarrollo de procesos y su introducción a la economía circular, basados en el entendimiento de las propiedades que permiten la recuperación de materiales utilizados en ingeniería y su posterior utilización como insumos y materia prima en diversos procesos industriales.

Normalmente, el estudio de los materiales se enfoca en la selección, aplicaciones y los procesos de manufactura, en donde se agrupan la mayoría de esfuerzos académicos e industriales disponibles. Sin embargo, las actuales condiciones económicas y ambientales globales demandan la necesidad de procesos que utilicen más racionalmente los recursos, y que a su vez sean más amigables con el medio ambiente.

“El reciclaje generalmente se considera una estrategia importante para aliviar las presiones de la sociedad sobre el medio ambiente. Así mismo, el reciclaje es una actividad económica que genera empleo y atrae inversiones"

P. Van Beukering y R. Curlee, 1998

El alto consumo de materiales, cerámicos, metálicos y polímeros en nuestra sociedad aumenta exponencialmente acarreando grandes problemas, tanto de escasez como eco-ambientales. Esto ha impulsado el estudio y desarrollo de procesos de recuperación y re-manufactura de materiales y productos en el marco de la denominada economía circular; los cuales deben estar basados en el entendimiento de sus propiedades, para el posterior aprovechamiento como insumos y materia prima en diversos procesos industriales.

Por qué estudiar con nosotros

edificio-h-nocturna.jpg

Este curso tiene como propósito trasmitir al estudiante los conocimientos ligados al tema de reciclabilidad, reutilización, y selección de materiales basados en criterios ambientales sostenibles y tecnológicos.

Metodología

  • El curso se desarrolla en 3 módulos, con un total de 45 horas de clase presenciales.
  • Conferencias magistrales, análisis de casos, práctica de laboratorio y proyecto.

Deberes del participante

  • Contar con una conexión a internet de banda ancha.
  • Disponer de audífonos (diadema o manos libres) para aislar el ruido externo y lograr concentrarse.
  • Verificar que el equipo de cómputo no haya sido bloqueado para conexiones a herramientas de Microsoft.
  • En caso de ser miembro de Microsoft Teams con otra cuenta, cerrar las sesiones que involucren la cuenta en Microsoft Teams, e ingresar con un navegador libre de caché para que no tenga inconvenientes.
  • Conectarse a las sesiones de clase con mínimo 10 minutos de antelación de manera que verifique que cuenta con una conexión adecuada y no pierda clase por realizar ajustes.
  • Disponer de materiales como libreta, esfero, entre otros.

Certificación

La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito otorga certificado de asistencia a quienes participen, como mínimo, en el 90% de las actividades programadas.

Perfil del aspirante

shutterstock_1179932260_PQRSFC.jpg
  • El curso está dirigido a profesionales de las ingenierías: mecánica, industrial, metalúrgica y de materiales, mecatrónica, electrónica, biomédica, diseñadores industriales, profesores e investigadores, que se encuentren interesados en capacitarse y ampliar sus conocimientos en temas de reutilización, procesos, tecnología y factores respeto a la reciclabilidad de materiales cerámicos, metálicos, polímeros y compuestos.

Contenido temático

Módulo I – Sostenibilidad y eco-selección de materiales. (15 horas)

Este módulo explora los conceptos básicos ligados al tema de reciclabilidad, re-utilización y selección de materiales basados en criterios ambientalmente sostenible y tecnológicamente viable.

Introducción a la Recuperación y Reciclaje de Materiales

  • Introducción a la recuperación de materiales
  • Importancia desde la perspectiva de mercado
  • Concepto de reciclabilidad
  • Eficiencias de proceso y tasa de reciclaje
  • Perspectivas sobre las estadísticas actuales de reciclaje

Economía Circular y Desarrollo Sostenible

  • Conceptos de economía circular
  • Objetivos de desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional (ONU)
  • Economía circular en las industrias
  • Consumo de recursos
  • Concepto de reservas
  • Ciclo de vida de materiales

Ciclos de vida de materiales

  • Evaluación de los ciclos de vida
  • Fin del primer ciclo de vida de un material
  • Eco-atributos de los materiales
  • Energía y huella de carbono
  • Principios de eco-selección
  • Criterios de eco- selección
  • Estrategias de selección de materiales reciclados
  • Materiales renovables
  • Materiales bio-derivados

Módulo II – Reciclabilidad de materiales metálicos y cerámicos (15 horas)

Este módulo introduce al estudiante a conocer los principales procesos, tecnologías y factores a tener en cuenta respecto a la reciclabilidad de materiales metálicos y cerámicos.

Ciclos de vida de materiales

  • Reciclaje de metales. Consideraciones y tecnología.
  • Teoría y herramientas físicas de separación
  • Reciclaje de acero
  • Reciclaje de cobre
  • Reciclaje de plomo
  • Reciclaje de Zinc
  • Reciclaje de metales raros

Reciclabilidad de cerámicos

  • Reciclaje de vidrio
  • Reciclaje de aglutinantes cementicios
  • Reciclaje de cerámicos avanzados
  • Reciclaje de materiales de construcción

Módulo III – Reciclabilidad de materiales poliméricos, pulpa, papel y uso de subproductos. (15 horas)

Este módulo introduce al estudiante a conocer los principales procesos, tecnologías y factores a tener en cuenta respecto a la reciclabilidad de materiales poliméricos, el re-uso y utilización de pulpa, papel, maderables y subproductos

Reciclaje de pulpa, papel y materiales poliméricos

  • Reciclaje de maderas
  • Reciclaje de papel
  • Reciclaje de termoplásticos
  • Reciclaje de termoestables
  • Reciclaje de elastómeros
  • Procesos químicos
  • Procesos térmicos
  • Bio-plásticos y degradabilidad

Reciclaje y aprovechamiento de subproductos.

  • Definición de subproducto
  • Características de subproductos agrícolas e industriales
  • Uso y disposición de subproductos industriales y agrícolas

Fechas y horario

El curso se desarrollará entre el 13 de agosto y el 3 de diciembre de 2021. Las clases se realizarán los días viernes de 7:00 a.m. a 10:00 a.m. vía Streaming a través de la herramienta Microsoft Teams, con eventual asistencia al campus de la Escuela para prácticas de laboratorio.

La Escuela Colombiana de Ingeniería para sus programas de Educación Continuada, se reserva el derecho a cambiar sus conferencistas y fechas de realización o cancelarlos de no contar con el número de personas requerido para tal fin. Lo anterior se informará a los interesados con antelación.

Objetivos alcanzables

Bloque-I-nocturna.jpg

  • Comprender los principios del reciclaje de materiales a partir de sus ciclos de vida.
_DSC4651.jpg

  • Entender la base de la economía circular y su coherencia con los objetivos de desarrollo.
_DSC0724.jpg

  • Conocer las bases técnicas y tecnológicas de la reciclabilidad y reutilización de materiales.
Coliseo-El-Otoño-de-la-Escuela-Colombiana-de-Ingeniería.jpg

  • Aplicar los conocimientos en el diseño de procesos para reutilización de materiales de acuerdo con sus propiedades y naturaleza.
Bloque-I-laboratorios nocturna.jpg

  • Identificar las oportunidades de reciclabilidad y reutilización de materiales con base en los residuos de procesos industriales o residuos.

Valor de la inversión

edificio-h-nocturna.jpg

El valor de la inversión es de $750.000 (setecientos cincuenta mil pesos m/cte.), por participante.

Descuento del 5 % hasta el 30 de julio de 2021.

Inscripciones hasta el 6 de agosto de 2021.

Conferencista Invitado

ANGELA LORENA CARDENAS MANOSALVA

Angela Lorena Cárdenas Manosalva

Ver más
Cerrar

Angela Lorena Cárdenas Manosalva

ANGELA LORENA CARDENAS MANOSALVA

Ingeniera en Metalurgia, Magister en Metalurgia y Ciencia de materiales, Doctora en Ingenierías metalúrgica y de materiales del Instituto Alberto Luiz Coimbra de posgrados e investigación en ingeniería COPPE de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.

La Doctora Cárdenas posee 4 años de experiencia en investigación aplicada al sector industrial, un año en la industria metal-mecánica, dos años como administrativo temporal en el área de ingeniería ambiental y 2 años de experiencia como docente universitaria. Se ha desempeñado como profesional en el área de ingeniería técnica para fabricación de piezas metalmecánicas, como administrativo temporal, como docente universitaria y coordinadora de laboratorios de Metalurgia y como investigadora en el área de caracterización, propiedades mecánicas, fragilización por hidrogeno y metalurgia física de aceros usados en la fabricación de reactores de hidrotratamiento de petróleo de la empresa Petrobras-Brasil.

Actualmente es profesora de cátedra de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Solicite Información

Recuperación de Materiales en Ingeniería

None